Variaciones para una ciudadanía rococó

Autores/as

  • Betsy Perafán Liévano Universidad de los Andes

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2014.5499

Palabras clave:

Enseñanza del Derecho, formación ciudadana, teatro del oprimido, ética del cuidado, ética de la escucha, investigación-acción en educación

Resumen

Este artículo recoge una propuesta pedagógica para la enseñanza del Derecho en la búsqueda de una formación ético-ciudadana de los estudiantes universitarios. La metodología implementada por la docente desde el año 2012 tiene como base siete técnicas del Teatro del Oprimido, creado por el brasilero Augusto Boal para el empoderamiento de comunidades barriales. Esas técnicas son: el teatro imagen, el teatro para sordos, el teatro periodístico, el teatro invisible, el teatro foro, el teatro legislativo y el teatro introspectivo. El marco teórico está centrado en la ética del cuidado de Carol Gilligan, y se recurre al método de la investigación-acción en el aula planteada por John Elliott. El campo de estudio corresponde a tres cursos: Constitución y Democracia, Lógica y Retórica y Hermenéutica Jurídica. Se concluye que la propuesta logra ser efectiva por el involucramiento de dimensiones humanas que suelen ser desatendidas por las instituciones educativas (sobre todo del nivel superior), como el cuerpo, las emociones y el espíritu. Además, en opinión de los participantes, esta propuesta genera motivación para aprender los temas jurídicos, auto-conocimiento e interés por la transformación personal y social.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Betsy Perafán Liévano, Universidad de los Andes

Abogada y magíster en educación egresada de la Universidad de los Andes y licenciada en matemáticas de la Universidad Distrital. Actualmente cursa el doctorado en educación de la Universidad de los Andes. En 1997 comenzó su trabajo como investigadora sociojurídica y desde el año 2000 es docente de planta en la facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. Su énfasis laboral ha sido la educación ciudadana y la formación docente.

Citas

Aguía, A. (2002). La obligación nace del cuidado: sobre la controversia Kohlberg-Gilligan. Bogotá: Uniandes-CESO.

Blay, A. (2009). Ser: curso de psicología de la autorrealización. Barcelona: Ediciones Índigo.

Boal. A. (2001). Juegos para actores y no actores. Barcelona: Alba Editorial.

Boal. A. (2004). El arco iris del deseo: del teatro experimental a la terapia. Barcelona: Editorial Alba.

Boal. A. (2005). Teatro del oprimido y otras poéticas políticas. Barcelona: Alba Editorial.

Boal. A. (2006). Legislative Theatre. London: Routhledge.

Boal. A. (2009). Teatro del Oprimido: teoría y práctica. Barcelona: Alba Editorial.

Boal. A. (2012). La estética del oprimido. Barcelona: Alba Editorial.

Cavallé, M. (2011). La Sabiduría recobrada: filosofía como terapia. Barcelona: Kairós.

Cepeda, M. (2102). En torno a una ética de la escucha. Tesis laureada del Doctorado en Filosofía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (sin publicar).

Cobb, S. (1997). Una perspectiva narrativa en mediación. Buenos Aires: Paidós.

Cullén, C. (2004) Perfiles ético-políticos de la educación. Paidós.

Dethlefsen, T. (1993). La enfermedad como camino. Barcelona: Plaza & Janes Editores.

Dewey, J. (2007). Cómo pensamos. La relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Ediciones Paidós.

Elliot, J. (1994). La investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Morata.

Emert, T. (2011). Come Closer, critical perspectives on theatre of the oppressed. Peter Lang International Academic Publishers.

Fascioli, A. (2010). Ética del cuidado y ética de la justicia en la teoría moral de Carol Gilligan. Revista Actio No. 12. Diciembre de 2010. Recuperado el 19 de junio de 2013. Págs. 41 a 57. En: http://www.fhuce.edu.uy/actio/Textos/12/Fascioli12. pdf

Forcadas, J. (2012). Praxis del Teatro del Oprimido. Barcelona: Agrupación de Editores y Autores Universitarios.

Fraser, N. (1997). Iustitia Interrupta. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Freire, P. (2012). Pedagogía del oprimido. Madrid: Biblioteca Nueva.

Fritz, B. (2012). InExActArt, the autopoietic theatre of Augusto Boal. Paperback.

Gallo, D. (1994). Educating for Emphaty, Reason, and Imagination. En: Re-Thinking Reason. New Perspectives in Critical Thinking. Nueva York: State University of New York Press.

Gilligan, C. (2000). In a different voice: psychological theory and women´s development. Cambridge, MA; London: Harvard University Press.

Giroux, H. (2006). La escuela y la lucha por la ciudadanía: pedagogía crítica de la época. México: Siglo Veintiuno Editores.

Gómez, E. (2011). El surgimiento del teatro moderno en Colombia y la influencia de Brecht. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Gore, J. (1996). Controversias entre las pedagogías. Madrid: Ediciones Morata.

Jara, J. (2004). El clown: un navegante de las emociones. Barcelona: Ediciones Morón de la Frontera.

Jung, C. (2010). Sobre el desarrollo de la personalidad. Madrid: Trotta.

Knight, K. & Harnish, J. (2006). Contemporary Discourses of Cityzenship. Review of Educational Research; Vol. 76, No. 4; pp. 653-690.

Kant, Inmanuel (2005). Respuesta a la pregunta ¿qué es la ilustración? En Filosofía de la historia. México: Fondo de Cultura Económica.

Kennedy, D. (1999). Libertad y restricción en la decisión judicial. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Editorial Descleé de Brouwer.

Marx. K. (2007). El capital: crítica de la economía política. México: Siglo XXI Editores.

McLaren, P. (2008). Pedagogía Crítica: de qué hablamos, dónde estamos. Barcelona: Graó.

Mitchell, K. y Freitag, J. (2011). Forum Theatre for Bystanders: A New Model for Gender Violence Prevention. Revista virtual: Violence Against Women. http://vaw. sagepub.com Recuperado el 25 de abril de 2012.

Mockus, A. y Corzo, J. (2003). Cumplir para convivir. Bogotá: IEPRI.

Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Elaborado para la UNESCO como contribución a la reflexión internacional sobre cómo educar para un futuro sostenible. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Motos, M. y Baraúna, T. (2009). De Freire a Boal: pedagogía del oprimido / teatro del oprimido. Madrid: Ñaque Editora.

Norris, S. y Ennis. (1989). Evaluating critical thinking. Pacific Grove, CA : Midwest Publications.

Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad: Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona: Ediciones Paidós.

Orozco, L. (1999). La formación integral: mito y realidad. Bogotá: Universidad de los Andes, Centro de Investigación en Educación Superior.

Rawls, J. (1995). Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica.

Schutzman, M. y Cohen-Cruz, J. (1994). Playing Boal: Theatre, Therapy, Activism. Nueva York: Routledge Press.

Schutzman, M. y Cohen-Cruz, J. (2006). A Boal Companion: Dialogues on Theatre and Cultural Politics. Nueva York: Routledge Press.

Sinay, S. y Blasberg, P. (2006). Gestalt para principiantes. Buenos Aires: Editorial Era Naciente.

Ricard, M. (2009). Dalai Lama, imágenes de una vida. Barcelona: Random House.

Rincón, J; Martínez, J; Mejía, M. y Jaramillo, G. (2003). La formación integral y sus dimensiones: texto didáctico. Acodesi. Recuperado el 22 de agosto de 2013 de http://www.acodesi.org.co/es/images/Publicaciones/pdf_libros/texto%20 did%E1ctico%20%20negro.pdf

Rorty, R. (1996). Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona. Paidós.

Shafir, G. (1998). The citizenship debates: A reader. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Schiller, F. (1990). Cartas sobre la educación estética del hombre. Anthropos.

Sierra, F. (2004). Educación integral; plenitud necesaria. Recuperado el 22 de agosto de 2013 de http://www.uvmnet.edu/investigacion/episteme/numero1-04/ enfoque/a_educacion.asp

Stake, R. (2006). Multiple Case Study Analysis. Nueva York: The Guilford Press.

Ueda, S, (2004). Zen y filosofía. Barcelona: Herder.

UNESCO (1996). Aprender a ser. En: http://www.unesco.org/es/education-forsustainable-development/strategy/learning-to-be/ Recuperado el 22 de agosto de 2013.

Viroli, M. (2000). Republican patriotism. En The demands of citizenship (págs. 267 a 275). Nueva York: C. McKinnon & I. Hampsher-Monk (Eds.)

Watts, A. (1991). El camino del Tao. Barcelona: Editorial Kairós.

Zuleta, E. (2009). Educación y democracia. Bogotá: Hombre Nuevo Editores.

Descargas

Publicado

27-10-2014