Ética y empresa en el espacio universitario: el emprendimiento social en las universidades públicas como vehículo facilitador de la equidad social
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2014.5647Palabras clave:
Universidad, Emprendimiento, Emprendimiento Social, Competencias, Equidad Social, Análisis de ContenidoResumen
Desde su origen, la misión de la universidad ha sido formar profesionales y especialistas en diversas áreas de conocimiento, pero también, la formación de una auténtica ciudadanía, responsable y comprometida éticamente con la realidad social que la rodea. El artículo presenta una contribución a los debates sobre una nueva conceptualización de la iniciativa empresarial social, así como sobre el desarrollo de planes de estudio en el espacio universitario que expliciten procesos de enseñanza-aprendizaje en emprendimiento social.
Aplicamos el método de análisis de contenido para llevar a cabo una revisión crítica de los títulos universitarios que ofrecen las universidades públicas valencianas, y analizar cómo se forma al estudiantado en el emprendimiento social. Las unidades de análisis son 32 memorias de verificación de grados universitarios en los campos de las ciencias sociales y jurídicas que se ofrecen en las universidades públicas de la Comunidad Valenciana.
Los resultados más destacados de la investigación nos permiten inferir que los planes de estudios analizados no están ampliando la perspectiva empresarial de la enseñanza del emprendimiento hacia una visión más social y moral: a estas dimensiones se les concede mucha menos importancia, centrándose principalmente la formación en la dimensión intelectual. Complementariamente, las personas expertas consultadas afirman que las competencias morales y sociales del emprendimiento social se dejan en manos del currículo oculto. Como conclusión, los planes de estudio universitarios reproducen la mentalidad cientificista propia de posturas positivistas que separan entre ciencia, como único conocimiento aceptable, y las prácticas de la moral, como discurso de lo subjetivo.
Descargas
Citas
Audretsch, D. B. y Keilbach, M. (2004). Does entrepreneurship capital matter? Entrepreneurship Theory and Practice, 28(5), 419-429.
Austin, J.; Stevenson, H. y Wei-Skillern, J. (2006). Social and commercial entrepreneurship: same, different or both. Entrepreneurship Theory and Practice, 30(1), 1-22.
Bauman, Z. (1999). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2007). Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Barcelona: Paidós.
Baumol, W. J. (1991). Toward a newer economics: the future lies ahead! Economic Journal, 101(404), 1–8.
Beck, U. (1986). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Editorial Paidós.
Beck, U. (2006). Cosmopolitan Vision. Cambridge: Polity Press.
Chisvert-Tarazona, M. J. (2013). La responsabilidad social de las universidades a través de la memoria cinematográfica. Revista de Docencia universitaria, 11(1), 389-410.
Colyvas, J. A. y Powell, W. W. (2006). Roads to institutionalization: the remaking of boundaries between public and private science. Research in Organizational Behavior, 27, 305–353.
Coman, A. y Pop, I. (2012). Teaching social entrepreneurship in universities. The case of the Maramores County, Romania. En C. Martin y E. Druica (eds.), Entrepreneurship education - a priority for the higher education institutions (pp. 66-71). Bucharest: International Conference on Entrepreneurship Education.
Comisión Europea (2008a). Entrepreneurship in higher education, especially in non-business studies. Bruselas: Comisión Europea.
Comisión Europea (2008b). Decision Nº 1350/2008 of the European Parliament and of the Council of 16 December 2008 concerning the European Year of Creativity and Innovation. Bruselas: Comisión Europea.
Comisión Europea (2006). Entrepreneurship Education in Europe: Fostering Entrepreneurial Mindsets through Education and Learning. Final Proceedings. Oslo: Comisión Europea.
Cortina, A. (1995). La educación del hombre y del ciudadano. Revista Iberoamericana de Educación, 7(1), 41-63.
Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza Editorial.
Corzo, J. A. (2011). La integración de los procesos y funciones sustantivas universitarias como estrategia para contribuir al equilibrio entre equidad y calidad en instituciones de educación superior. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 4, 1-14.
Cumming, D.; Sapienza, H. J.; Siegel, D.S. y Wright, M. (2009). International entrepreneurship: managerial and policy implications. Strategic Entrepreneurship Journal, 3(4), 283-296.
De Souza Silva, J. (2007). El emprendimiento social en el cambio de época. Worlds & Knowledges Otherwise, 2(1), 1-16.
DeTienne, D. y Chandler, G. (2004). Opportunity identification and its role in the entrepreneurial classroom: a pedagogical approach and empirical test. Academy of Management Learning and Education, 3(3), 242-257.
GEM (2013). Global Entrepreneurship Monitor. 2012 Global Report. Babson Park: Babson College.
González, J. L. (2009). Desafíos éticos de la educación superior en el siglo veintiuno. Arecibo, 22, 1-23.
Honig, B. (2004). Entrepreneurship education: toward a model of contingency-based business planning. Academy of Management Learning and Education, 3(3), 258-273.
INE (2013). Estadística de Educación Universitaria. Madrid: INE.
Krippendorff, K. (2004). Content analysis. An introduction to its methodology. California: Sage Publications, Inc.
Light, P. C. (2006). Reshaping social entrepreneurship. Stanford Social Innovation Review, Fall, 47-51.
LOE (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE n. 106 de 3 de Mayo de 2006.
LOMCE (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. BOE n. 219 de 10 de Diciembre de 2013.
Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales - lineaminetos para una teoria general. Barcelona: Anthropos.
Mair, J. y Martí, I. (2006). Social entrepreneurship research: a source of explanation, prediction and delight. Journal of World Business, 41(1), 36-44.
Marina, J. A. (2010). The entrepreneurship competence. Revista de Educación, 351, 49-71.
Mars, M. M. y Rios-Aguilar, C. (2010). Academic entrepreneurship (re)defined: significance and implications for the scholarship of higher education. Higher Education, 59(4), 441-460.
Martin, R. L. y Osberg, S. (2007). Social entrepreneurship: the case for definition. Stanford Social Innovation Review, Spring, 27-39.
Ministerio de Empleo y Seguridad Social (2013). Estrategia de emprendimiento y empleo joven, 2013/2016. Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Morin, E. (2000). La mente bien ordenada. Barcelona, Seix Barral.
Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós.
Morin, E.; Ciurana, E. R. y Mota, R. D. (2002). Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Valladolid: Universidad de Valladolid, Unesco, IIPC, USAL.
Noguera, A. (2002). El concepto de trabajo y la teoría social crítica. Papers, 68, 141-168.
OCDE (2001). Knowledge and skills for life: first results from PISA 2000. Paris: OCDE.
Ortega y Gasset, J. (1930). Misión de la Universidad. Madrid: Alianza Editorial.
Palomares-Montero, D.; Garcia-Aracil, A. y Castro-Martínez, E. (2012). Misiones actuales de las universidades públicas: una perspectiva sociológica. ARBOR, 188(753), 171-192.
Palomares-Montero, D. y Verdeguer-Aracil, I. (2013). Proyectos educativos de emprendimiento social ¿Promueven las universidades la inclusión social más allá de lo escolar? En M. J. Chisvert Tarazona, A. Ros Garrido y V. Horcas López (eds.), A propósito de la inclusión educativa: una mirada ampliada de lo escolar (pp. 272-298). Barcelona: Octaedro.
Perren, L. y Jennings, P. L. (2005). Government discourses on entrepreneurship: issues of legitimization, subjugation and power. Entrepreneurship Theory and Practice, 29(2), 173-184.
Pfeilstetter, R. (2011). The entrepreneur. A critical reflection on the current uses and meanings of a concept. Gazeta de Antropologia, 27(1). Descargado de: http://www.ugr.es/~pwlac/G27_16Richard_Pfeilstetter.pdf
Pinto, R. (2005). Challenges for public policy in promoting entrepreneurship in south eastern Europe. Local Economy, 20(1), 111-117.
Project BEPART (2007). Entrepreneurship Teaching and Promotion at and by Universities. 10 Cases Interreg III C Network. Rostock: University of Rostock.
Roberts, D. y Woods, C. (2005). Changing the world on a shoestring: the concept of social entrepreneurship. Univesity of Auckland Business Review, Autumn, 45–51.
Russell, B. (1930). La conquista de la felicidad. Debate: Madrid.
Schoof, U. (2006). Stimulating youth entrepreneurship: barriers and incentives to enterprise start-ups by young people. Ginebra: International Labour Office.
Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
Stryjan, Y. (2006). The practice of social entrepreneurship: notes toward a resource-perspective. En C. Steyaert y D. H. Hjorth (eds.), Entrepreneurship as social change. A third movements in entrepreneurship book (pp. 35-55). Northampton: Edward Elgar Publishing, Inc.
Tanner, M. (2013). Introduction Europe’s crisis and the welfare state. CATO Journal, 33(2), 187–191.
Tirado, J. A. (2004). Ética y educación de adultos: la tarea de educar en valores a personas adultas. Glosas Didácticas. Revista Electrónica Internacional, 11, 155-161.
Unión Europea (2013a). European economy forecast. Winter 2013. Bruselas: Comisión Europea.
Unión Europea (2013b). Entrepreneurship education: a guide for educators. Bruselas: Comisión Europea.
Vázquez, J. L.; Naghiu, A.; Gutiérrez, P. y Placer, J. L. (2006). University and entrepreneurship: some results from the Spanish LEGIO Experience 2002–06. Buletinul USAMV-CN, Seria Agricultura, 63(1–2), 1–6.
Zabalza, M.A. (2011). Metodología docente. Revista de Docencia universitaria, Monográfico: El espacio europeo de educación superior. ¿Hacia dónde va la Universidad Europea? 9(3), 75-98.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional