Una experiencia de aprendizaje universitario mediante juegos de torneo en clase

Autores/as

  • Luis Ángel Hierro Recio Universidad de Sevilla
  • Pedro Atienza Montero Universidad de Sevilla
  • José Luis Pérez Díez de los Rios Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2014.5634

Palabras clave:

aprendizaje cooperativo, autoaprendizaje, aprendizaje mediante juegos, torneos en clase, espacio europeo de educación superior, economía pública

Resumen

En el último medio siglo los juegos han adquirido un papel relevante como metodología de aprendizaje en estudios universitarios. Los juegos con ordenador han ocupado la mayor parte de la investigación, siendo muy escasa la literatura sobre juegos sin ordenador. En la experiencia que aquí se describe hemos creado un juego de torneo cooperativo sin ordenador en el que los estudiantes no compiten entre sí sino para conseguir una marca y que no requiere que los equipos estén estructurados y tengan el mismo tamaño. Los resultados que obtenemos ponen de manifiesto que el juego diseñado mejora el desarrollo de competencias generales de los estudiantes y produce un incremento sustancial del rendimiento académico. La consecuencia inmediata es que disponemos de un nuevo formato de juego en clase más versátil, que supera las limitaciones de sus precedentes para su aplicación en estudios universitarios.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Ángel Hierro Recio, Universidad de Sevilla

Profesor Titular de Universidad. Doctor en Economía desde 1992. Director del Departamento de Economía e Historia económica. Ha impartido docencia en el área de economía aplicada, en asignaturas como Macroeconomía, Economía del Sector Público, Hacienda Pública… y en asignaturas de distintos estudios de postgrado. Ha sido el director del Máster en Administración Local, título propio de la Universidad de Sevilla. Sus áreas de investigación de interés son la financiación autonómica, las balanzas fiscales, el mercado de la vivienda, la desigualdad, de donde han resultado numerosas publicaciones en revistas científicas, así como algunas monografías.

Pedro Atienza Montero, Universidad de Sevilla

Profesor Contratado-Doctor. Doctor en Economía desde 2003. Tiene vinculación con Universidad como profesor desde 1994. Ha impartido docencia en el área de economía aplicada, en asignaturas como Microeconomía, Introducción a la Economía, Hacienda Pública, Economía del Sector Público… y en asignaturas de distintos estudios de postgrado. Sus áreas de investigación preferentes son la financiación autonómica, balanzas fiscales, la desigualdad, el mercado de vivienda. Autor de publicaciones científicas de estas áreas de investigación.

José Luis Pérez Díez de los Rios, Universidad de Sevilla

Doctor en Ciencias Matemátias. Profesor Titular de Estadístia en la Universidad de Sevilla. Es autor y coautor de varios libros relacionados con la Estadístia y de varios capítulos en libros. Ha publicado diversos artículosen revistas científas y ha presentado diversas ponencias y comunicaciones en diferentes congresos. Ha participadocomo director e investiador en diversos proyectos competitos con financiacióneuropea, nacional y regional, entre los que pueden destacarse tres proyectos relacionados con la fabricación de alto rendimiento y uno sobre simulación de caja transparente y estudios de casos para la mejora de la competitividade las cadenas de suministro. Su labor investiadora se enfoca fundamentalmente en los Métodos Multiariantes de Análisis de Datos.

Citas

Albi, E., González-Páramo, J. M. y Zubiri, I. (2009). Economía Pública I: Fundamentos, Presupuesto y Gasto, Aspectos macroeconómicos. Madrid: Editorial Ariel.

Andreu, L. y Sanz, M. (2010). El juego-concurso de De Vries: Una propuesta para la formación en competencias de trabajo en equipo en la evaluación. Revista de Docencia Universitaria, 8 (1), 121-141.

Ashraf, M. (2004). A Critical Look at the Use of Group Projects as a Pedagogical Tool. Journal of Education for Business, 79 (4), 213-216.

Chen, Z-H., Chou, C-Y., Biswas, G. y Chan, T-W. (2012). Substitutive competition: Virtual pets as competitive buffers to alleviate possible negative influence on pupils. British Journal of Educational Technology, 43 (2), 247–258.

Cohen, E. G. (1994). Restructuring the classroom: conditions for productive small groups. Review of Educational Research, 64 (1), 1-35.

Cooper, N. (1978). But it doesn’t really happen lake that: a look at business games in management training. En McAleese, R. (ed.) (1978). Perspectives on academic gaming and simulation 3. Training and professional education, London: Kogan Page.

Deeter-Schmelz, D.R., Kennedy, K.N. y Ramsey, R.P. (2002). Enriching Our Understanding of Student Team Effectiveness. Journal of Marketing Education, 24 (2), 114-124.

DeVries, D.L. y Slavin, R.E. (1978). Team-Games-Tournament (TGT): Review of ten classroom experiments. Journal of Research and Development in Education,12, 28-38.

Febey, K. y Coyne, M (2007). Program Evaluation: The board game. American Journal of Evaluation, 28 (1), 91-101.

Garris, R., Ahlers R. y Driskell J.E. (2002). Games, Motivation, and Learning: A Research and Practice Model. Simulation and Gaming, 33 (4), 441-467.

Greenbalt, C. S. (1981). Basic concepts and linkages. En Greenbalt, C. S. y Duke, R. D. (eds.), Principles and practices of gaming-simulation, (pp. 19-24). Beverly Hills CA, Sage Publications.

Greenbalt, C. S. y Duke, R. D. (eds.) (1981). Principles and practices of gaming-simulation. Beverly Hills CA, Sage Publications.

Hays, R.T. (2005). The effectiveness of instructional games: a literature review and discussion. Naval Air Warfare Center Training Systems Division, Technical Report 2005-004.

http://www.dtic.mil/cgi-bin/GetTRDoc?AD=ADA441935%26Location= U2%26doc=GetTRDoc.pdf

Johnson, D. W., Johnson R. T. y Stanne, M. B. (2000). Cooperative learning methods: a meta-analysis. http://www.tablelearning.com/uploads/File/EXHIBIT-B.pdf.

Johnson, D.W. y Johnson, R.T, (1994). Learning together and alone: cooperative, competitive and individualistic learning. Boston, MA: Allyn & Bacon.

Johnston, T. (2005). Roles And Responsibilities In Team Projects. Journal of College Teaching & Learning, 2 (12), 247-258.

Joyce, W. (1999). On the Free-Rider problem in cooperative learning. Journal of Education for Business, 74 (5), 271-274.

Katzenbach, J.R. y Smith, D.K. (1993). The Wisdom of Teams: Creating the High-Performance, McKinsey and Company, Inc.: New York

Ke, F. y Grabowski, B. (2007). Gameplaying for maths learning: cooperative or not?. British Journal of Educational Technology, 38 (2), 249-259.

Kiili, K. (2007). Foundation for problem-based gaming. British Journal of Educational Technology, 38 (3), 394-404.

Leemkuil, H., De Jong, T. y Ootes S. (2000). Review of educational use of games and simulations. Knowledge management Interactive Training System Program, D1, University of Twente. http://doc.utwente.nl/28235/1/review_of_educational.pdf

Locke, E.A. y Latham, G. P. (1990). A theory of goal setting and task performance, Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall.

Malone, T. W. (1981). What makes computer games fun?. Byte, 6 (12), 258-277.

Malone, T. W. y Lepper, M. R. (1987). Making learning fun: A taxonomy of intrinsic motivations for learning. En Snow R. E. y Farr, M. J. (eds.), Aptitude, learning, and instruction. Vol. 3: Conative and affective process analyses (pp.223-253). Hillsdale, N.J.: Lawrence Erlbaum Associates.

Martí, M., Andreu, L., Traver, J.A. y Marco, F. (2007). El juego concurso de De Vries en la titulación de Magisterio: el caso de la asignatura de Historia de la Educación Contemporánea. Actas de las 7ª Jornadas de aprendizaje Cooperativo, Valladolid, Universidad de Valladolid, 15-22.

Pierfy, D. A. (1977). Comparative simulation game research. Simulation and Games, 8 (2), 255-268.

Randel, J.M., Morris B.A., Wetzel C.D. y Whitehill, B.V. (1992). The Effectiveness of Games for Educational Purposes: A Review of Recent Research. Simulation and Gaming, 23 (3), 261-276.

Van Wyk, M. M. (2011). The Effects of Teams-Games-Tournaments on Achievement, Retention, and Attitudes of Economics Education Students. Journal of Social Sciences, 26 (3), 183-193.

Webb, N. W. (1989). Peer interaction and learning in small groups. International Journal of Educational Research, 13 (1), 21-39.

Wodarski, J.S. y Feit, M.D. (2011). Adolescent Preventive Health and Team-Games-Tournaments: Five Decades of Evidence for an Empirically Based Paradigm. Social Work in Public Health, 26, 482-512.

Descargas

Publicado

26-12-2014