El aprendizaje cooperativo como metodología para estudiar las propiedades mecánicas de los materiales en la Ingeniería Civil
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2016.5677Palabras clave:
aprendizaje cooperativo, ingeniería civil, materiales de construcción, elasticidad, experiencia docente, UniversidadResumen
En el presente artículo se muestra una actividad propuesta a los alumnos de primer curso de Ingeniería Civil en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Castilla-La Mancha. Por la orientación del trabajo y la distribución en pequeños grupos (3 alumnos por grupo) se trata de una actividad clasificada dentro de la tipología de Aprendizaje Cooperativo (AC). Dicha actividad consiste en calcular de forma experimental el módulo de elasticidad de una banda elástica de goma, previamente entregada por el profesor.Los alumnos poseen los conocimientos teóricos necesarios para afrontar dicho experimento, pero no se les ha dado ninguna indicación previa de cómo llevarlo a cabo, así pues deberán dilucidar una metodología de ensayo propia que les lleve hasta la solución del problema. La actividad propuesta, se ha desarrollado durante seis cursos académicos y aunque de carácter voluntario, tiene una gran acogida por parte del alumnado. Los resultados obtenidos atendiendo a criterios como: evaluación, consecución de objetivos, implicación del alumnado, etc. han sido muy satisfactorios.En este documento, en primer lugar se realiza una presentación del contexto educativo en el que queda inmersa la asignatura y algunas de las características más singulares de la titulación. A continuación se presenta el curriculum de la asignatura y se describe la metodología clásica de enseñanza del concepto de elasticidad para, posteriormente, describir la estrategia docente propuesta. Finalmente se muestran algunas de las soluciones adoptadas por los alumnos para realizar la actividad y se presentan las conclusiones más relevantes.Descargas
Citas
Arias-Trujillo, J. y Porras, R. (2013). Los seminarios de problemas como estrategia docente en las enseñanzas técnicas: Una experiencia aplicada a la Ingeniería del Terreno. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11 (Número especial dedicado a Engineering Education), 47-64. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2013.5547
Ashby M.F. y Jones D.R. (2008). Materiales para la Ingeniería 1. Introducción a las propiedades, las aplicaciones y el diseño. Barcelona: Reverté.
Carreras, C. (2003). La física y la química: del descubrimiento a la intervención. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Guía del Alumno para la titulación de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. (2013/2014). E.T.S.I Caminos, Canales y Puertos de Ciudad Real. Universidad de Castilla-La Mancha.
Hewitt, P. (2004). The three stages of learning. Physics World, 17(9), 16-17. http://dx.doi.org/10.1088/2058-7058/17/9/24Johnson, D.W. y Johnson, R.T. (1991). Learning Together and Alone: Cooperative, Competitive, and Individualistic Learning. Englewood Cliffs, NJ, US: Prentice-Hall.
Johnson, D. W. y Johnson, R. T. (2002). Cooperative learning and social interdependence theory. In Theory and research on small groups (pp. 9-35). Springer US. http://dx.doi.org/10.1007/0-306-47144-2_2
Kagan, S. y Kagan, M. (1994). The structural approach: Six keys to cooperative learning. Handbook of cooperative learning methods, 115, 33.
Karplus R. (1969) Introductory Physics: A Model Approach. Nueva York: Benjamin.
Karplus, R. y Butts, D. P. (1977). Science teaching and the development of reasoning. J. Res. Sci. Teach., 14, 169–175. http://dx.doi.org/10.1002/tea.3660140212
López-Querol, S., Sánchez-Cambronero, S., Rivas, A. y Garmendia, M. (2014). Improving Civil Engineering Education: Transportation Geotechnics Taught through Project-Based Learning Methodologies. Journal of Professional Issues in Engineering Education & Practice, 141(1), 04014007. http://dx.doi.org/10.1061/(ASCE)EI.1943-5541.0000212
Menéndez, J.M. (2003). Aprendizaje por proyectos: la experiencia en la Universidad de Castilla-La Mancha. Actas del I Encuentro Internacional de Enseñanza de la Ingeniería Civil. Universidad de Castilla-La Mancha. CD-Rom. Ciudad Real: Universidad de Castilla la Mancha.
Millis, B. J. (1996). Cooperative learning. The University of Tennessee at Chattanooga Instructional Excellence Retreat.
Ortiz, L. (1998). Elasticidad. E.T.S.I. Industriales. Universidad Politécnica de Madrid.
Prieto, L. (2007). El aprendizaje cooperativo. Madrid: PPC.
Rué, J. (1994). El trabajo cooperativo. Guía para la organización y funcionamiento de los centros educativos. Barcelona: Praxis.
Torroja, E. (1984). Razón y ser.Consejo Superior de Investigaciones Científicas Instituto “Eduardo Torroja”. Madrid.
Ureña, J.M. (1998). Proyecto de nueva Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en Ciudad Real. Revista de Obras Públicas, 145 (3380), 11-20.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional