Lenguaje del arquitecto: diagnóstico y propuestas académicas.
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2013.5530Palabras clave:
Lenguaje arquitectura, diagnóstico, metáfora, escritura académica, alfabetización académica, comunicación académicaResumen
El lenguaje del arquitecto como herramienta de comunicación y signo de pertenencia a la tribu tiene notables dificultades cuando lo trasladamos a la universidad, donde el arquitecto tiene que transmitir a sus alumnos y no hay un lenguaje compartido. El diagnóstico habla del vocabulario, de la sintaxis, del lenguaje de expresar emociones y de la categorización y metáfora como elementos característico de ese mismo lenguaje. El apartado de propuestas ofrece a los profesores una serie de recursos docentes para que los alumnos sean capaces de adquirir este lenguaje de especialidad mediante la escritura académica. Elaborar un diccionario de arquitectura, utilizar el lenguaje científico, reflexionar por escrito o reescribir un texto clásico, son algunas de las tareas planteadas desde el concepto de alfabetización académica.
Descargas
Citas
Acitores, A. & Castaño, E. (2004). Dibujo de arquitectura como lenguaje del arquitecto, Actas de las Jornadas de Innovación Educativa, Villaviciosa de Odón: UEM.
Alonso Belmonte, I. (1997). Estrategias Textuales y su Realización Temática en español: un Estudio de un Corpus, en RESLA, vol.12, pp. 55-74.
ANECA (2005). Proyecto de libro blanco del título de arquitecto, Madrid
Augé, M. (1996). Los no lugares. Barcelona: Gedisa.
Blanco, M.L. (1997). Fundamentos Cognitivos de la Voz Pasiva. UCM. Madrid. Tesis Doctoral inédita.
Boeglin, M. (2007). Leer y redactar en la universidad: Del caos de las ideas al texto estructurado. Alcalá de Guadaira: MAD.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Castelló, M. & Donahue, C. (2012) (Eds.). University writing: Selves and Texts in Academic Societies. Volume Series in Writing. Bingley, UK: Emerald group Publishing Limited.
Castelló, M. & Iñesta, A. (2012). Texts as Artifacts-in-Activity: Developing Authorial Identity and Academic Voice in Writing Academic Research Papers. Studies in Writing, Volume: 24.
Castelló, M. (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos: Conocimientos y estrategias. Barcelona: Grao.
Desantes-Guanter, J.M. & López Yepes, J. (1996). Teoría y técnica de la investigación científica. Madrid: Síntesis.
De la Fuente, J., et al. (2011). Manual de Comunicación para Estudiantes universitarios: Un recurso para enseñar habilidades comunicativas. Actas del VIII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria. Villaviciosa de Odón: UEM.
Dintel, F. (2002). Cómo se elabora un texto académico. Barcelona: Alba.
Espuelas, F. (2011). El tránsito de la palabra de la casa del ser al ser de la casa, en Arenas, L. & Fogué, U. (eds.). Planos de (inter)sección: materiales para un diálogo entre filosofía y arquitectura. Madrid: Lampreave. (274, 283).
Esteban Penelas, J.L. (2007). Superlugares los espacios inter-media. Madrid: Rueda SL.
Forty, A. (2000). Words and Buildings: A Vocabulary of Modern Architecture.London: Thames & Hudson (ed.).
Gadamer, H-G. (2003). Verdad y Método, Salamanca: Sígueme.
Garín, A., et al. (2011). Coordinación del profesorado para el desarrollo y evaluación de la competencia “comunicación oral” en 1º de grado de Arquitectura en Actas del VIII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria, Villaviciosa de Odón: UEM.
Hafner Christoph A. (2013). The discursive construction of professional expertise: Appeals to authority in barrister’s opinions English for Specific Purposes 32 (2013) 131–143.
Handford, M. & Matous, P. (2011). Lexicogrammar in the international construction industry: A corpus-based case study of Japanese–Hong-Kongese on-site interactions in English English for Specific Purposes, Volume 30, Issue 2, April 2011, Pages 87-100.
Koolhaas, R. & Mau, B. (1995). S, M, L, XL. New York: Monacelli Press.
Llamas Saiz, C.; Martínez Pasamar, C. & Tabernero Sala, C. (2012). La comunicación académica y profesional. Usos, técnicas y estilo. Cizur Menor: Aranzadi.
Parodi Sweis, G. (Coord.) (2010). Alfabetización académica y profesional en el Siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas. Barcelona: Ariel.
Ramírez, J.A. (1999). Cómo escribir sobre arte y arquitectura. Barcelona: Serbal.
Sainz, J. (2005). El dibujo de arquitectura: Teoría e historia de un lenguaje gráfico. Madrid: Reverté.
Sweetser, E. (1990). From Etymology to Pragmatics; Metaphorical and Cultural, New York: Cambridge University Press.
Úbeda, P. (2001). Estudio de un corpus de textos conversacionales en inglés realizado en estudios de arquitectura: su aplicación al diseño de un programa de inglés para arquitectos, tesis doctoral dirigida por Ana María Roldán Riejos, Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid.
Ungerer, F. y Schmid, H. J. (1996). An introduction to Cognitive Linguistics, London: Logman.
Velilla Barquero, R. (2002). Guía práctica para elaborar trabajos monográficos. Barcelona: Almon.
Wittgenstein, L. (1953). Phylosophical Investigations. New York. MacMillan.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional