Conocimiento tecnológico-didáctico del contenido en la enseñanza de Ingeniería Informática: un estudio de caso colaborativo con la perspectiva del docente y los investigadores

Adriana Gewerc Barujel

Spain

Universidad de Santiago de Compostela

Profesora Titular del Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Integrante del grupo de investigación STELLAE de la Universidad de Santiago de Compostela (GI-1439). Su línea de investigación está centrada en la tecnología educativa relacionada con la enseñanza, la formación de profesores y la organización educativa. Ha coordinado y participado en proyectos de investigación I+D+i, dirigido tesis doctorales y escrito artículos y libros sobre estas temáticas. Es coordinadora de la Red Iberoamericana UNISIC (Universidad y Sociedad de la Información y el Conocimiento), y participa activamente de otras redes internacionales como network 16 de la EERA (European Educational Research Association); e-Portfolios, coordinada por la UOC; REUNI+D (Red Universitaria de Investigación e Innovación Educativa y TELGALICIA (Tecnología e-learning Galicia). Ha sido vicepresidenta de RUTE (Red Universitaria de Tecnología Educativa) desde su nacimiento hasta el año 2012.

Eulogio Pernas Morado

Spain

Universidad de Santiago de Compostela

Profesor Titular del Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Líneas de investigación: nuevas tecnologías aplicadas a la educación, entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje y medios y recursos didácticos, formación del profesorado. Maestro y licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación, en el año 1991. Miembro del Grupo de Investigación STELLAE (GI-1439). Actualmente ejerce su labor docente como Profesor Titular de E. U. de la USC. Imparte, en la Facultad de Ciencias de la Educación, la asignatura “Escuela, comunidad y TIC" (en el Grado de Maestro en Educación Primaria) y “Procesos de Mejora y usos de las TIC” (en el Grado de Maestro en Educación Infantil). Es Director de la revista Innovación Educativa, editada conjuntamente por el Departamento de Didáctica y Organización Escolar y el Instituto de Ciencias de la Educación, y publicada por el Servicio de publicaciones e intercambio científico de la USC. Autor de diversos artículos, libros y otras publicaciones en torno a temas relacionados con tecnología educativa.

José Varela Pet

Spain

Universidad de Santiago de Compostela

Líneas de investigación: Tecnologías de la Información Espacial, Infraestructuras de Datos Espaciales Licenciado en Ciencias Físicas por la USC en 1995, obtuvo su doctorado por la misma Universidad en el año 2002. Es Profesor contratado doctor del área de conocimiento de Lenguajes y Sistemas Informáticos del Departamento de Electrónica y Computación de la USC desde el curso 2003/2004. Ha dirigido más de 20 Proyectos Fin de Carrera y Trabajos de Fin de Grado. Actualmente es el coordinador del Grado en Ingeniería Informática. Pertenece al Laboratorio de Sistemas (grupo de investigación GI-1893) del Instituto de Investigacións Tecnolóxicas, centrando su actividad en el campo de los sistemas de información espacial. Coautor de 18 publicaciones científicas, ha participado en 10 proyectos de investigación (dos de ellos, como investigador principal) y ha colaborado en más de 100 actividades de transferencia tecnológica.
|

Aceptado:

|

Publicado: 01-11-2013

DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2013.5560
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

Educación Superior, Ingeniería Informática, Formación del Profesorado, Conocimiento Didáctico del Contenido, Conocimiento Tecnológico-Didáctico del Contenido

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

Este trabajo tiene como marco un proyecto de investigación coordinado entre tres universidades (Barcelona, Sevilla y Santiago de Compostela) titulado: El conocimiento profesional del profesor universitario: procesos de construcción y transferencia de la práctica docente[1]. El mismo se basa en un enfoque teórico poco explorado en la enseñanza universitaria: el análisis del Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC), un constructo original de Shulman (1986) que Mishra y Koehler (2006) ampliaron posteriormente al de Conocimiento Tecnológico-Didáctico del Contenido (TPCK). 

Es un estudio de caso múltiple. Cada universidad tomó tres casos de profesoras o profesores universitarios seleccionados como buenos docentes. Nos centraremos aquí en el caso de un profesor del Grado en Ingeniería Informática de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Compostela (USC).

Se realizó observación participante de clases y entrevistas en profundidad al profesor. Los datos fueron analizados en base a dimensiones teóricas y aquellas que surgieron de las observaciones. Se expone la dimensión "transformación del saber" que permite dar cuenta del TPCK del profesor y un diálogo entre el profesor que constituyó el “caso” con los investigadores que hicieron su seguimiento. Este cruce de perspectivas gira en torno a dos aspectos: la relación entre docencia e investigación y el Conocimiento Tecnológico-Didáctico del Contenido. Los resultados muestran escasa relación entre investigación y docencia y poco uso de tecnologías específicas para ayudar al alumnado a comprender la asignatura.

 

 

Ver más Ver menos

Citas:

Alcina, J. (1987). La enseñanza universitaria, mi experiencia personal. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 2, pp. 29-38.

Angeli, C. & Valanides, N. (2009). Epistemological and methodological issues for the conceptualization, development, and assessment of ICT–TPCK: Advances in technological pedagogical content knowledge (TPCK). Computers & Education, 52 (1), pp. 154-168.

Burbules, N. C. y Callister, T. A. (2008). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Buenos Aires: Ediciones Granica.

Chávez, A.; Gómez, F.; Portillo, J. R. y Riscos, A. (Eds.) (2011). Actas del Simposio-Taller JENUI 2010. XVII Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática. ETSIISevilla, 5-8 julio

Cox, S. (2008). A conceptual analysis of technological pedagogical content knowledge. A dissertation submitted to the faculty of Brigham Young University. Doctor of Philosophy. Department of Instructional Psychology & Technology. Brigham Young University.

Doyle, W. (1990). Themes in teacher education research. En R. Houston (Ed.), Handbook of research of teacher education. Nueva York: MacMillan, 3-24.

Erickson, F. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. En M. Wittrock (Coord.), La investigación de la enseñanza II. Métodos cualitativos y de observación. Madrid: Paidós, 125-301.

Feixas, M. (2004). La influencia de factores personales, institucionales y contextuales en la trayectoria y el desarrollo docente de los profesores universitarios. Educar, 33, 31-59.

Glaser, B y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New York: Aldine.

Gewerc, A. (coord.) (2007). Modelos de enseñanza y aprendizaje presentes en los usos de plataformas de e-learning en universidades españolas y propuestas de desarrollo [research report]. MEC. [Accessed: 21 December 2012]. <http://138.4.83.162/mec/ayudas/repositorio/20080616184853PEA-EA2007-0046.pdf>

Gewerc, A. (Coord.) (2009). Paradojas y dilemas de las universidades iberoamericanas ante la sociedad del conocimiento. Barcelona: Davinci.

Gewerc, A. y Armando, J. (2010): Las prácticas de enseñanza en entornos virtuales: algunos elementos para su análisis. En A. Gewerc (Coord.), Enseñanza en la universidad y tecnologías de la información y la comunicación ¿Una vía para encarar los desafíos de la economía del conocimiento? Málaga: Aljibe, 55-73.

Gudmundsdottir, S. (1990). Values in Pedagogical Content Knowledge. Journal of Teacher Education, 41 (3), 44-52.

Gudmundsdottir, S. (1991). Ways of seeing are ways of knowing. The pedagogical content knowledge of an expert English teacher. Journal of Curriculum Studies, 23(5), 409-421.

Jarauta, B. y Medina, J. L. (2012). Saberes docentes y enseñanza universitaria. Estudios sobre educación, Vol. 22, 179-198.

Koehler, M. J.; Mishra, P. & Yahya, K. (2007). Tracing the development of teacher knowledge in a design seminar: Integration content, pedagogy, and technology. Computers & Education, 49, pp. 740-762.

Lindblom-Ylänne, S.; Trigwell, K.; Nevgi, A. y Ashwin, P. (2006). How approaches to teaching are affected by discipline and teaching context. Studies in Higher Education, Vol. 31, 3, 285-291.

Litwin, E. (2002). Las nuevas tecnologías y las prácticas de la enseñanza en la universidad. Actas del II Congreso Europeo de Tecnologías de la Información en la Educación y la Ciudadanía: Una Visión Crítica. Barcelona, 26-28 de junio.

Lueddeke, G. (2003). Professionalising Teaching Practice in Higher Education: a study of disciplinary variation and ‘teaching-scholarship’. Studies in Higher Education, 28 (2), 213-228.

Mishra, P. y Koehler, M. J. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A Framework for Teacher Knowledge. Teachers College Record, Volume 108, Number 6, June, 1017–1054.

Mulhall, P., Berry, A. y Loughran, J. (2003). Frameworks for representing science teachers’ pedagogical content knowledge. Asia-Pacific Forum on Science Learning and Teaching, 4(2), Article 2. Disponible en www.ied.edu.hk/apfslt/v4_issue2/mulhall/index.htm. Fecha de consulta: 12/03/2005.

Mumtaz, S. (2000). Factors affecting teachers´ use of information and communication technology. A review of the literature. Journal of Information Technology for Teacher Education, 9(3), 319-341.

Salinas, J. (2008). Modelos didácticos en los campus virtuales universitarios: Patrones metodológicos generados por los profesores en procesos de enseñanzaaprendizaje en entornos virtuales [research report]. MEC. [Accessed: 21 December 2012]. <http://138.4.83.162/mec/ayudas/repositorio/20080530122028EA2007-0121-memoria.pdf>

Shulman, L. S. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15 (2), 4-14.

Shulman, L. S. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform. Harvard Educational Review, 57 (1), 1-22.

Somekh, B. (2006). Pedagogy and learning with ICT. London: Routledge.

Somekh, B. (2008). Factors affecting teachers´ pedagogical adoption of ICT. En J. Voogt. J. & Knezek, G. (2008) (Eds.), International Handbook of Information, Technology in Primary and Secondary Education (449-460). New York: Springer.

Stake, R. E. (1998): Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Trigwell, K. (2002). Approaches to teaching design subjects: a quantitative analysis, Art, Design and communication in Higher Education, 1, 69-80.

Verret, M. (1975). Le temps des études. Paris: Librairie Honoré Champion.

Vygotsky, I. (1972). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.

Webb, M. y Cox, M. J. (2004). A review of pedagogy related to information and communications technology. Technology, Pedagogy and Education, 13, 235-286.

Wilson, S. M.; Shulman, L. S. y Richert, A. E. (1987). '150 different ways' of knowing: Representations of knowledge in teaching. En J. Calderhead (Ed.), Exploring Teacher Thinking. London: Cassell, 104-124.

Ver más Ver menos