Formación docente en y para la universidad: dispositivos y prácticas en Ciencias de la Salud

Autores/as

  • Gisela Schwartzman Instituto Universitario del Hospital Italiano Buenos Aires
  • Carolina Roni Instituto Universitario del Hospital Italiano Buenos Aires
  • María Laura Eder Instituto Universitario del Hospital Italiano Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2014.5620

Palabras clave:

Programa de Formación, Educación Superior, Método Educativo, Ciencias de la Salud, Universidad, Estrategias didácticas

Resumen

Encarar la formación sistemática de docentes en ejercicio cuya ocupación central no es la enseñanza presenta desafíos. En este trabajo se describe un Programa de formación en docencia universitaria en ciencias de la salud que propone afrontarlos. En este participan anualmente alrededor de 40 profesionales que ejercen como docentes de carreras de grado y posgrado del Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires. Con la finalidad de explicar cómo este Programa enfrenta los desafíos que se reconocen, se realiza una caracterización pedagógico-didáctica de algunos de sus dispositivos de formación. Este análisis se inserta en un proceso de investigación de diseño didáctico encarado por las autoras y docentes responsables de esta propuesta y recoge tanto el registro sistemático de la experiencia en aula como las producciones escritas y reflexiones personales de sus participantes. Como resultado encontramos que estos dispositivos pueden agruparse en tres tipos: para movilizar la reflexión sobre las propias concepciones, para producir alternativas de acción y para jugar el juego completo de la docencia. Desde la voz de sus participantes, estos dispositivos, de forma complementaria y a lo largo de los dos años del programa, logran problematizar prácticas que se reproducen acríticamente, modificar concepciones y mejorar el ejercicio de la enseñanza. Así, el presente análisis aporta conceptualizaciones y propuestas de formación que podrían nutrir no sólo la actividad de quienes tienen la responsabilidad de concebir y llevar adelante propuestas semejantes, sino también a la producción de conocimiento en el campo de la formación en docencia universitaria.

ABSTRACT

Systematic training for in-service teachers whose main occupation is not teaching presents challenges. This paper describes a teaching training program at a university of health sciences that deals with them. Around 40 professionals who teach in undergraduate and graduate courses of the Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires take part annually in this program. In order to explain how this program faces those challenges, we perform a pedagogical-didactic characterization of some of its “training devices”. This analysis is part of didactical design research undertaken by the authors and teachers responsible for this proposal and includes both systematic record of experience in the classroom, participants written work and their personal reflections. As a result we find that these devices can be grouped into three types: to mobilize the reflection on their own conceptions, to produce alternative courses of actions and to play the whole game of teaching. From the voice of the participants, these devices, complementary and throughout the two years of the program, problematize practices uncritically reproduce, modify conceptions and improve the practice of teaching. Thus, this analysis provides conceptualizations and training proposals that could support not only the activity of those who are responsible for designing and conducting such projects, but also to the production of knowledge in the field of teacher training in university teaching.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gisela Schwartzman, Instituto Universitario del Hospital Italiano Buenos Aires

Magíster en Enseñanza y Aprendizaje Abiertos y a Distancia (UNED, España) y Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Co-Directora del Programa de Formación en Docencia Universitaria (Instituto Universitario del Hospital Italiano). Coordinadora Pedagógica del Proyecto de Educación y Nuevas tecnologías (FLACSO-Argentina). Docente en Maestría en Educación para Profesionales de la Salud (IUHI); Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías (Universidad Nacional de Córdoba); Maestría en Educación en Entornos Virtuales (Universidad Nacional de la Patagonia Austral); Especialización en Educación y Nuevas tecnologías (FLACSO Argentina). Sus temas de investigación son la formación docente universitaria, didáctica universitaria, materiales didácticos, tecnología y educación, educación en línea.

Carolina Roni, Instituto Universitario del Hospital Italiano Buenos Aires

Magister y Especialista en Didáctica (Universidad de Buenos Aires). Lic. en Ciencias de la Educación (UBA). Doctoranda en Educación (UBA). Docente universitaria de Didáctica. Directora del Departamento de Educación del Instituto Universitario del Hospital Italiano. Co-Directora del Programa de formación en Docencia Universitaria (Instituto Universitario del Hospital Italiano). Secretaria Académica y Docente de la Maestría en Educación para Profesionales de la Salud (IUHI). Investigadora en Didáctica universitaria y en formación docente universitaria.

María Laura Eder, Instituto Universitario del Hospital Italiano Buenos Aires

Licenciada y profesora en Ciencias de la Educación (Universidad de Buenos Aires). Doctoranda en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de La Plata). Becaria Doctoral (CONICET). Docente del Programa de Formación en Docencia Universitaria en Ciencias de la Salud (IUHI). Docente de Didáctica de Nivel Medio (Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA). Integrante del GICEOLEM (https://sites.google.com/site/giceolem2010/). Sus temas de investigación son la didáctica de nivel medio y superior, la formación docente, las alfabetizaciones académicas y la función epistémica de las prácticas letradas en las aulas.

Citas

Alliaud, A. (1998). El maestro que aprende. Ensayos y Experiencias, Nº 23.

Anijovich, R., Cappelletti, G, Mora, S. y Sabelli, M.J. (2009). Transitar la formación pedagógica: dispositivos y estrategias. Buenos Aires: Paidós.

Barberá, E. (2005). La evaluación de competencias complejas: la práctica del portafolio. Educere, 9 (31).

Bransford J., Vye N. (1996). Una perspectiva sobre la investigación cognitiva y sus implicancias para la enseñanza. En Resnick, Lauren B., Klopfer E. (Comps). Currículum y cognición. Buenos Aires: Aique.

Brockbank, A. y McGill, I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid: Morata.

Camilloni, A., Cols E., Basabe, L. y Feeney, S. (2007). El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós

Carr, W. (1990). Hacia una ciencia crítica de la educación. Barcelona: Laertes.

Contreras, J. D. y Pérez de Lara, N. (2010). Investigar la experiencia educativa. Madrid: Morata.

Contreras, J. D. (2010). Ser y saber en la formación didáctica del profesorado: una visión personal. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 68 (24,2).

Cubero Pérez, R. (2005). Perspectivas constructivistas. La intersección entre el significado, la interacción y el discurso. Barcelona: Graó.

Durante, E. (2012) La enseñanza en el ambiente clínico: principios y métodos. REDU, Vol.10. Número especial dedicado a la Docencia en Ciencias de la Salud. Pp. 149- 175. Recuperado en 11 de noviembre de 2014, de http://redaberta.usc.es/redu

Edelstein, G. (2011). Formar y formarse en la enseñanza. Buenos Aires: Paidós.

Eder, M.L. y Schwartzman, G. (2011). Formar o recetar: el aporte de la asesoría pedagógica para transformar las prácticas docentes. Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires, 31(3).

Fenstermacher, G. (1989). Tres aspectos de la Filosofía de la Investigación sobre la Enseñanza. En Wittrock, M. (Comp.). La investigación de la enseñanza. (Tomo I). Barcelona: Paidós.

Ferry, G. (1997). Pedagogía de la formación. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

Harden, R.M. y Crosby, J. (2000). AMEE Guide No 20: The good teacher is more than a lecturer - the twelve roles of the teacher. Medical Teacher, 22 (4), 334-347.

Kelly, A. y Lesh; R. (2000). Handbook of research design in Mathematics and Science Education. Mahwah: Erlbaum.

Kelly, A.; Lesh, R. y Baek, J. (eds.) (2008). Handbook of Design Research Methods in Education. NY: Routledge.

Lemke, J. (1997). Aprender a hablar ciencia. España: Editorial Paidos.

Medina, J.L. (2010). La formación permanente del profesorado desde la teoría de la complejidad. En Colen Riau, MT. y Jarauta Borrasca, B. (Coords.) Tendencias de la formación permanente del profesorado. Barcelona: Horsori Editorial. ICE Universidad de Barcelona.

Meirieu, P. (1998). Frankenstein Educador. Barcelona: Ed. Laertes.

Morin, E. (1998). Articular los saberes. “¿Qué saberes enseñar en las escuelas?”. Buenos Aires: EUS, Ediciones Universidad del Salvador.

Ogborn, J., Kress, G., Martins, I. y McGillicuddy, K. (1998) Formas de explicar: La enseñanza de las ciencias en secundaria. Madrid: Santillana/Aula XXI.

Pérez Gómez, A. (1992). Cultura, currículum y aprendizaje relevante. México: Mimeo.

Perkins, D. (2010). El aprendizaje pleno: Principios de la enseñanza para transformar la educación. Buenos Aires: Editorial Paidos.

Perkins, D. (1995). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. España: Gedisa.

Perrenoud P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó.

Roni, C.; Eder, M.L. y Schwartzman, G. (2013). El portfolio en la formación docente en ciencias de la salud: una herramienta de aprendizaje y evaluación. VERTEX Revista Argentina de Psiquiatría, XIV (109).

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós/MEC.

Schwartzman, G. y Eder, M.L. (2012). “Radiografía” de docentes (en formación) en ciencias de la salud. En II Congreso Metropolitano de Formación Docente. FFyL. UBA. Buenos Aires.

Schwartzman, G.; Eder, M.L. y Roni, C. (2013). La formación docente en Ciencias de la Salud: de recetar a formar. VERTEX Revista Argentina de Psiquiatría, XIV (109).

Shulman, L. (1999) Portafolios del docente: una actividad teórica. En N. Lyons (comp.) El uso de portafolios. Buenos Aires: Amorrortu.

Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Terhart, E. (1987). Formas de saber pedagógico y acción educativa o ¿qué es lo que forma en la formación del profesorado? Revista de Educación, 284. Madrid: MEC.

Triviño, X., Sirhan, M., Moore, P., & Reyes, C. (2009). Formación en educación de los docentes clínicos de medicina. Revista médica de Chile, 137(11), 1516-1522. Recuperado en 11 de noviembre de 2014, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 98872009001100018&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0034-98872009001100018.

Descargas

Publicado

26-12-2014