La enseñanza de competencias para resolver situaciones conflictivas con pacientes agresivos en enfermería mediante el Método del Caso (MdC)
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2013.5602Palabras clave:
Enfermería, Método del Caso, Relación y Comunicación, Innovación, Paciente agresivoResumen
Este trabajo trata de diseñar una secuencia de enseñanza que ofrezca a los estudiantes la oportunidad de adquirir los conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para enfrentarse a un paciente conflictivo. Para diseñar la docencia se ha optado por una estrategia de enseñanza activa y en particular, por el llamado Método del Caso.
La elaboración del Caso se produjo durante el curso 2010-11 y la implementación del mismo, tuvo lugar en el curso 2011-2012, en la asignatura de “Relación y Comunicación para el cuidado enfermero”, de 2º año de Grado de Enfermería en la Universidad del País Vasco.
Los resultados de la implementación indican que el MdC es una herramienta satisfactoria para la adquisición de las competencias planteadas, además de ser un método de aprendizaje muy bien aceptado por los alumnos en general. Al finalizar el proceso el 97,1% de los participantes afirma que repetiría con esta metodología y el 100% opina que “esta metodología me ha ayudado más o mucho más”. Asimismo, todos los alumnos han superado, al menos, el mínimo de los Resultados de aprendizaje exigidos. La experiencia planteada debe servir de incentivo para continuar ampliando el abanico de posibilidades que ofrecen las metodologías activas.
Descargas
Citas
Arias-Gundín, O., Fidalgo, R. y García, J.N. (2008). El desarrollo de las competencias transversales en magisterio mediante el aprendizaje basado en problemas y el método del caso. Revista de Investigación Educativa, 26(2), 431-444.
Baños, J.E. y Pérez, J. (2005). Cómo fomentar las competencias transversales en los estudios de Ciencias de la Salud: una propuesta de actividades. Educación Médica, 8(4), 216-225.
Brockbank, A. y McGill, I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid: Morata.
Castro, M., Gómez, M.P., Pablo-Romero, M.P., Sanz, M.T. e Yñiguez, R. (2011). Una experiencia en la docencia de introducción a la economía, a través de tecnologías interactivas. Revista de Investigación Educativa, 29(1), 43-57.
Cervantes, G., Blanch, J. M. y Hermoso, D. (2010). Violencia ocupacional contra profesionales sanitarios en Cataluña notificada por Internet (2007-2009). Archivos de Prevención y Riesgos Laborales, 13(3), 135-140.
Consejo General de Enfermería (2011a, Marzo). El 33% de los enfermeros españoles ha sufrido una agresión física o verbal en los últimos doce meses. Diario Enfermero. Recuperado de http://www.ege.enfermundi.com/
Consejo General de Enfermería (2011b, Noviembre). La Consejería de Sanidad de Castilla y León registra 187 incidentes y 227 profesionales agredidos en el primer semestre, la mayoría de carácter verbal. Diario Enfermero. Recuperado de http://www.ege.enfermundi.com/
Consejo General de Enfermería (2011c, Septiembre). CSIF pide una reunión urgente con la Delegación de Salud de Sevilla por las agresiones a sanitarios. Diario Enfermero. Recuperado de http://www.ege.enfermundi.com/
Feiman-Nemser, S. (2001). Helping novices learn to teach: Lessons from an exemplary support teacher. Journal of Teacher Education, 52(1), 17-30.
Fernández, I., Guisasola, G. y Garmendia, M. (2010). Desarrollo profesional y aprendizaje cooperativo entre docentes universitarios. El programa ERAGIN de formación del profesorado en metodologías activas de enseñanza. Comunicación presentada en el VI Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria, Noviembre, Lima.
Fernández, M.A., González, J.L., López, I. y Manso, M.E. (2010). Evaluación participativa en habilidades para comunicar en 3º año de Grado de Enfermería en el curso 2009/10, la escenificación como método docente y de evaluación. Revista de Docencia Universitaria, 8(2), 73-93.
Hargreaves, A. y Fullan, M. (2000). Mentoring in the New Millennium. Theory into Practice, 39 (1), 50-56.
Kennedy, D. (2007). Writing and Using Learning Outcomes. A practical guide. Irlanda: University College Cork. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/54575200/8/Definicion-de-resultados-deaprendizaje#page=18
McGloin, S. (2008). The trustworthiness of case study methodology. Nurse Researcher, 16 (1), 45-55.
Mulle, C. (2000). Constructing co-mentoring partnerships: walkways we must travel. Theory into practice, 39 (1), 3-11.
OMS (2002). Directrices marco para afrontar la violencia laboral en el sector de la salud. Ginebra: Autor.
Organización Colegial de Enfermería (2007). Estudio sobre agresiones a la profesión enfermera. Madrid: Organización Colegial de Enfermería –Consejo General. Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0446.pdf
Organización Colegial de Enfermería (2011). Estudio sobre agresiones a la profesión enfermera. Datos actualizados. Madrid: Organización Colegial de Enfermería – Consejo General. Disponible en: http://www.redaccionmedica.com/contenido/images/enfermeria_estudio_agres iones2011.pdf
Rodríguez, J. J., et al. (2010). Agresiones 2009. Madrid: Organización Médica Colegial de España.
Ruiz, T., Granados, G., Gutiérrez, M.I. y Muñoz, M.J. (2011). Seminario integrado como metodología complementaria en la asignatura de Enfermería Geriátrica. Gerokomos, 22(3), 104-108.
Ryan, D. y Maguire, J. (2006). Aggression and violence –a problema in Irish Accidente and Emergency departments?. Journal of Nursing Management, 14, 106-115.
Villar, M. y Aranaz, J. M. (2005). Violencia en el medio hospitalario por pacientes con enfermerdad mental. Archivos de Prevención y Riesgos Laborales, 9(1), 20-27.
Yániz, C. (2008). Las competencias en el currículo universitario: implicaciones para diseñar el aprendizaje y para la formación del profesorado. Red U. Revista de Docencia Universitaria, número monográfico 1. Disponible en http://www.redu.m.es/Red_U/m1
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional