¿Cómo hacer emerger las experiencias previas y creencias de los futuros maestros? Prácticas docentes desde el modelo realista
Enviado: 07-02-2014
|Aceptado: 22-01-2015
|Publicado: 30-12-2016
Descargas
Palabras clave:
formación de maestros, aprendizaje realista, aprendizaje reflexivo, creencias, identidad profesional, competencia profesional
Agencias de apoyo:
Resumen:
Citas:
Batllori, R. y Casas, M. (2000). El conflicto y la diferenciación. Conceptos clave en la enseñanza de las ciencias sociales. Lleida: Editorial Milenio.
Beauchamp, C. y Thomas, L. (2009). Understanding teacher identity: an overview of issues in the literature and implications for teacher education. Cambridge Journal of Education, 39(2), 175-189. http://dx.doi.org/10.1080/03057640902902252
Beijaard, D., Meijer, P.C., y Verloop, N. (2004). Reconsidering research on teachers’ professional identity. Teaching and Teacher Education, 20, 107-128. http://dx.doi.org/10.1016/j.tate.2003.07.001
Benejam, P. (2002) La didáctica de las ciencias sociales y la formación inicial y permanente del profesorado. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 1, 91-95.
Bravo, L., Llovet, C., Pagés, J. Riera, F y Santisteban, A. (2000). La formación del profesorado de educación primaria y secundaria en didáctica de las ciencias sociales. En Ll. del Carmen (Ed.), Simposium sobre la formación inicial del profesorado de educación(pp. 207-211). Girona: ICE Universidad de Girona.
Brockbank, A. y McGill, I.(2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid: Morata.
Carandell, Z. y Esteve, O. (2010). Construint coneixement de forma compartida. Cap a bones practiques de treball en equip. Guix, 366-367, 71-77.
Carandell, Z., Keim, L. y Tigchelaar, A. (2010). Herramientas para fomentar procesos de autorrregulación. En O. Esteve, K. Melief y A. Alsina (Eds.). Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado (pp. 65-96). Barcelona: Editorial Octaedro.
Carlson, H.L. (1999). From practice to theory: A social constructivist approach to teacher education. Teachers and teaching: Theory and Practice, 5(2), 203-218. http://dx.doi.org/10.1080/1354060990050205
Cole, A.L. y Knowles, J.G. (1993). Teacher development partnership research: A focus on methods and issues. American Educational Research Journal, 30(3), 473-495. http://dx.doi.org/10.3102/00028312030003473
de Puig, I. (2005) Evaluar analógicamente en la formación del profesorado. En I de Puig, A. Sátiro, I. Andrés, F. de Castro y J. LL. Moya (Eds.), Reevaluar. La evaluación reflexiva en la escuela (pp. 110-114). Barcelona: Eumo-Octaedro.
Domingo, A. (2010). La práctica reflexiva en el prácticum de los estudios de magisterio de la UIC. En O. Esteve, K. Melief y A. Alsina (Eds.), Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado (pp. 171-196). Barcelona: Editorial Octaedro.
Esteve, O. y Alsina, Á. (2010). Hacia el desarrollo de la competencia profesional del profesorado. En O. Esteve, K. Melief y Á. Alsina (Eds.), Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado (pp. 7-18). Barcelona: Editorial Octaedro.
Esteve, O. y Carandell, Z. (2009). La formació permanent del professorat des de la pràctica reflexiva. Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura, 49, 47-62.
Freudenthal, H. (1991), Revising mathematics education. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
Hershkowitz, R. y Schwarz, B. (1999). Reflective processes in a mathematics classroom with a rich learning environment. Cognition & Instruction, 17(1), 65-91. http://dx.doi.org/10.1207/s1532690xci1701_3
Korthagen, F.A.J. (2001). Linking Practice and Theory. The Pedagogy of Realistic Teacher Education. Londres: Lawrence Erlbaum Associates.
Küster, I. y Vila, N. (2012). El docente universitario y sus efectos en el estudiante. Estudios sobre Educación, 23, 157-182.
Márquez, C. y Bonil, J. (2010). Una propuesta de aplicación de la práctica reflexiva en una asignatura de didáctica de las ciencias experimentales. En O. Esteve, K. Melief y A. Alsina (Eds.), Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado (pp. 115-130). Barcelona: Editorial Octaedro.
Melief, K., Tigchelaar, A. y Korthagen, F., en colaboración con van Rijswijk, M. (2010). Aprender de la práctica. En O. Esteve, K. Melief y A. Alsina (Eds.), Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado (pp. 19-38). Barcelona: Editorial Octaedro.
Mercer, N. (2001). Palabras y mentes. Barcelona: Paidós.
Perrenoud, Ph. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Graó.
Pérez, M. (2010). La evaluación de la actividad reflexiva a partir del portafolio del estudiante. Revista de Enseñanza de la Psicología: Teoría y Experiencia, 6(1), 1-12.
Pujolà, J.T. (2010). Los “primeros pasos” reflexivos en la formación inicial de maestros de inglés: una asignatura de didáctica antes de las prácticas. En O. Esteve, K. Melief y A. Alsina (Eds.), Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado (pp. 131-152). Barcelona: Editorial Octaedro.
Sanmartí, N., Jorba, J. e Ibáñez, V. (2002). Aprender a regular y autorregularse. En J.I. Pozo y C. Monereo (Eds.). El aprendizaje estratégico (pp. 301-322). Madrid: Santillana.
Santisteban, A. (2011). La formación del pensamiento social y el desarrollo de las capacidades para pensar la sociedad. En A. Santisteban y J. Pagès (Eds.). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en educación primaria. Ciencias sociales para aprender, pensar y actuar (pp. 85-103). Madrid. Editorial Síntesis.
Santisteban, A. y Pagès, J. (Eds.) (2011). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en educación primaria. Ciencias sociales para aprender, pensar y actuar.Madrid: Editorial Síntesis.
Science Europe (2013). Embedding social sciences and humanities in the Horizon 2020 societal challenges. Bruselas: Science Europe.
Schön, D.A. (1983). The reflective practitioner: How professionals think in action. Nueva York: Basic Books.
Schön, D.A. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y aprendizaje en las profesiones. Madrid: MEC, Paidós.
Stokoe, P. (1990). Arte, salud y educación. Buenos Aires: Humanitas.
UNESCO (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Consultado el 15 de Septiembre de 2013, en: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm.
Vigotsky, L.S. (1978). Mind in society. The development of higher psychological processes.Cambridge (Mass): Harward University Press.
Wideen, M. F., Mayer-Smith, J.A. y Moon, B.J. (1993). The research on learning to teach: Prospects and problems. Documento presentado en el encuentro anual de la American Educational Research Association, Atlanta