Reflexiones en torno a la lengua francesa en Castilla y León: secciones bilingües y formación de los profesores de disciplinas no lingüísticas (DNL)

Autores/as

  • Ana Elisabeth Cuervo Vázquez Universidad de Valladolid
  • Rosa María Alonso Díaz Universidad de Valladolid
  • Montserrat Sabadell González Universidad de Valladolid

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2013.5605

Palabras clave:

enseñanza, lenguas extranjeras, francés, secciones bilingües, formación, profesorado, resultados de aprendizaje, oferta educativa

Resumen

Este trabajo presenta un recorrido a través del panorama de la enseñanza de las lenguas extranjeras y sus resultados de aprendizaje, centrado especialmente en la lengua francesa. Iniciaremos este estudio partiendo de un plano general, analizando la situación en la que se encuentra nuestro país, España, para finalmente abordar, de manera más concreta, el caso particular que presenta nuestra Comunidad autónoma, Castilla y León. Durante este proceso, iremos desvelando diversos datos que nos servirán de apoyo, correspondientes a diferentes estudios realizados en Europa, que ponen en relieve cuáles son las lenguas extranjeras predominantes en el ámbito educativo y el grado de consecución de los objetivos planteados.

Como profesionales dedicados a la formación de futuros profesores de francés lengua extranjera, hemos sentido la necesidad de elaborar este trabajo en el que nos planteamos una revisión de la oferta educativa en lenguas extranjeras en Castilla y León y de las condiciones en que ésta se desarrolla, centrando nuestra atención en la lengua francesa y más concretamente en las secciones bilingües de francés, considerando sus ventajas y objetivos, y en las necesidades de formación de su profesorado. A partir del análisis de la situación actual, llevaremos a cabo una reflexión para intentar mejorar la cuestión planteada al inicio, partiendo de la idea de que una oferta amplia de lenguas extranjeras no sólo es factible, sino imprescindible, y que la implantación de dos lenguas extranjeras en el curriculum escolar debiera tener carácter obligatorio, y no optativo. 

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Elisabeth Cuervo Vázquez, Universidad de Valladolid

Es profesora doctora del Departamento de Filología Francesa y Alemana de la Universidad de Valladolid. Su experiencia docente abarca la enseñanza de la Lengua y la Literatura Francesa y formación en profesorado bilingüe en la Facultad de Educación de la Universidad de Valladolid.

Rosa María Alonso Díaz, Universidad de Valladolid

Es profesora del Departamento de Filología Francesa y Alemana de la Universidad de Valladolid. Su experiencia docente abarca la enseñanza de la Lengua y la Literatura Francesa y su Didáctica en la Facultad de Educación de la Universidad de Valladolid. Dicha experiencia, al igual que sus trabajos de investigación, le han llevado a explorar diferentes campos relacionados con la enseñanza y aprendizaje de las lenguas, la literatura y el bilingüismo. Actualmente es miembro del Centro Transdisciplinar de Investigación en Educación (CETIE-UVa).

Montserrat Sabadell González, Universidad de Valladolid

Es profesora del Departamento de Filología Francesa y Alemana de la Universidad de Valladolid. Su experiencia docente abarca la enseñanza de la Lengua y la Literatura Francesa y su Didáctica en la Facultad de Educación de la Universidad de Valladolid. Dicha experiencia, al igual que sus trabajos de investigación, le han llevado a explorar diferentes campos relacionados con la enseñanza y aprendizaje de las lenguas y el bilingüismo. Actualmente es miembro del Centro Transdisciplinar de Investigación en Educación (CETIE-UVa).

Citas

Bain, B. (1974). Bilingualism and cognition: Towards a general theory. En S.T. Carey (Ed.). Bilingualism, biculturalism and education (pp. 119-128). Edmonton, University of Alberta Press.

Baker, C. (2001). Foundations of Bilingual Education and Bilingualism. (3a. ed.) Clevedon: Multilingual Matters.

Bally, CH. (1965). Le langage et la vie. Génève: Droz.

Canabal García, C.; García Campos, M.D. (2012). Profesorado universitario que indaga colaborativamente: una propuesta formativa para mejorar la práctica docente. Revista de Docencia Universitaria. REDU. Monográfico: Buenas prácticas docente en la enseñanza universitaria. 10 (1), 215-35. Recuperado el (25-06- 2012) en http://redaberta.usc.es/redu

Cavalli, M. (2005). Éducation bilingue et plurilinguisme. Le cas du Val d’Aoste. Paris: Didier.

Cummins, J. (1976). The influence of bilingualism on cognitive growth: A synthesis of research findings and explanatory hypotheses. Working Papers on Bilingualism, 9, 1-43.

Decreto 40/2007, de 3 de mayo, por el que se establece el Currículo de Educación Primaria en la Comunidad de Castilla y León. (BOCyL de 9 de mayo de 2007)

Decreto 52/2007, de 17 de mayo, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León. (BOCyL de 23 de mayo de 2007)

De Houwer, A. (1995). Bilingual Language Acquisition. En P. Fletcher, y B. MacWhinney (Eds.). The handbook of child language, (pp. 219-250). Londres: Blackwell.

Delors, J. (1998). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. UNESCO: Santillana, S.A.

Deshays, E. (1990). L’enfant bilingue. Paris: Robert Laffont.

Duverger, J. (1995). Repères et enjeux. Revue Internationale d’Éducation de Sèvres, 7, 29-44. Enseignements bilingues.

Duverger, J. (2005). L'enseignement en classe bilingue. Paris: Hachette.

Hagège, C. (1996). L'enfant aux deux langues. Paris: Éditions Jacob.

Junta de Castilla y León. Normativa reguladora sobre secciones bilingües. [En Línea: http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/educacyl/tkContent?pgseed=126527584 9065&idContent=76049&locale=es_ES&textOnly=false]

Ministerio de Educación. Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional (2011). Objetivos Educativos Europeos y Españoles Estrategia Educación y Formación 2020. Informe español 2010-2011. Secretaría General Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones.

Ministerio de Educación (2011). Programa integral de Aprendizaje de Lenguas Extranjeras. Conferencia de Educación, 23 de marzo de 2011.

Nunan, D.y Lam, A. (1998): Teacher education for multilingual contexts: models and Issus. En J. Cenoz y F. Genessee (Eds). Beyond Bilingualism, Multilinguallism and multilingual educacion, (pp. 117-140). Clevedon: Multilingual Matters.

Orden ECI/1128/2006, de 6 de abril, por la que se desarrolla el Real Decreto 717/2005, de 20 de junio, por el que se regula la ordenación de las enseñanzas en los centros docentes acogidos al convenio entre el Ministerio de Educación y Ciencia y The British Council. (BOE de 19 de abril de 2006)

Orden EDU/2157/2010, de 30 de julio, por la que se regula el currículo mixto de las enseñanzas acogidas al Acuerdo entre el Gobierno de España y el Gobierno de Francia relativo a la doble titulación de Bachiller y de Baccalauréat en centros docentes españoles, así como los requisitos para su obtención. (BOE de 7 de agosto de 2010)

Siguan, M. (Comp.) (1996). La enseñanza precoz de una segunda lengua en la escuela. Barcelona: Horsori.

Snow, M., Met, M. y Genesee, F. (1989). A Conceptual Framework for the Integration of language and Content in Second/Foreign Language Instruction. En TESOL Quaterly 23/2, 201-217.

Snow, C. (2001). Bilingüismo y Adquisición de una segunda lengua. En J. Berko. y N. Berstein (Eds.). Psicolingüística (pp.477-508). (2ª ed.). Madrid: McGraw Hill.

Tunmer, E.E. y Myhill, M.E. (1984). Metalinguistic awereness and bilingualism. En W.E. Tunmer, C. Pratt y M. L. Herriman (Eds.). Metalinguistic awereness in children (pp. 169-87). Berlín: Springer Verlag.

Descargas

Publicado

30-04-2013