Una aproximación al perfil de los estudiantes universitarios excelentes

Bernardo Gargallo López

Spain

Universitat de València

Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Valencia es Catedrático de Teoría de la Educación en la misma universidad. Es autor de quince libros y de más de noventa artículos y capítulos de libros. Primer Premio Nacional de Investigación Educativa en 2000 con un trabajo sobre estrategias de aprendizaje y también en 2002 con un trabajo sobre nuevas tecnologías y educación. Actualmente sus líneas prioritarias de investigación son las estrategias de enseñanza y de aprendizaje en la universidad, ámbito en que ha dirigido tres proyectos de I+D, el último de los cuales sobre metodologías centradas en el aprendizaje en la universidad y las tecnologías de la información y la comunicación y su uso educativo, tema en que ha dirigido dos investigaciones para el IVECE (Instituto Valenciano de Evaluación y Calidad Educativa).

Jesús M. Suárez Rodríguez

Spain

Universitat de València

Doctor en Psicología por la Universidad de Valencia es Catedrático de Métodos de Investigación en Educación. Ha sido director de la revista RELIEVE y es coordinador de la Unidad de Tecnología Educativa (MIDE-UVEG). Es director del programa de doctorado en Educación de la Universidad de Valencia. Su trabajo se centra en los elementos metodológicos, analíticos y de medición en los ámbitos de Ciencias Sociales y Salud. En los últimos años su línea de investigación prioritaria se centra en el impacto de las TIC en los diferentes niveles educativos. Junto con el primer autor ha ganado el Primer Premio Nacional de Investigación Educativa en 2002 con un trabajo sobre nuevas tecnologías y educación.
|

Aceptado:

|

Publicado: 29-08-2014

DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2014.5643
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

Estudiantes excelentes, estrategias de aprendizaje, enfoques de aprendizaje, actitudes ante el aprendizaje, estilos de aprendizaje, auto-concepto, rendimiento académico

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

El objetivo de este trabajo era concretar el perfil de los alumnos excelentes en la universidad, de cara a precisar modelos eficaces de funcionamiento que se pudieran generalizar y enseñar, en la medida de lo posible. Para ello se recogieron datos de varios grupos de alumnos de 1º de la Universidad Politécnica de Valencia con las mejores notas de entrada de diferentes titulaciones cuyos resultados se compararon con los de alumnos de calificaciones medias. Fueron 281 estudiantes, 148 excelentes y 133 medios, elegidos como tales por las notas de la PAU, de 11 titulaciones de 9 centros de esta universidad.
Se evaluaron las estrategias de aprendizaje, los enfoques y estilos de aprendizaje, las actitudes ante el aprendizaje y el auto-concepto de los estudiantes medios y excelentes de la muestra. Se analizó también la relación con el sexo y con el CI.
Se llevó a cabo análisis de diferencias de las variables estudiadas y también un CATPCA. Los resultados de ambas pruebas mostraron una alta coherencia y nos permiten concretar un perfil de los estudiantes excelentes de la muestra que presentan mejores estrategias de aprendizaje que sus compañeros medios, con un claro enfoque profundo de aprendizaje predominante, que se asocia con mayor rendimiento académico, con preferencia por los estilos reflexivo y teórico de aprendizaje, con mejores actitudes ante el aprendizaje, con mejor auto-concepto académico, y con mejores calificaciones. Además, este perfil está más asociado con la mujer que con el hombre.



Ver más Ver menos

Citas:

Alonso, C., Gallego, D. y Honey, P. (1995). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero.

Ayala, C.L., Martínez, R. y Yuste, C. (2004). CEAM. Cuestionario de estrategias de aprendizaje y motivación. Barcelona: Instituto de Orientación Psicológica EOS.

Barba Martín, J.J., Martínez Scotti, S. y Torrego Egido, L. (2012). El Proyecto deaprendizaje tutorado cooperativo. Una experiencia en el grado de maestra deEducaciónInfantil.Revista de Docencia Universitaria. REDU, 10(1),123-144.Recuperado el 10 de mayo de 2014 en http://redaberta.usc.es/redu

Bennet, R. & Barkensjo, A. (2005). Characteristics of academically excellent business studies students in a Post-1992. Research in Post-Compulsory Educational, 10 (1), 5-26.

Biggs, J. (1993). What do inventories of students’ learning processes really measure? A theoretical review a clarification, British Journal of Educational Psychology, 63, 3-19.

Biggs, J. (1996). Assessing learning quality: reconciling institutional, staff and educational demands. Assessment and Evaluation in Higher Education, 12(1), 5-15.

Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.

Biggs, J., Kember, D. & Leung, D.Y.P. (2001). The revised two-factor Study Process Questionnaire: R-SPQ-2. British Journal of Educational Psychology, 71, 133-149.

Bilic-Zulle, L. Frkovic, V., Turk, T., Azman, J. & Petrovecki, M. (2005). Prevalence of Plagiarism among Medical Students. Croat Med J, 46(1), 126-131.

Boxtel, H.B. & Monks, F.J. (1992). General, social and academic self-concept of gifted adolescents, Journal of Youth Adolescence, 21(2), 169-185.

Boyle, E.A., Duffy, T. & Dunleavy, K. (2003). Learning styles and academic outcome: The validity and utility of Vermunt’s Inventory of Learning Styles in a British higher education setting. British Journal of Educational Psychology, 73, 267-290.

Cabrera, L., Bethencourt, J.T., Álvarez, P. y González, M. (2006). El problema del abandono de los estudios universitarios. RELIEVE, 12, 171-202.

Canabal García,C. y García Campos, M.D.(2012).Profesorado universitario que indaga colaborativamente: una propuesta formativa para mejorar la práctica docente.Revista de Docencia Universitaria. RED, 10(1), 215-235. Recuperado el 10 de mayo de 2014 en http://redaberta.usc.es/redu

Cano, F. (1996). Estudio académico y enfoques de aprendizaje. Revista de Educación de la Universidad de la Universidad de Granada, 9, 35-50.

De la Barrera, Mª. L., Donolo, D, y Rinaudo, Mª. C. (20010). Estilos de aprendizaje en alumnos universitarios: peculiaridades al momento de aprender. Revista Estilos de Aprendizaje, 6 (6), 1.-27.

De Miguel, M. y Arias, J.M. (1999). La evaluación del rendimiento inmediato en la enseñanza universitaria, Revista de Educación, 320, 353-377.

Deronck, N.G. (2007). The impact of family structure and involvement on the college enrollment of potential first-generation college students. Dissertation Abstracts International Section A: Humanities and Social Sciences Vol 68(5-A), 2007, 1827.

Entwistle, N. y Peterson, E. (2004). Learning styles and approaches to studying. En Ch. Spielberger (Ed.), Encyclopedia of Applied Psycology, Vol 2 (pp. 537-542). Amsterdam: Elsevier.

Escámez, J., García, R., Pérez, C. y Llopis, A. (2007). El aprendizaje de actitudes y valores. Teoría y práctica. Barcelona, Octaedro-OEI.

Esguerra Pérez, G. y Guerrero Ospina, P. (2010). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Psicología. Revista Diversitas-Perspectivas en Psicología, 6(1), 97-109.

Fishbein, M. y Ajzen, I. (1980). Understanding attitude and predicting social behaviour. Nueva Jersey, Prentice Hall.

Fore, Ch.L. (1998). Factors influencing academic achievement among Native American college students. Dissertation Abstracts International: Section B: The Sciences and Engineering Vol 58(8-B), 4522.

García, F. y Musitu, G. (2001). Autoconcepto. Forma 5. Madrid: TEA.

García, T. & Pintrich, P.R. (1991). Student motivation and self-regulated learning. Comunicación presentada en el Annual Meeting of the American Educational Research Association. Chicago, IL, April 3-7.

Gargallo, B. (2000). Procedimientos. Estrategias de aprendizaje. Su naturaleza, enseñanza y evaluación. Valencia: Tirant lo Blanch.

Gargallo, B. (2002). Modelo de aprendizaje autorregulado. Manuscrito no publicado.

Gargallo, B. (2006). Estrategias de aprendizaje, rendimiento y otras variables relevantes en estudiantes universitarios. Revista de Psicología General y Aplicada, 59 (1-2), 109-130.

Gargallo, B. (2008). Estilos de docencia y evaluación de los profesores universitarios y su influencia sobre los modos de aprender de sus estudiantes. Revista Española de Pedagogía, 241, 425-445.

Gargallo, B. Garfella, P.R., Pérez, C. y Fernández, A., (2010). Modelos de enseñanza y aprendizaje en la universidad. Ponencia presentada en el XXIX Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación. Madrid, Universidad Complutense. Recuperado el 12 de febrero de 2014 en http://www.ucm.es/info/site/docu/29site/ponencia3.pdf

Gargallo, B., Garfella, P.R. y Pérez, C. (2006). Enfoques de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Bordón, 58 (3), 45-61.

Gargallo, B., Garfella, P.R., Sánchez, F., Ros, C. y Serra, B. (2009). La influencia del autoconcepto en el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Orientación y Psicopedagogía, 20(1), 16-28.

Gargallo, B., Pérez, C., Fernández, A. y Jiménez, M.A. (2007a). La evaluación de las actitudes ante el aprendizaje de los estudiantes universitarios. El Cuestionario CEVAPU. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 8 (2), 238-258. http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_08_02/n8_02_gargallo_perez_fernandez_jimenez.pdf

Gargallo, B., Pérez, C., Serra, B., Sánchez, F. y Ros, C. (2007b). Actitudes ante el aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 1-25.

Gargallo, B., Suárez-Rodríguez, J. M. y Pérez-Pérez, C. (2009). El cuestionario CEVEAPEU. Un instrumento para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios. RELIEVE, 15, 2, 1-31. Recuperado el 15 de abril de 2014 en http://www.uv.es/RELIEVE/v15n2/RELIEVE v15n2_5.htm

Goldfinch, J. & Hughes, M. (2007). Skills, learning styles and success of firs-year undergraduates. Active Learning in Higher Education, 8(3), 259-273.

González Cabanach, R., Valle, A., Rodríguez, S. y Piñeiro, I (2002). Autorregulación del aprendizaje y estrategias de estudio. En J.A. González-Pienda, J.C. Núñez, L. Álvarez y E. Soler (Coord.), Estrategias de aprendizaje (17-38). Madrid: Pirámide.

González García, F.M.; Fiz Poveda, M.R., & Ayerdi Echeverri, P.(2012). Un ejemplo de profesor agente de buenas prácticas docentes en el ámbito de la sociología. Revista de Docencia Universitaria. REDU, 10(1), 105-122. Recuperado el 10 de mayo de 2014 en http://redaberta.usc.es/redu

Herrero, Mª.E., Nieto, S., Rodríguez, Mª.J. y Sánchez, Mª.C. (1999). Factores implicados en el rendimiento académico de los alumnos de la Universidad de Salamanca. Revista de Investigación Educativa, 17(2), 413-421.

Honey, P. & Mumford, A. (1986). The Manual of Learning Styles. Maidenhead, Berkshire: P. Honey, Ardingly House.

Kember, D., Jamieson, Q.W., Pomfret, M. & Wong, E.T.T. (1995). Learning approaches, study time and academic performance, Higher Education, 29, 329-343.

Kolb, D. (1976). The Learning Style Inventory: Technical Manual. Boston: McBer and Company.

Kolb, D. (1984). Experimental Learning. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Manzano, C.M. y Hidalgo, C.E. (2009). Estilos de aprendizaje, estrategias de lectura y su relación con el rendimiento académico de la lengua extranjera. Educación XXI, 12, 123-150.

McMillan, J.M. & Schumacher, S. (2010). Research in Education. Evidence-based inquiry. Boston: Pearson

Muñoz-Catalán, M.C., & Carrillo Yáñez, J.(2012).Buenas prácticas en la Universidad de Huelva: El conocimiento profesional en la acción del profesor de ‘Matemáticas y su Didáctica’.Revista de Docencia Universitaria.REDU, 10(1), 177-198. Recuperado el 10 de mayo de 2014 en http://redaberta.usc.es/redu

Pask, G. (1976). Styles and strategies of learning. British Journal of Educational Psychology, 46, 128-148.

Pintrich, P.R. (1995). Understanding self-regulated learning. New Directions for Teaching and Learning, 63, 3-12.

Pintrich, P.R. & Schrauben, B. (1992). Student’s Motivational Beliefs and their Cognitive Engagement in Classroom academic Tasks. En D.H. Schunck y J. Meece (Eds.), Students Perceptions in the Classroom. Hillsdale, N.J.: Lawrence Erlbaum.

Pritchard, M.E. Wilson, G.S. & Yamnitz, B. (2007). What predicts adjustment among college students? A longitudinal panel study. Journal of American College Health, 56(1), 15-21.

Ramsden, P. (1985). Student learning research: retrospective and prospect. Higher Education Research and Development, 4(1), 52-69.

Raven, J. C. Court, J. H. y Raven, J. (2001). Raven, matrices progresivas. Madrid: TEA.

Roces, C., González-Pienda, J. A., Núñez, J. C., González-Pumariega, S., García, Mª. S. y Álvarez, L. (1999). Relaciones entre motivación, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Mente y Conducta en Situación Educativa. Revista electrónica del Departamento de Psicología. Universidad de Valladolid, 1(1), 41-50.

Schmeck, R.R. (1982). Learning style of college students. En R. Dillon and R.R. Schmeck, Individual differences in cognition, Vol I (pp. 233-279). New York: Academic Press.

Strayhorn, T.L. (2006). Factors Influencing the Academic Achievement of First-Generation College Students, NASPA Journal, 43(4), 82-111.

Tomás, M., Castro, D. y Feixas, M. (2010). Dimensiones para el análisis de las innovaciones en la Universidad. Propuesta de un modelo, Bordón, 62(1), 139-151.

Valle, A. y Rodríguez, A. (1998). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico. Boletín de Psicología, 60, 27-53.

Valle, A., González Cabanach, R., Núñez, J. y González-Pienda, J.A. (1998). Variables cognitivo-motivacionales, enfoques de aprendizaje y rendimiento académico. Psicothema, 10(2), 393-412.

Valle, A., González Cabanach, R., Núñez, J., Suárez, J.M., Piñeiro, I. y Rodríguez, S. (2000). Enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios, Psicothema, 12(3), 368-375.

Ver más Ver menos