Evaluación de pares y autoevaluación con erúbricas: caso de estudio en el grado de Educación Primaria
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2014.5632Palabras clave:
Evaluación entre pares, rúbricas, evaluación formativa, actuaciones de éxito, autoevaluación y Aprendizaje basado en proyectosResumen
Este trabajo trata de analizar hasta qué punto los alumnos son capaces de evaluar sus propios aprendizajes y los de sus compañeros (evaluación entre pares y autoevaluación) a través de la erúbrica, conociendo estándares y criterios de evaluación propuestos por el profesorado en la configuración, diseño y desarrollo de la evaluación de proyectos. Esta forma de evaluar y autoevaluarse presupone en el Nuevo Espacio Europeo de Educación Superior que el alumno asuma un papel más activo en el proceso de enseñanza y que la propia evaluación le sirva de aprendizaje en la consecución de las competencias profesionales. Así el uso de las nuevas tecnologías en procesos de evaluación autorregulada permite que el alumno alcance un rendimiento óptimo, eficaz y de calidad tanto en la propuesta de contenidos, como en el desarrollo de los mismos ante el grupo, considerando el acto de evaluar como un proceso de mejora y de aprendizaje, a través de herramientas como la erúbrica que favorecen la “evaluación total”; es decir, la asunción de todas las competencias básicas.
Este estudio se ha llevado a cabo en el curso académico 2011-2012, durante dos semestres con asignaturas troncales distintas (Teoría y Política de la Educación Infantil y Hacia una escuela inclusiva: modelos y prácticas) y con idénticos grupos (Grupo de 1º de grado de infantil A-grupo experimental- y Grupo de 1º de grado de infantil B-grupo control).
El presente trabajo expone los resultados de la evaluación entre pares y la autoevaluación a través de la puesta en práctica de proyectos, donde los alumnos evalúan a sus compañeros y se autoevalúan, comparando los resultados con la evaluación que realiza el profesor de los grupos y de cada alumno de forma individual.
Descargas
Citas
Airasian, P. (2001). “The classroom as an assessment., Classroom Assessment: Concepts and Applications. MacGraw Hill, pp. 1-26
Archbald, D.A. y Newman, F.M. (1988). Beyond Standardized Testing: Assessing Authentic Academic Achievement in the Secondary School. National Association of Secondary School Principals. University of Wisconsin-Madison.
Andrade, H. and Du, Y. (2005). “Student perspectives on rubric referenced assessment”. Practical, Assessment, Research & Evaluation. V. 10, nº 3, April.
Andrade, H. (2008). “Self-Assessment Through Rubrics”. Educational Leadership, 65 (4), pp. 60-63.
Bevan, N. (1998). “What is usability” In In: Human Aspects in Computing: Design and Use of Interactive Systems with Terminals. Citesser.
Blanco, A. (2009). Desarrollo y evaluación de competencias en educación superior. Madrid: Narcea.
Brown, S. y Glasner A. (2003). Evaluar en la Universidad. Madrid: Narcea.
Boekaerts, M., Printrich, P. y Zeidner (eds.) (2000). Handbook of self-regulation. Nueva York: Academic Press.
Bonson, M. Y Benito (2005). “Evaluación y Aprendizaje”. En Benito & Cruz (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Narcea.
Bretones, A. (2008). “Participación del alumnado de Educación Superior en su evaluación”. La atención a la diversidad ha legitimado la desigualdad. Revista de Educación, 347, pp. 181-202
Cebrián, M., Raposo, M Y Accino, J. (2007). Formative evaluation Tools within European Space of Higher Education (ESHE): e-Portafolio and e-rubric. EUNIS Conference Grenoble (Francia) Junio, 2007.
Cebrián, M.; Serrano , J. y Ruiz, m.. (2014). Las eRúbricas en la evaluación cooperativa del aprendizaje en la Universidad Comunicar, 43. DOI: 10.3916/C43-2014-15. DOI http://dx.doi.org/10.3916/C43-2014-15
Conde, A. y Pozuelo, F. (2007). “Las plantillas de evaluación (rúbrica) como instrumento para la evaluación. Un estudio de caso en el marco de la reforma de la enseñanza universitaria en el EEES”. Investigación en la escuela, 63, pp. 77-90.
Diaz Barriga, F. y otros (2009). “Evaluación auténtica de competencias docentes: una experiencia de construcción de sistemas de rúbricas en un centro virtual”. Proyecto PAPIMEPE 303207. http:// Giddetunam.org.
Falchikov, N. y Goldfinch, J. (2000). Student Peer Assessment in Higher Education: A Meta-Analysis Comparing Peer & Teacher Marks. Review of Educational Research, 70, 3, 287-322.
Flecha, R. (2012). “La atencióna la diversidad ha legitimado la desigualdad. En Cuadernos de Pedagogía, nº 429, Diciembre 2012, pp. 20-27
Gallego-Arrufat, M.J. y Raposo-Rivas, M.(2014). “Compromiso del estudiante y percepción del proceso evaluador basado en rúbricas”. Redu. Revista de docencia universitaria. V.12 (1). pp. 197-215.
Hafner, JC: and Hafner, P. M. (2003). “Quantitative analysis of the rubric as an assessment tool: an empirical study of student peer-group rating”. Interntional Journal of Science Education 25(12), pp. 1509-1528.
Keppell, M. Y otros (2006). “Peer learning and learning-oriented assessment in tecnologyenhanced enviroments”. Assessmente & Evaluation in Higher Education, 31 (4), 453-464.
López-Pastor, V. (2009). Evaluación formativa y compartida en educación superior. Madrid: Narcea.
Marcos, L. Tamez, R. y Lozano, A. (2009). “Aprendizaje móvil y desarrollo de habilidades en foros asíncronos de comunicación”. Comunicar, nº 33, v. XVII, pág. 93-110.
Panadero, E. Alonso-Tapia, J. y Reche, E. (2013). “Rubrics vs. self-assessment scripts effect on self-regulation, performance and self-efficacy in pre-service teachers”. Studies in Educational Evaluation, 39(3), 125-132. (DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j. stueduc.2013.04.001).
Prins, F.J., Sluijsmans, D.M.A., Kirschner, P.A. & Strijbos, J.W. (2005). “Formative Peer Assessment in a CSCL Environment: A Case Study, Assessment and Evaluation in Higher Education”, 30, 417-444. (DOI: http://hdl.handle.net/1820/916)
Simona Rychen, D. y Hersh Salganik, L. (2006). Las competencias clave para el bienestar personal, social y económico. Aljibe: Málaga.
Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículo. Morata: Madrid.
Santos Guerra, M. A. (1999). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Aljibe: Málaga.
Serrano, J. y Cebrian, D. (2012). “Usabilidad de la e-rúbrica mediante cuestionarios online con limesurvey”. En C. Leite y M. Zabalza (coords.), Ensino Superior. Inovaçao equalidade na docencia (467-486). CIIE: Porto.
Serrano, J. y Cebrian, D. (2014). “Usabilidad y satisfacción de la erúbrica. Redu. Revista de docencia universitaria. V. 12 (1). pp. 177-195.
Stevens, D.D. Y Levi, A.J. (2005). Introduction to Rubrics. Canadá.
Torres Gordillo, J.J. y Perea Rodríguez, V.H. (2010). “La rúbrica como instrumento pedagógico para la autorización y evaluación de los aprendizajes en el Foro online en Educación Superior”. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 36. pp. 141-149.
Weinert, B. (1985). Manual de Psicología de la Organización. Barcelona: Herder.
Andreu Barrachina, LL.; Sanz Torrent, M. y Serrat Sellabona, E. (2009). Una propuesta de renovación metodológica en el marco del Espacio Europeo de Enseñanza Superior: los pequeños grupos de investigación cooperativos. REIFOP, 12 (3), 111-126. [Consultado 2/08/2012] http://www.aufop.com
Díaz y otros (2009). Evaluación auténtica de competencias docentes: Una experiencia de construcción de sistemas de rúbricas en un entorno virtual, Proyecto PAPIME- 303207.
[Consultado 29/08/2012] http://www.giddetunam.org
Gómez Patiño, R.G.; Tablas López, V. y López López, M.A. (2009). La evaluación con rúbricas en el desempeño por competencias profesionales. X Congreso nacional de Investigación Educativa. [Consultado 16/08/2012] http://www.comie.org.mx/ swgc/vz/sitio/sitio.php
Montanero, M.; Mateos, V.; Gómez, V. Y Alejo, R. (2006). Orientaciones para la elaboración del Plan Docente de una asignatura. [Consultado 21/09/2012] http://www.unex. es/unex/organización
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional