El empleo de la V de Gowin para responder a las necesidades educativas del alumnado con Altas Capacidades en Educación Superior, en el Área de Computación.

Autores/as

  • Ana María Mendioroz Lacambra Universidad Pública de Navarra
  • Beatriz Dolores Guardian Soto ESSIME Culhuacán

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2014.5635

Palabras clave:

V de Gowin, Altas Capacidades, Metacognición, Metaaprendizaje

Resumen

Presentamos una experiencia formativa implementada en el área de computación en la Escuela de Ingeniería ESIME, del Instituto Politécnico Nacional de México. El motivo de este trabajo fue valorar la efectividad del empleo de la herramienta metacognitiva denominada V de Gowin, para la resolución de problemas de computación, con un alumno con altas capacidades. El objetivo general fue dar respuesta a las necesidades educativas del sujeto, instruyéndole en esta herramienta para potenciar y desarrollar sus competencias metacognitivas. La propuesta se fundamentó en los modelos explicativos sobre altas capacidades de Renzulli y Sternberg. La metodología fue de corte cualitativo, de investigación-acción. Se inició con la instrucción del sujeto en el procedimiento, y se le ofreció la posibilidad de que lo desarrollara y propusiera una posible adaptación, para resolver problemas del área de computación. Los resultados obtenidos indican que el colectivo con altas capacidades, necesita ser instruido en herramientas que faciliten el empleo del método de investigación,  manera natural como construye el conocimiento. El empleo del la V de Gowin, le ha facilitado explorar, imaginar, planificar, monitorizar el proceso, autoevaluar, arriesgar intelectualmente, aportar ideas creativas considerando puntos de vista diferentes, así como tolerar la ambigüedad y el error. En suma, esta herramienta metacognitiva se adapta a la forma de aprender del alumnado con altas capacidades, mejora sin duda su proceso formativo, favorece la aplicación y desarrollo de las estrategias empleadas en la resolución de problemas, y en suma facilita el metaconocimiento y el metaaprendizaje.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana María Mendioroz Lacambra, Universidad Pública de Navarra

Doctora en Historia, licenciada en Historia del Arte y diplomada en Profesorado de Educación General Básica. Profesor Contratado Doctor, en la Universidad Pública de Navarra, y profesor tutor de la UNED. Sus líneas de investigación son la didáctica del patrimonio, el empleo de la imagen para la construcción de las identidades, el aprendizaje significativo y errores conceptuales, captura, representación y organización del conocimiento, elaboración de modelos creativos del conocimiento, competencias, herramientas de meta-aprendizaje, mapas conceptuales y diagramas V. Ha participado en congresos de ámbito nacional e internacional, escrito dos libros, varios capítulos de libro y más de 40 artículos. Ha intervenido en varios proyectos de investigación nacionales e internacionales, en algunos como IP.

Beatriz Dolores Guardian Soto, ESSIME Culhuacán

Investigadora del IPN, egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana de Ixtapalapa (UAM.I) de Ingeniería en Computación, de la maestría en Metodología de la Ciencia en el IPN con máxima calificación, Doctorado en la UAM-X Ciencias Sociales en el área de Sociedad y Educación obteniendo la medalla al mérito universitario, participado en varios congresos a nivel Internacional y publicado varios artículos en el área de educación, finalista en el Certamen de Mujeres Emprendedoras 2008. Doctora en Ciencias Sociales, Area Sociedad y Educación, Catedrática-Investigadora, Titular C. Líneas de investigación: Aprendizaje Significativo, Mapas Conceptuales , “V” de Gowin, ABC.

Citas

Acereda, A. (2010). Niños superdotados. Madrid: Pirámide.

Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.

Alba Pastor, C. Intervención educativa en el aula inclusiva. Consultado [2-4-2014]. Recuperado de http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/ unidad3/u3.htm

Alonso, L. E. (2007). Sujetos y Discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En J. M. Delgado y J. M Gutiérrez (Coord.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales (pp. 225-240). Madrid: Editorial Síntesis.

Castelló Tarrida, A. (2001). Inteligencias. Una integración multidisciplinar. Barcelona: Masson.

Castiglioni, F. y Carreras-Triño, L. (2003). Mitos sociales en superdotación. En J. A. Alonso; J. S. Renzulli y Y. Benito (Coords), Manual Internacional de Superdotados. Madrid: EOS. Consultado [2-4-2014]. Recuperado de http://www.mentor.cat/mitos2001. Pdf

Chrobak, R. (2008). Una enseñanza creativa, para obtener aprendizajes creativos. Cuadernos FHyCS-UNJu, 35, 115-129.

Comes, G., Díaz, E., Luque, A. y Moliner, O. (2008). La evaluación psicopedagógica del alumnado con altas capacidades intelectuales. Revista de Educación Inclusiva, 1, 105

Coltman, T.R., Devinney ,T.M. & Midgley, D.F. (2005). Strategy Content & Process in the Context of E–Business Performance. In G. Szulanski (eds.), Strategy Process Advances in Strategic Management (pp. 349-386). New York: JAI Press

Chrobak, R. (2008). Una enseñanza creativa, para obtener aprendizajes creativos. Cuadernos FHyCS-UNJu, 35, 115-129.

Delors, J. La educación encierra un tesoro. Consultado [2-4-2014]. Recuperado de http:// www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF>

De Mirandes I Garbolosa, J. (2001). La teoría de Joseph Renzulli, en el fundamento del nuevo paradigma de la superdotación. Consultado [2-4-2014]. Recuperado de http://confederacionceas.altas-capacidades.net/L_T_J_R1.pdf

Donolo, D. y Rinaudo, M. C. (2008). Perspectivas y experiencias creativas para estudiantes universitarios. Cuadernos de FHyCS-UNJu, 35, 91-113.

Elices, J.A., Palazuelo, M. y Del Caño, M. (2006). El profesor, identificador de necesidades educativas asociadas a alta capacidad intelectual. Faísca, 13, 23-47.

Efklides, A. (2011). Interactions of Metacognition With Motivationand Affect in SelfRegulated Learning. The MASRL. Model Educational Psychologist, 46, (1), 6–25.

Gurdián, A. (2010). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica

Hacker, D. J., Dunlosky, J., & Graesser, A. C. (Eds.) (1998). Metacognition in educational theory and practice. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum

Hernández, C. y Borges del Rosal, A. (2005). Un Programa de Aprendizaje Autorregulado para Personas de Altas Capacidades Mediante el Uso de Herramientas Telemáticas . Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 3, (3), 233 - 252.

Hernández, E. (2011). Inteligencia exitosa y atención a la diversidad del alumno de alta habilidad. Aula Abierta, 39, (2), 103-112.

Jessie, E.; Moore, P.J. y Atputhasamy, L. (2003). High-achieving students: their motivational goals, self-regulation and achievement and relacionships to their teacher’s goal and strategy-based instruction. High Ability Studies, 14, (1), 23-39

Kuhn, D. (2000). Current Directions. Psychological Science, 9, (5), 178-181

Landau, E. (2008). El valor de ser superdotado. Buenos Aires: Nueva Librería.

López, S., Angela, E. y Solano, I. (2011). Modelación computacional apoyada en el uso del diagrama V para el aprendizaje de conceptos de dinámica newtoniana. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 10 (1), 202-226.

Miguel A., y Moya, A. (2011). Alumnos con altas capacidades y aprendizaje cooperativo. Consultado [2-4-2014]. Recuperado de http://www.altascapacidades.org/ uploads/6/3/7/5/6375624/alumnosaltascapacidadesaprendizajecooperativo.pdf

Moreira, M. A. (2007). Diagramas V y aprendizaje significativo. Revista Chilena de Educación Científica, 6, Consultado [2-4-2014]. Recuperado de http://www.if.ufrgs. br/~moreira/DIAGRAMASesp.pdf

Pulgar, J.A. y Sánchez, I. (2013). La influencia de los Mapas Conceptuales y la V de Gowin en la creatividad y el rendimiento académico de la Física Universitaria. IX Congreso Internacional sobre investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Girona, 9-12 septiembre, 2853-2859.

Renzulli, J. S. y Reis, M. S. (1992). El modelo de enriquecimiento triádico/puerta giratoria: un plan para el desarrollo de la productividad creativa en la escuela. En Y. Benito Mate, (coord.), Desarrollo y Educación de los niños superdotados. Salamanca: Amarú.

Renzulli, J. (2001). Escalas de Renzulli (SRBCSS). Escalas para la valoración de las características de comportamiento de los estudiantes superiores. Salamanca: Amarú.

Sandoval, M., Echeita, G., Simón, C. y López, M. (2009). Redes de colaboración en educación inclusiva. Iguales en la diversidad. Madrid: Ministerio de Educación.

Sternberg, R. J. (1990). Más allá del cociente intelectual. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Sternberg, R. J. (1997). Inteligencia Exitosa. Barcelona: Paidós.

Sternberg, R. J. (1999). Estilos de Pensamiento. Barcelona: Paidós.

Sternberg, R.J. y Prieto, M.D. (2007). Competencia experta y conocimiento tácito de los superdotados. Revista Educación Comunidad de Madrid, 9, 31-36.

Sternberg, R.J., et.alt. (2010). Enseñanza de la inteligencia exitosa para alumnos de altas habilidades. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 32, 111-118.

UNESCO (1995). Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales de Salamanca. Madrid: Ministerio de Cultura-Centro de Publicaciones.

Walker, R. (2002). Case Study, case records anual multimedia. Cambridge Journal of Education, 32, 109-127.

Zimmerman, B. J., & Schunk, D. H. (2001). Self-regulated learning and academic achievement: Theoretical perspectives. Mahwah, NJ: Erlbaum.

Zimmerman, B. y Martínez-Pons, M. (1986). Development of a Structured Interview for Assessing Student Use of Self-Regulated Learning Strategies American Educational. Research Journal Winter, 23, 614-624.

Zimmerman, B. J., & Martínez-Pons, M. (1990). Student differences in self-regulated learning. Journal of Educational Psychology, 82, 51–59

Descargas

Publicado

26-12-2014