Impacto de un Plan de Acción Tutorial universitario: resultados académicos, implicación y satisfacción

Autores/as

  • Raquel Casado Muñoz Universidad de Burgos
  • Ileana M. Greca Universidad de Burgos
  • Verónica Tricio Gómez Universidad de Burgos
  • Monserrat Collado Fernández Universidad de Burgos
  • Ana María Lara Palma Universidad de Burgos

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2014.5626

Palabras clave:

tutoría, Plan de Acción Tutorial, educación superior, estudiantes de primer año, abandono, profesores tutores, rendimiento, implicación, satisfacción

Resumen

Este trabajo se centra en el desarrollo del Plan de Acción Tutorial (PAT) de la Universidad de Burgos, Plan que inicia su experiencia en el curso académico 2009-2010. A partir del seguimiento de la implantación del PAT en tres Grados, se pretende analizar la posible influencia del mismo en diferentes variables relacionadas con los alumnos de primer curso y con los profesores tutores: éxito en los estudios, abandono, rendimiento, implicación y satisfacción con el Plan. La muestra la conforman 130 estudiantes y 49 profesores. Se han utilizado varias fuentes de información como registros de matrícula del alumnado e informes de tutores y alumnos, que han permitido un análisis cuantitativo de los primeros y cualitativo de los segundos mediante una rúbrica de evaluación de tutorías elaborada ad hoc. Los resultados del estudio estadístico muestran una tendencia positiva entre el rendimiento y el éxito del alumnado y la implicación del tutor, para una de las titulaciones; en esta titulación también parece existir una relación positiva y relativamente alta, entre el abandono y la implicación del tutor. Otros resultados, como la escasa participación del alumnado y la baja implicación de algunos tutores, nos llevan a sugerir algunas propuestas de mejora del Plan de Acción Tutorial.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Raquel Casado Muñoz, Universidad de Burgos

Profesora del Área de Didáctica y Organización Escolar, Departamento de Ciencias de la Educación (Universidad de Burgos). Directora del Instituto de Formación e Innovación Educativa (2008-2012).

Ileana M. Greca, Universidad de Burgos

Dra. en Didáctica de las Ciencias. Profesor Ayudante Doctor del Área de Didácticas Específicas. Líneas de investigación: enseñanza-aprendizaje de Física Moderna, Historia y Filosofía de las ciencias aplicadas a la enseñanza de ciencias; comunidades de prácticas para el desarrollo profesional docente; la indagación en ciencias en la formación de maestros. Participa como Tutora del Plan de Acción Tutorial de la Universidad de Burgos, en los cursos académicos 2010-2011, 2011-2012 y 2012-2013.

Verónica Tricio Gómez, Universidad de Burgos

Doctora en Ciencias Físicas por la Universidad de Valladolid. Profesora Titular de Universidad, en la Facultad de Ciencias, Universidad de Burgos (UBU). Principales líneas de investigación: Enseñanza de la Física, Contaminación Atmosférica, Energías Renovables. Vicepresidenta del Grupo Especializado Enseñanza de la Física de la RSEF, Coordinadora del Grupo de Trabajo Sostenibilidad Ambiental en la Facultad de Ciencias de la UBU, miembro del Grupo de Innovación Docente GIDUT. Tutora de Orientación Académica de la Facultad de Ciencias, en los cursos académicos 2004-2005 a 2008-2009. Tutora del Plan de Acción Tutorial, en los cursos académicos 2010-2011 a 2012-2013.

Monserrat Collado Fernández, Universidad de Burgos

Doctora en Ciencias Químicas por la Universidad de Valencia. Profesora Titular de Universidad, en la Facultad de Ciencias, Universidad de Burgos (UBU). Principales líneas de investigación: Tecnología de los Alimentos. Postrecolección. Productos Derivados de Cereales. Evaluadora de Proyectos de Investigación de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP). Ministerio de Ciencia e Innovación. Directora del Grupo de Innovación Docente GIDUT University Tutorship. Tutora de Orientación Académica: Participando en el “Plan de Acción Tutorial” de la Facultad de Ciencias, desde 2004-2005 a 2008-2009. Tutora.

Ana María Lara Palma, Universidad de Burgos

Doctora en Ingeniería por la Universidad de Burgos. Profesora Titular de Escuela Universitaria, en la Escuela Politécnica Superior, Universidad de Burgos (UBU). Principales líneas de investigación: Gestión del Conocimiento, gestión de los recursos humanos, ética y tecnología. Miembro del Grupo de Innovación Docente GIDUT University Tutorship. Miembro del Grupo de Innovación Docente TIG Teaching Innovation Group. Participa como Tutora del Plan de Acción Tutorial de la Universidad de Burgos, en los cursos académicos 2010-2011, 2011-2012 y 2012-2013.

Citas

Aguaded Gómez, C., & Monescillo Palomo, M. (2013). Evaluación de la tutoría en la Universidad de Huelva desde la perspectiva del alumnado de psicopedagogía: propuestas de mejora. Tendencias pedagógicas, (21), 163-176.

Alonzo Rivera, D. L. (2003). Impacto del programa de tutoría en el rendimiento académico de la Licenciatura en Biología de la UAC. Disponible en: http://www.anuies. mx/e_proyectos/html/pdf/tutorias/198.PDF (Recuperado el 18/7/2011).

Álvarez González, M. (2008). La tutoría académica en el Espacio Europeo de la Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 71-88.

Álvarez Pérez, P. R. (2012). Los planes institucionales de tutoría y el desarrollo de competencias en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Perfiles Educativos, 34(137), 28-45.

Arbizu, F., Del Castillo, L. y Lobato, C. (2004). Las representaciones de la tutoría universitaria en profesores y estudiantes. Estudio de caso. Educación XXI: Revista de la Facultad de Educación, 7, 135-169.

Arbizu, F., Lobato, C. y del Castillo, L. (2005). Algunos modelos de abordaje de la tutoría universitaria. Revista de Psicodidáctica 10(1), 7-22.

Cano González, R. (2009). Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias. ¿Cómo lograrlo? REIFOP, 12 (1), 181-204. Disponible en http://www.aufop.com/ (Recuperado 18-07-12)

Casado Muñoz, R. (Coord.), Collado Fernández, M., Greca, I. M., Lara Palma, A. M. Tricio Gómez, V. (2010). Guía de Apoyo a los Tutores. Burgos: Universidad de Burgos.

Castaño Perea, E., Blanco Fernández, A. y Asensio Castañeda, E. (2012). Competencias para la tutoría: experiencia de formación con profesores universitarios Revista de Docencia Universitaria, Vol.10 (2), 193-210.

Collado-Fernández, M., Tricio-Gómez, V., Casado-Muñoz, R. & Lara-Palma, A. M. (2012). A Tutorial Action Plan in the Opinion of University Students. In ICERI2012 Abstracts. Madrid: International of Technology, Education and Development (IATED).

Gairín, J. et al. (2004). La tutoría académica en el escenario europeo de la Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 18 (1), 1-77.

García González, A. J., & Troyano Rodríguez, Y. (2011). El Espacio Europeo de Educación Superior y la figura del profesor tutor en la Universidad. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 7(2), 1-10.

García González, A. J., Troyano Rodríguez, Y., y Martínez Pecino, R. (2011). Experiencia docente como tutor curricular en la Universidad. REDU. Revista de Enseñanza Universitaria, (37), 4-12.

García Nieto, N. (2008). La función tutorial de la Universidad en el actual contexto de la Educación Superior. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (61), 21-48.

Gibney, A., Moore, N., Murphy, F. & O’Sullivan, S. (2011). The first semester of university life; ‘will I be able to manage it at all?’ High Educ, 62, 351–366.

Gil-Albarova, A., Martínez Odría, A., Tunnicliffe, A., & Moneo, J. M. (2013). Estudiantes universitarios y calidad del plan de acción tutorial. Valoraciones y mejoras. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 63-87.

Hobson, A. J., Ashby, P., Malderez, A. & Tomlinson, P.D. (2009). Mentoring beginning teachers: What we know and what we don’t. Teaching and Teacher Education, Vol. 2 (1), 207–216

Hu, S. y Kuh, G. D. (2003). Maximizing What Students Get Out of College: Testing a Learning Productivity Model. Journal of College Student Development - Volume 44, Number 2, 185-203.

Hovdhaugen, E., Frølich,N. Aamodt, P. O. (2013). Informing Institutional Management: institutional strategies and student retention. European Journal of Education Special Issue: ICT and Education: taking stock of progress and looking at the future, Volume 48, Issue 1, 165–177.

Pratt, M. W. et al. (2000). Facilitating the transition to university: Evaluation of a social support discussion intervention program. Journal of College Student Development, Vol 41(4), 427-441.

Ragonis, N. & Hazzan, O. (2009). Integrating a Tutoring Model into the Training of Prospective Computer Science Teachers. Journal of Computers in Mathematics and Science Teaching, 28(3), 309-339.

Resino, J. J. B., González, J. C., Montero, E. I. C., & Broncano, S. G. (2013). Calidad de vida universitaria: Identificación de los principales indicadores de satisfacción estudiantil. Revista de Educación, 362, 458-484.

Rodríguez Espinar, S. (coord.) (2004). Manual de tutoría universitaria. Barcelona: Octaedro/ICE-UB.

Rumbo Arcas, B. y Gómez Sánchez, T.F. (2011). La acción tutorial en un contexto universitario masificado y la reivindicación europea de su valor formativo. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. Vol. 4, Nº 1, 13-34.

Sallán, J. G., Feixas, M., Guillamón, C., & Vilamitjana, D. Q. (2004). La tutoría académica en el escenario europeo de la Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (49), 61-78.

Sursock, A. & Smidt, H. (2010). Trends 2010: A decade of change in European Higher Education. Brussels: European University Association.

Vieira, M.J. y Vidal, J. (2006). Tendencias de la Educación Superior Europea e implicaciones para la Orientación Universitaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, Vol. 17, nº 1, 75-97.

Villar, A., Vieira, M.M.; Hernández, F. y Nunes de Almeida, A. (2012). Más que abandono de estudios, trayectorias de reubicación universitaria. Aproximación comparada al caso español y portugués. Revista Lusófona de Educação, 21, 139-162.

Wingate, U. (2007). A Framework for Transition: Supporting ‘Learning to Learn’ in Higher Education. Higher Education Quarterly, Vol. 61 (3), 391–405.

Descargas

Publicado

26-12-2014