Evaluando los entornos formativos online. El caso de DIPRO 2.0

Autores/as

  • Verónica Marín Díaz Universidad de Córdoba
  • Julio Cabero Almenara Universidad de Sevilla
  • Julio Barroso-Osuna Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2014.5654

Palabras clave:

Internet, evaluación, formación, alumnado universitario, universidad, herramientas 2.0

Resumen

La utilización de Internet en la formación universitaria está cobrando una gran relevancia, principalmente por la creación y el desarrollo de propuestas de formación que han hecho que la educación online crezca de manera vertiginosa. En esta línea el desarrollo de propuestas de educativas destinadas a estudiantes que cursen estudios en la educación superior, en lo que se refiere a herramientas 2.0, es hoy una realidad en la medida en que la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha demandado nuevas metodologías de enseñanza. En el presente artículo presentamos los resultados de la valoración que los alumnos universitarios hacen de un entorno de formación online diseñado dentro de un proyecto de investigación I+D+i, y si esta estaba determinada por una serie de variables como el género, la edad y la universidad donde cursaban los estudiantes sus estudios. La muestra participante correspondió a los alumnos de las titulaciones de Grado de Educación Primaria y Educación Infantil de las Universidades de Córdoba, Sevilla y País Vaso. Los principales resultados que encontramos, giran en torno a la actitud positiva que presentan los estudiantes universitarios ante propuestas de formación online que fomenten su aprendizaje autorregulado, así como encontrar diferencias significativas en función de la universidad de procedencia.



Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Verónica Marín Díaz, Universidad de Córdoba

Profesora Titular de Universidad. Directora del Máster Educación Inclusiva de la Universidad de Córdoba, coordinadora de la titulación de Grado de Educación Primaria, editora de la revista digital EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC. Ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales (Enseñanza, Comunicar, Pixel Bit, Aula Abierta, Comunicación y Pedagogía, Cuestiones Pedagógicas….) como internacionales (Anales de la Metropolitana, Revista de Ciencias Sociales, Lusíada de Historia, Itinerârios, Educational Practice and Theory, Educational Review,…). Sus líneas de trabajo prioritarias son los videojuegos, la competencia digital y la formación en TIC del profesorado

Julio Cabero Almenara, Universidad de Sevilla

Catedrático Universidad de la Universidad de Sevilla, director del Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Sevilla, y director de la Revista “Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación”. Ha publicado diferentes libros y artículos relacionados con la aplicación educativa de las Tecnologías de la información y Comunicación (TIC). Participa en diferentes Másteres de distintas Universidades relacionados con la aplicación educativa de las tecnologías. Sus líneas de trabajo son la aplicación educativa de las TIC, el diseño de TIC para la formación, la formación del profesorado en TIC, y las influencias cognitivas de las TIC.

Julio Barroso-Osuna, Universidad de Sevilla

Profesor Titular de Universidad de la Universidad de Sevilla, director del departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Sevilla, y subdirector de la Revista “Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación”. Ha publicado diferentes libros y artículos relacionados con la aplicación educativa de las Tecnologías de la información y Comunicación (TIC). Ha impartido diferentes cursos de formación en Universidades Españolas y Latinoamericanas. Sus líneas de trabajo son la aplicación educativa de las TIC, el uso educativo de Internet, la formación del profesorado en TIC, y los entornos personales de aprendizaje.

Citas

Ahmadi, S., Keshavarzi, A. y Foroutan, M. (2011). The application of information and communication technologies (ICT) and its relationship with improvement in teaching and learning. Procedia Social and Behavioral Sciences, 28, 475-480. DOI: 10.1016/j.sbspro.2011.11.091.

Azizan, F. Z. (2010). The effectiveness of using internet as a principal information resource in teaching and learning activity in higher educational institutions in Malaysia. Regional Conference on Knowledge Integration in ICT, 7-12.

Cabero, J. (dir) (1993). Investigaciones sobre la informática en el centro. Barcelona: PPU.

Cabero, J. (dir.) (2004). La red como instrumento de formación. Bases para el diseño de materiales didácticos. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 22, 5-23.

Cabero, J. (dir.) (2006). Formación del profesorado universitario en estrategias metodológicas para la incorporación del aprendizaje en red en el Espacio Europeo de Educación Superior. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 27, 11-29.

Cabero, J. y Gisbert, M. (2005). La formación en Internet. Guía para el diseño de materiales didácticos. Sevilla: Eduforma.

Cabero, J., López, E. y LLorente, Mª C. (2009). La docencia y las tecnologías web 2.0. Renovación e innovación en el espacio europeo. Sevilla: Mergoblum.

Cabero, J. (2012). Tendencias para el aprendizaje digital: de los contenidos cerrados al diseño de materiales centrado en las actividades. El Proyecto Dipro 2.0. RED. Revista de Educación a Distancia, 32, Recuperado de http://www.um.es/ead/red/32.

Castañeda, L. y Adell, J. (eds.) (2013). Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en la red. Elche: Marfil.

Conole, G. y Alevizou, P. (2010). A literature review of the use of web 2.0 tools in Higher education. A report commissioned by the Higher Education Academy. The Open University Walton Hall, Milton Keynes UK. Recuperado de http://www.heacademy.ac.uk/assets/EvidenceNEt/Conole_Alevizou_2010.pdf.

Dilillo, D. y Gale, E. B (2011) To Google or not to Google: Graduate students’ use of the Internet to access personal information about clients. Training and Education in Professional Psychology, 5 (3), 160-166. DOI: 10.1037/a0024441.

Domenech, J. (1977). Bioestadística. Barcelona: Herder.

Dunn, O. (1964). Multiple Comparisons Using Rank Sums. Technometrics, 6, 241–241.

Garrett, H. (1971). Estadística en psicología y educación. Buenos Aires: Paidós.

Gikandi, J.W., Morrow, D. y Davis, N.E. (2011). Online formative assessment in higher education: a review of the literature. Computers & Education, 57, 2333-2351. DOI: 10.1016/jcompedu.2011.06.004.

Huang, E. Y., Lin, S., W. y Huang, T. K. (2012). What type of learning style leads to online participation in the mixed-mode e-learning environment? A study of software usage instruction. Computers & Education, 58, 328-349. DOI: 10.1016/j.compedu.2011.08.003.

Infante, A., Gallego, O. y Sánchez, A. (2013). Los gadgests en las plataformas de teleformación: el caso del proyecto Dipro 2.0. Pixel-Bit. Revista de Medios y educación, 42, 183-194.

Kalikant, Y. B. D. (2012). Using ICT for school purpose is there a student school disconnect? Computers & Education, 59, 907-914.

Li, Q. (2007). Student and teacher views about technology: a tale of two cities? Journal of Research on Technology in Education, 39 (4), 377-397.

Llorente, M.C. y Cabero, J. (2008). La formación semipresencial a través de redes telemáticas (blended learning). Mataró: Editorial Da Vinci.

Marín, V. y Maldonado, G.A. (2011). El alumnado universitario cordobés y la plataforma virtual Moodle. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 38. 121-128.

Marín, V., Ramírez, A. y Sampedro, B. (2011). Moodle y estudiantes universitarios. Dos nuevas realidades del EEES. Profesorado, Revista de Curriculum y formación del Profesorado, 15(1). 109-120.

Osgood, Ch., Suci, G. y Tannenbaum, P. (1976). La medida del significado. Madrid: Gredos.

Pardo, A. y Ruiz, M.A. (2005). Análisis de datos con SPSS 13 base. Madrid: Mc Graw-Hill.

Percival, J. y Percival, N. (2009). A case of a laptop learning campus: how the technology choices affect perceptions? Journal in Learning technology, 17(2), 173-186.

Rodríguez, R. Mª (2005). ¿Cambia Internet los sistemas de enseñanza y aprendizaje?: Desafíos y posibilidades. Innovación Educativa, 15, 213-221.

Sabariego, Mª. (2004). El proceso de investigación. En R. Bizquerra. Metodología de la investigación educativa. (pp. 129-163). Madrid: La Muralla.

Siegel, S. (1976). Estadística no paramétrica. México: Trillas.

Steffens, K. (2006). Self-Regulated Learning in Technology-Enhanced Learning Environments: lessons of a European peer review. European Journal of Education, 41, (3/4), 353-379.

Uzum, L. (2012). The internet and computer-mediated artefacts for foreign language learning and practice, and intercultural communication: MOODLE, Second life and others. Procedia Social and Behavioral Sciences, 46, 3296-3300.

Van De Vord, R. (2010). Distance students and online research: promoting information literacy through media literacy. Internet and Higher Education, 13, 170-175.

Van Deursen, A., y van Dijk, J. (2011). Internet skills and the digital divide. New Media and Society, 13(6), 893-911. DOI: 10.1177/1461444810386774.

Descargas

Publicado

29-08-2014