El aprendizaje colaborativo en la universidad: referentes y práctica

Autores/as

  • Beatriz Jarauta Borrasca Universidad de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2014.5624

Palabras clave:

aprendizaje cooperativo, trabajo en equipo, seminario (método pedagógico), aprendizaje activo, innovación pedagógica, desarrollo de habilidades, formación de docentes

Resumen

Este artículo tiene como objetivo describir una experiencia de aprendizaje llevada a cabo en los grados de Pedagogía y Maestro/a de Educación Primaria de la Universidad de Barcelona (UB). En concreto, el artículo analiza la implementación de la estrategia de los “Seminarios Colaborativos” en dos asignaturas troncales. La finalidad de la propuesta era potenciar la competencia de trabajo en equipo en el alumnado a la vez que contribuir al aprendizaje de contenidos nucleares pertenecientes a ambas asignaturas. En primer lugar, se presentan los referentes teóricos que inspiraron el proyecto y sustentaron buena parte de las decisiones tomadas por el equipo docente. Seguidamente se ofrece información detallada de las características que adoptaron los seminarios y del desarrollo de la propuesta a lo largo de un semestre. En último lugar, se describe el proceso de recogida de datos y se presentan los resultados. Para la valoración de la experiencia se utilizaron diversas estrategias de recogida de información como el cuestionario, los grupos de discusión y la observación participante. Los resultados muestran, entre otros aspectos, que los seminarios colaborativos contribuyen al aprendizaje de contenidos académicos, a la adquisición de ciertas capacidades comunicativas, al desarrollo de la competencia de aprender a aprender y al fomento de capacidades (personales e interpersonales) de trabajo en equipo. Finalmente, el artículo pone de manifiesto las dificultades y obstáculos hallados en el desarrollo de los seminarios colaborativos así como algunas propuestas de mejora de cara a futuras implementaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Beatriz Jarauta Borrasca, Universidad de Barcelona

Profesora lectora en el Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona. Licenciada en Psicopedagogía y Doctora en Pedagogía. Secretaria académica del Observatorio Internacional de la Profesión Docente (OBIPD) y miembro del grupo de investigación FODIP (Formación Docente e Innovación Pedagógica). Ha participado en diversas acciones formativas y proyectos de investigación, nacionales e internacionales, sobre la formación del profesorado de todos los niveles educativos. Ha realizado diversas publicaciones sobre innovación educativa en el ámbito de la educación superior y sobre la construcción del conocimiento profesional del profesorado universitario.

Citas

Alonso, L.E., Fernández, C. y Nyssen, J.M. (2009). El debate sobre las competencias. Una investigación cualitativa en torno a la educación superior y el mercado de trabajo en España. Madrid: Aneca.

Andreu, L. y Sanz-Torrent, M. (2010). El trabajo en equipo en el aula: de la isla al continente. En T. Pagès., A. Cornet y J.Pardo (Eds.), Buenas prácticas docentes en la universidad (pp. 54-65). Barcelona: Octaedro.

Ausubel, D.P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Paidós: Barcelona.

Barba Martín, J.J., Martínez Scott, S. y Torrego Egido, L. (2012). El Proyecto de aprendizaje tutorado cooperativo. Una experiencia en el grado de maestra de Educación Infantil. Revista de Docencia Universitaria. REDU. Monográfico: Buenas prácticas docentes en la enseñanza universitaria, 10 (1), 123–144. Recuperado el 4 de agosto de 2013 en http://redaberta.usc.es/redu.

Barkley, E., Cross, P. y Howell, C. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo. Madrid: Morata.

Barraycoa, J. y Lasaga, O. (2010). La competencia de trabajo en equipo: más allá de corta y pega. Vivat Academia, 111, 1-5. Recuperado el 8 de agosto de 2013 en http:// www.ucm.es/info/vivataca/numeros/n111/DATOSS.htm.

Benito, A. y Cruz, A. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Narcea.

De la Peña, J.I. y Herrera, A. (2012). Formación de competencias profesionales a través de un trabajo cooperativo: resultado de la experiencia. Revista de Docencia Universitaria, 10(1), 291-311. Recuperado el 16 de septiembre de 2013 en http:// red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/324.

Domingo, J. (2008). El aprendizaje cooperativo. Cuadernos de Trabajo Social, 21, 231- 246.

Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.

Esteve, F. y Gisbert, M. (2011). El nuevo paradigma de aprendizaje y las nuevas tecnologías. Revista de Docencia Universitaria, 9(3), 55-73.

Exley, K. y Dennick, R. (2009). Enseñanza en pequeños grupos en Educación Superior. Tutorías, seminarios y otros agrupamientos. Madrid: Narcea.

Felder. R. y Brent, R. (2007). Cooperative Learning. En P.A. Mabrouk, (Ed.), Active Learning: Models from the Analytical Sciences (pp. 34-53). Washington, DC: American Chemical Society.

García, A. y Troyano, Y. (2010). Aprendizaje cooperativo en personas mayores universitarias. Revista interamericana de Educación de Adultos, 32(1), 7-24.

González, N. y García, M.R. (2007). El aprendizaje cooperativo como estrategia de enseñanza-aprendizaje en psicopedagogía (UC): repercursiones y valoraciones de los estudiantes. Revista Iberoamericana de Educación, 42(6), 1-13.

González, J. y Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Bilbao: Universidad de Deusto.

Gutiérrez del Moral, M.J. (2009). El trabajo cooperativo, su diseño y su evaluación. Dificultades y propuestas. UNIVEST09. Recuperado el 5 de julio de 2013 en http:// dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/1956/217.pdf?sequence=1.

Halász, G. y Michel, A. (2011). Key competences in Europe: interpretation, policy formulation and implementation. European Journal of Education, 46(3), 1-18.

Jones, K. y Jones, J. (2008). Making Cooperative Learning Work in the College Classroom: An Application of the “Five Pillars” of Cooperative Learning to Post-Secondary Instruction. The Journal of Effective Teaching, 8(2), 61-76.

Jordan, S. (2010). La práctica de la autoevaluación y la evaluación por los compañeros. En S. Brown y A. Glasner (Eds.), Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos enfoques. Madrid: Narcea.

Kagan, S. (1995). Group grades miss the mark. Educational leadership, 52(8), 68-71.

Lobato, C. (2006). El estudio y el trabajo autónomo del estudiante. En M. De Miguel (Dir.) (2006). Métodos y modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Madrid: Alianza Universidad. Recuperado el 12 de agosto de 2013 en http://evavalpa.org/modulos/modulo_06/estudio_trabajo_autonomo.pdf.

López Pastor, V. (2009). Evaluación formativa y compartida en Educación Superior. Madrid: Narcea.

Morales, P. (2008). Nuevos roles de profesores y alumnos, nuevas formas de enseñar y aprender. En L. Prieto Navarro (Ed.), La enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje (pp. 17-29). Barcelona: Octaedro.

Niemi, H. (2009). Why from teaching to learning? European Educational Research Journal, 8(1), 1-17.

Pujolàs, P. (2008). El aprendizaje cooperativo. Barcelona: Graó.

Real Academia Española (2013). Recuperado el 5 de julio de 2013 en http://rae.es/

Rué, J. (2007). Enseñar en la universidad. El EEES como reto para la Educación Superior. Madrid: Narcea.

Rué, J. (2009). El aprendizaje autónomo en Educación Superior. Madrid: Narcea.

Saleh, T. A. (2011). Statistical Analysis of Cooperative Strategy Compared with Individualistic Strategy: An Application Study. The Journal of Effective Teaching, 11(1), 19-27.

Slavin, R. E. (1999). Aprendizaje cooperativo: teoría, investigación y práctica. Buenos Aires: Aique.

Torrelles, C., Coiduras, J., Isus, S., Carrera, F., París, G. y Cela, J. (2011). Competencia de trabajo en equipo: Definición y categorización. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 15(3), 329-344.

Tran, V. D., y Lewis, R. (2012). Effects of Cooperative Learning on Students at An Giang University in Vietnam. International Education Studies, 5(1), 86-99.

Williams, R. B. (2007). Cooperative Learning: A Standard for High Achievement. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.

Descargas

Publicado

26-12-2014