Las perspectivas de docentes ingenieros sobre las tutorías en la universidad

Autores/as

  • Jimena Vanina Clérici Tealdi Universidad Nacional de Río Cuarto
  • Rita Lilian Amieva Camargo Universidad Nacional de Río Cuarto

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2013.5561

Palabras clave:

cambio educacional, tutoría, política educacional, perspectivas docentes, enseñanza de la ingeniería, educación superior

Resumen

En la Argentina, las reformas educativas universitarias de las últimas décadas han buscado incidir de modo particular tanto sobre el currículo como en la cultura docente. En el primer caso, a través de una organización de la enseñanza en torno a las competencias; en el segundo, de la incorporación de las tutorías docentes. Frente a cambios de tal magnitud, y en contextos de trabajo poco favorables para su deliberación, es válido preguntarse cómo se incorporan estos cambios, cómo se los apropian los docentes y qué implicancias tienen los mismos para ellos. Atendiendo a estos interrogantes, en este trabajo se presentan los avances de una tesis doctoral que aborda el estudio de las perspectivas de docentes universitarios sobre los principales cambios delineados para las carreras de ingeniería. Específicamente, se presentan las perspectivas que sobre las tutorías tiene un grupo de docentes tutores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto (Argentina). A partir del análisis de documentos, entrevistas y observaciones de reuniones de trabajo, se han identificado, al menos, dos perspectivas: una que considera a la tutoría como una actividad marginal, y otra que la concibe como una función integrada a la docencia de grado. Estas perspectivas sobre las tutorías se relacionan asimismo, con otras más amplias referidas al cambio educativo y que permiten comprender cómo se produce y qué aspectos lo facilitan o lo obstaculizan.



Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jimena Vanina Clérici Tealdi, Universidad Nacional de Río Cuarto

Licenciada en Psicopedagogía por la Universidad Nacional de Río Cuarto (unrc-argentina). Doctoranda del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Córdoba, desarrolla su investigación en la Facultad de Ingeniería de la unrc, en el marco de una beca doctoral otorgada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (conicet-Argentina). Integrante del Programa de Investigaciones Interdisciplinarias para el Aprendizaje de las Ciencias, y de Proyectos de Innovación e Investigación para el Mejoramiento de la Enseñanza de Grado en la Facultad de Ingeniería. Las líneas de investigación en las que participa giran en torno al estudio del cambio, las reformas e innovaciones educativas en la universidad y su vínculo con la formación docente y el asesoramiento pedagógico.

Rita Lilian Amieva Camargo, Universidad Nacional de Río Cuarto

Licenciada y Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional San Luis (unsl-argentina). Se desempeña desde el 92 como Asesora Pedagógica de la Facultad de Ingeniería. Coordinadora de la Red Argentina de Sistemas de Tutorías de carreras de Ingeniería y Afines (rastia-argentina). Dirige y participa en Redes de Proyectos de Innovación e Investigación para el Mejoramiento de la Enseñanza de Grado en la Facultad de Ingeniería, y Proyectos Estratégicos Institucionales para el Mejoramiento de la Enseñanza de Grado. Su ámbito de investigación es la filosofía de la tecnología, el asesoramiento pedagógico, la formación docente, las tutorías y la innovación educativa en la universidad.

Citas

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (2000). Programas institucionales de tutorías. Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior. México: ANUIES.

Barrios Campos, R. y. Nieto Caraveo, L. M. (2009). El modelo de acción tutorial diversificado de la Universidad Autónoma de San Luís Potosí. Jornadas Iberoamericanas de tutoría y orientación en educación superior. Mendoza. Argentina.

Cano González, R. (2009). Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias. ¿Cómo logralo? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del profesorado. 12 (1), 181-204.

Capelari, M. (2009). Las configuraciones del rol del tutor en la universidad argentina: aportes para reflexionar acerca de los significados que se construyen sobre el fracaso educativo en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación. 49 (8), 1-10.

Carbonell Sebarroja, J. (2001) La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Ediciones Morata.

Cardozo Ortiz, C. (2011). Tutoría entre pares como una estrategia pedagógica universitaria. En Revista Educación y Educadores. Vol. 14 (2) Mayo-Agosto, pp.309-325. Recuperado el 8 de Octubre de 2013. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83421404006

Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

Carrasco Embuena, V. (2008). Simposio La perspectiva de los profesores sobre las concepciones y las prácticas de la acción tutorial en la educación superior. En el V Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria. Valencia.

Castaño, E., Blanco, A. y Asensio, E. (2012). Competencias para la tutoría: experiencia de formación con profesores universitarios. REDU - Revista de Docencia Universitaria, Número monográfico dedicado a Competencias docentes en la Educación Superior. 10 (2), pp. 193-210. Recuperado el (2 de Abril de 2013) en http://redaberta.usc.es/redu

Consejo Federal de Decanos de Ingeniería. (2000). Manual de Acreditación para carreras de Ingeniería en la República Argentina. Buenos Aires.

Consejo Federal de Decanos de Ingeniería. (2005). Proyecto estratégico de reforma curricular de las Ingenierías. Buenos Aires.

Díaz Barriga, Á. (2009) Pensar la didáctica. Buenos Aires: Amorrotu editores.

Ezcurra, A. M. (2011). Igualdad en educación superior. Un desafio mundial. Buenos Aires: Ed. Universidad de General Sarmiento.

Fullan, M y Hargreaves, A. (1999) La escuela que queremos. Los objetivos por los cuales vale la pena luchar. Buenos Aires: Ed. Amorrortu. Titulo original FULLAN Y A. HARGREAVES, 1996. What’s Worth Fighting for in Your School? Teachers College Press, Columbia Unversity.

Fullan, M. (2002). El significado del cambio educativo: un cuarto de siglo de aprendizaje. En Profesorado, revista de Curriculum y formación del profesorado, N°6 (1-2), 2002, pp. 1-14. Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/Rev61.html consultado en Julio 2008 Consultado 31 de Marzo de 2008.

García González, A. J. y Troyano Rodríguez, Y. (2009) El Espacio Europeo de Educación Superior y la figura del profesor tutor en la Universidad. Red-U. Revista de Docencia Universitaria. 7 (2), 1-10. Disponible en http://www.redu.net/redu/index.php/REDU/issue/view/48/showToc Consultado el 1 de Marzo de 2013.

García Nieto, N. (2008) La función tutorial de la universidad en el actual contexto de la educación superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 22 (1), 21-48.

Gairín, J., Feixas, M., Guillamón, C. y Quinquer, D. (2004). La tutoría académica en el escenario europeo de la educación superior. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado. 18 (1), 61-77.

Gil-Albarova, A., Martínez Odría, A., Tunnicliffe, A.; Miguel Moneo, J. (2013). Estudiantes universitarios y calidad del Plan de acción tutorial. Valoraciones y mejoras. Revista de Docencia Universitaria REDU. Número monográfico dedicado a Tutoría y Sistemas de orientación y apoyo a los estudiantes, Vol. 11 (2), Mayo-Agosto. pp. 63-87. Recuperado el (8 de Octubre de 2013) en http://red-u.net

Hargreaves, A. (1999). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid: Ediciones Morata.

Ministerio de Educación de la Nación. (2001). Resolución de estándares de acreditación 1232/01. Buenos Aires.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y Secretaría de Políticas Universitarias. (2005) Programa de calidad. Buenos Aires.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y Secretaría de Políticas Universitarias. (2005) Proyecto de Mejoramiento de la Enseñanza en Ingeniería. Buenos Aires.

Secretaria de Educación Pública. (2000). Programa de Mejoramiento del Profesorado. México.

Secretaria de Educación Pública. (2000). Programa Nacional de Becas. México.

Sirvent, M. T. 2005. Problemática actual de la investigación educativa. Disponible en www.infanciaenred.org.ar/margarita/etapa2/PDF/013.pdf. Consultado en Agosto 2007

Taylor, S. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. 1° Reimp. Madrid: Paidós.

Tinto, V. (1993). Reflexiones sobre el abandono de los estudios superiores. En Revista Perfiles educativos. N° 62, pp. 56-63.

Torres, R. M. (2000). De agentes de la reforma a sujetos del cambio: la encrucijada docente en América Latina. En Perspectivas, Vol xxx, N° 2 (N° 114), Ginebra, UNESCO. Disponible en http://www.oei.es/docentes/articulos/agentes_de_reforma_sujetos_cambio_tor res.pdf Consultado en Septiembre 2008

Valdebenito Zambrano, V. y Duran Gisbert, D. (2013). La tutoría entre iguales como un potente recurso de aprendizaje entre alumnos: efectos, fluidez y comprensión lectora. En Perspectiva Educacional, Vol 52 (2), Junio 2013, pp 154-176.

Woods, P. (1989). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Madrid: Paidós.

Descargas

Publicado

01-11-2013