Mejorar la formación en creatividad como antecedente del emprendimiento. Una experiencia de evaluación en la Universidad de Cantabria

Autores/as

  • Ignacio Haya Salmón Universidad de Cantabria
  • Adelina Calvo Salvador Universidad de Cantabria
  • Mª Concepción López Fernández Universidad de Cantabria
  • Ana María Serrano Bedia Universidad de Cantabria

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2013.5528

Palabras clave:

Emprendimiento, creatividad, innovación, evaluación, mejora, formación transversal

Resumen

En este artículo se presenta una investigación dirigida a evaluar una asignatura de carácter transversal de la Universidad de Cantabria (España) cuyo objetivo es estimular la creatividad y la capacidad innovadora como paso previo al emprendimiento*. Se trata de una formación dirigida a todos los estudiantes del primer curso de Grado de la universidad y que hasta el momento se ha desarrollado durante dos cursos académicos (2010-11 y 2011-12). A partir de un estudio basado en entrevistas y un grupo focal, se analizan los principales resultados obtenidos en el proceso evaluador de la experiencia, recogiendo tanto el punto de vista del profesorado como del alumnado. La evaluación ha permitido conocer los puntos fuertes y débiles de esta propuesta formativa, organizándose la reflexión sobre la misma a partir de varios dilemas que surgen del análisis de los datos en torno a cinco categorías: elección de materias transversales, actividades y metodología docente, clima y participación en el aula, evaluación y mejoras. Este trabajo es el primer paso para el desarrollo de un plan de evaluación de las materias que sobre emprendimiento se están desarrollando en la Universidad de Cantabria, un plan orientado a establecer el estado de la cuestión de la formación para el emprendimiento en esta institución. Los resultados obtenidos muestran las potencialidades de este tipo de formación en todos los estudios universitarios y no únicamente en los estudios ligados a los campos económico y empresarial.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ignacio Haya Salmón, Universidad de Cantabria

Doctor en Educación por la Universidad de Cantabria. Actualmente trabaja como profesor en el Área de Didáctica y Organización Escolar del Departamento de Educación de la Universidad de Cantabria. Previamente compatibilizó su actividad profesional como orientador educativo con la docencia universitaria. Entre sus líneas de investigación se reconocen: el análisis de los procesos de Inclusión-Exclusión Socioeducativa y los procesos de cambio y mejora escolar aumentando la participación del alumnado. Sus intereses investigadores más recientes se vinculan con la docencia universitaria y la acción tutorial en la enseñanza superior, ámbitos sobre los que desarrolla acciones formativas dirigidas al profesorado universitario. Entre sus últimas publicaciones destacan artículos en revistas españolas (Revista de Educación y Revista de Investigación Educativa).

Adelina Calvo Salvador, Universidad de Cantabria

Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Oviedo. Actualmente trabaja como profesora en el Área de Didáctica y Organización Escolar del Departamento de Educación de la Universidad de Cantabria. Entre sus líneas de investigación destacan: Género y Educación, Dinámicas de Inclusión-Exclusión Socioeducativa y Procesos de Participación e Innovación en la escuela. De manera más reciente ha comenzado a trabajar sobre temas relacionados con la Didáctica Universitaria a raíz su participación en un Proyecto de Innovación Docente financiado por su universidad. Ha colaborado en la edición de varios libros (editoriales Icaria y Narcea) y ha publicado numerosos artículos en revistas españolas (Revista de Educación, Profesorado, etc.) y extranjeras (Women´s Studies International Forum, Gender & Education, etc.).

Mª Concepción López Fernández, Universidad de Cantabria

Profesora Titular en el Área de Organización de Empresas del Departamento de Administración de Empresas de la Universidad de Cantabria, donde obtuvo su Doctorado. Actualmente es Vicerrectora de Internacionalización y dirige la Cátedra de Empresa Familiar de la Universidad de Cantabria. Su docencia e investigación se centran en tres ámbitos: La dirección de empresas , la empresa familiar y el análisis sectorial . En estos ámbitos ha dirigido y está dirigiendo diversas tesis doctorales, varias de ellas en el ámbito del emprendimiento en la empresa familiar. Su intensa actividad investigadora nacional e internacional se plasma en más de 20 artículos indexados y más del doble de otros artículos y libros que se suman a una amplia presencia en Congresos científicos, dirección y participación en proyectos.

Ana María Serrano Bedia, Universidad de Cantabria

Profesora Titular en el Área de Organización de Empresas del Departamento de Administración de Empresas de la Universidad de Cantabria, donde obtuvo su Doctorado. Actualmente es miembro del grupo de investigación de la Cátedra de Empresa Familiar de la Universidad de Cantabria. Su docencia e investigación se centran en tres ámbitos: gestión de la innovación, empresa familiar y operaciones (estrategia de operaciones y sus efectos sobre la competitividad empresarial). En estos ámbitos ha dirigido y está dirigiendo diversas tesis doctorales. Su intensa actividad investigadora nacional e internacional se plasma en numerosos artículos y libros que se suman a una amplia presencia en Congresos científicos, así como participación en proyectos de investigación.

Citas

Atienza, C. y Barba, V. (2012). Evaluación del emprendimiento en el ámbito universitario: el caso de los alumnos de ingeniería. Rodríguez, L. (Coord). Workshop en experiencias y metodologías docentes en emprendimiento (pp. 1- 14). Granada, Copicentro- Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la U. de Granada.

Batet, M. (2012). Aprender a emprender, enseñar a vivir. Aula de innovación educativa, 213-214, 45-50.

Castro, J.; Barrenechea, J. e Ibarra, A. (2011). Cultura emprendedora, innovación y competencias en la educación superior. El caso del Programa GAZE. ARBOR Ciencia. Pensamiento y Cultura, 187 (3), 207-212.

Comisión Europea (2007). Competencias clave para el aprendizaje permanente. Un marco de referencia europeo. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. Consultado (13-03-2013) en http://www.mecd.gob.es/dctm/ministerio/educacion/mecu/movilidadeuropa/competenciasclave.pdf?documentId=0901e72b80685fb1

Comisión Europea (2008). Entrepreneurship in higher education, especially in nonbusiness studies. Ed. European Commission: Brussels.

Comisión Europea (2012). Effects and impact of entrepreneurship programmes in higher education. Ed. Entrepreneurship Unit. Brussels.

Eliosondo, R., Donolo, D. y Rinaudo, M.C. (2008). Ocasiones para la creatividad en contextos de educación superior. Red-U. Revista de docencia Universitaria, 4. Consultado (30-10-2012) en http://www.um.es/ead/Red_U/4

Escudero Escorza, T. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. RELIEVE, v. 9, n. 1, 11- 43. Consultado (28-09-2012) en http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htm

Fernández Sierra, J. (Coord.) (2002). Evaluación del rendimiento, evaluación del aprendizaje. Madrid, Akal-Universidad Internacional de Andalucía.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, Morata.

Galán, M. S. (2012). “Emprendo cuando quiero”. El emprendimiento, como la letra, con sangre no entra. Aula de innovación educativa, 213-214, 51-54.

Gibbs, G (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Madrid, Morata.

Hernández, R. (Dir.) (2011). Global Entrepreneurship Monitor. Informe GEM-España. Instituto de Industria, Turismo y Comercio-Fundación Xavier de Salas-Gem España. Consultado (03-11-2012) en http://www.gemconsortium.org/docs/download/2262

Herrán, A. de la (2005). Formación y Transversalidad Universitarias. Tendencias Pedagógicas (10), 223-256.

Jiménez, M. (2010). El autoaprendizaje en una asignatura transversal de evaluación continua: un caso práctico. EDUTEC: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 33: 1-12. Consultado (09-09-2012) en http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec33/pdf/Edutec-e_n33_Jimenez.pdf

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en Investigación cualitativa. Madrid, Morata.

Litwin, E. (2010). La evaluación de la docencia: plataformas, nuevas agendas y caminos alternativos. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, v. 3, n. 1e, 51-59. Consultado (15-10-2012) en http://rinace.net/riee/numeros/vol3- num1_e/art4.pdf

López, M. A. y Segarra, M. (2011). Actitudes de los estudiantes de administración de empresas hacia la responsabilidad social corporativa y la ética empresarial. Revista Complutense de Educación, 22 (2), 235-248.

Masgrau, M.; Forasté, A. y Cros, S. (2012). De las ideas a los proyectos. La creatividad como pilar básico del emprendimiento. Aula de innovación educativa, 213-214, 10-15.

Marina, J. A. (2010). La competencia de emprender. Revista de Educación, 351, 49-71.

Matiz, F.J. (2009). Investigación en emprendimiento, un reto para la construcción de conocimiento. REAN: Revista-Escuela de Administración de Negocios, 66, 169- 182.

Mir, A. (2007). Las competencias transversales en la Universidad Pompeu Fabra. La visión de los docentes y estudiantes de segundo ciclo. Red U. Revista de docencia universitaria, número monográfico I. Consultado (23-10-2012) en http://www.redu.m.es/Red_U/m1

Neck, H. M. y Greene, P.G. (2011). Entrepreneurship Education: known worlds and new frontiers. Journal of Small Business Management, 49 (1), 55-70.

OCDE (2003). Entrepreneurship and local economic development. Programme and Policy recommendations. París, OECD.

Orejudo, S.; Fernández, T. y Garrido, M. A. (2008). Elaboración y trabajo con casos y otras metodologías activas: cuatro experiencias de un grupo de profesores de la Facultad de Educación de Zaragoza. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 63, 21- 64.

Peñaherrera, M. y Cobos, F. (2012). La creatividad y el emprendimiento en tiempos de crisis. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10 (2), 238-247.

Pittaway, L. y Cope, J. (2007). Entrepreneurship Education. A systematic Review of the Evidence. International Small Business Journal, 25 (5), 479-510.

Poggi, M. (2008). Evaluación educativa, sobre sentidos y práctica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1 (1), 36-44. Consultado (10-09-2012) en http://rinace.net/riee/numeros/vol1-num1/art2.html

Puig, J. M. et al. (2011). Aprendizaje-servicio y educación para la ciudadanía. Revista de Educación, n. extraordinario, 45-67.

Santos, M. L.; Castejón, F. J. y Martínez, F. (2012). La innovación docente en evaluación formativa y metodología participativa: Un proyecto compartido a raíz de la implantación de los nuevos grados. Psychology, Society & Education, 4 (1) 73-86. Consultado (20-10- 2012) en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3961337

Sarasvathy, S. D. (2008). Effectuation: Elements of Entrepreneurial expertise. Chentelham, Edward Edgar.

Shane, S. y Venkataraman (2000). The promise of entrepreneurship as a field of research, Academy of Management Review, 25(1), 217-227.

Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid, Morata.

Tapia, M. N. (2001). La solidaridad como pedagogía: el "aprendizaje-servicio" en la escuela. Buenos Aires, Ciudad Nueva.

Tejada, A. y López, M. (2012): Nuevas metodologías docentes en los títulos de grado: la literatura como recurso pedagógico colaborativo. Aula Abierta, 40 (3), pp. 107- 114.

Universidad de Cantabria (2012). Programa de Formación Transversal para los estudiantes de Grado de la Universidad de Cantabria. Consultado (23-10-2012) en http://www.unican.es/NR/rdonlyres/927E1181-0A02-4CF1-A088- AB2F216236FE/77043/FORMTRANSVERSAL.pdf

Descargas

Publicado

29-12-2013