Enseñar a aprender Derecho

Autores/as

  • Rosa María Abdelnour Granados Universidad de Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2014.5490

Palabras clave:

paradigma, modelo tradicional de enseñanza-aprendizaje, modelo activo de enseñanza-aprendizaje, Derecho, reforma curricular

Resumen

El artículo muestra la necesidad de cambiar de paradigma sobre la forma en que se aborda el proceso de enseñanza y aprendizaje del Derecho y propone pasar de un modelo tradicional, verbalista, discursivo y de requerimientos memorísticos mecanicistas, a un modelo activo, centrado en el estudiante, que le permita desenvolverse de forma competente en el ejercicio profesional y en la vida. Se incluyen las propuestas para hacer el cambio: formación docente de los profesores y reforma curricular para adaptarse al “New Normal’ en una carrera de Derecho. Es necesario que el profesional en Derecho que imparta lecciones en una universidad haya recibido y reciba capacitación en docencia, conforme a los lineamientos actuales en el área; se ha demostrado que ello favorece la mejora en el desempeño docente; la forma actual de enseñar Derecho no es idónea, porque los graduados presentan dificultades para desempeñarse adecuadamente; la práctica profesional los enfrenta con hechos, problemas, casos, y sus profesores en la universidad, no les enseñaron a manejarlos; sólo a recibir información y a reproducirla en un examen escrito. Por ello se concluye que no es suficiente tener el grado académico de Licenciado en Derecho para estar capacitado para ser docente en esta disciplina. Pero además de la necesidad de capacitar al personal académico en docencia y sustituir la forma actual de abordar el proceso de enseñanza y aprendizaje, dentro de este proceso, debe atenderse a la reforma de los planes de estudio de la carrera, para incluir cursos sobre áreas, ya no meramente complementarias al Derecho, sino paralelas a las tradicionales y por tanto, ya no como opcionales, sino como materias troncales: psicología, neurociencia, negociación y resolución de conflictos, para citar las más relevantes, acordes con el desarrollo actual de los procesos cognitivos en el campo del aprendizaje.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rosa María Abdelnour Granados, Universidad de Costa Rica

Doctora en Derecho Público. U de Navarra. Especialista en Negociacion Estratégica U de Sevilla. Especialista y Máster en Habilidades Docentes y Docencia e Innovación Educativa UNITEC de México. Magistrada Suplente Sala Constitucional, Mediadora y árbitro Centro de Justicia Alternativa Colegio de Abogados. Docente programa de Maestría en Justicia Constitucional. UCR.

Citas

Alexander, P. C., Law School Deans and ‘The New Normal’. (June 27, 2014). Available at SSRN: http://ssrn.com/abstract=2460142 or http://dx.doi.org/10.2139/ ssrn.2460142

Altany, A. (2012). Professional Faculty Development: The Necessary Fourth Leg. http:// goo.gl/IdkzHy

Ander Egg, E. (2005). Debates y propuestas sobre la problemática educativa. Algunas reflexiones sobre los retos del futuro inmediato. Argentina: Homo Sapiens.

Austin, Debra S. (2013). Killing them softly: neuroscience reveals how brain cell die from Law School stress and how neural self-hacking can optimize cognitive performance. Loyola Law Review, # 791.

Benito, A., y Cruz, A. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de la Educación Superior. Madrid: Narcea.

Biggs, J. (2006). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid, Narcea.

Bhomer, M. (1999). La enseñanza del Derecho y el ejercicio de la abogacía. Cinco estudios sobre las más prestigiosas Escuelas de Derecho en los Estados Unidos. Barcelona: Gedisa.

Bok, D. (2013). “Higher Education in America”. http://goo.gl/Bf4o7H

Bovino. (2011). ¿Soy un “blawgger” o un abogado que da clases? Academia. Revista sobre Enseñanza del Derecho. Año 9, Número 17.

Chan Núñez, ME. (2000). Entre la tecnofobia y la tecnofilia: el desafío de una comunicación educativa, Revista de Educación y Cultura. La Tarea, México. www.latarea.com. mx/articu/articu12/chan12.htm

Darling-Hammond, L. (2012). Educar con calidad y equidad: los dilemas del siglo XXI.Revista de Investigación en Educación, nº 11 (1), 2013. http://webs.uvigo.es/ reined/

Encuentro Internacional de Educación. Telefónica Española, 2012-2014. www.encuentro. educared.org/

Fullan, M. (2006). Change theory. A force for school improvement. http://www. michaelfullan.ca/media/13396072630.pdf

Galaz F, Padilla L, Gil M, y Sevilla J. (2008). Los dilemas del profesorado en la educación superior mexicana. Revista Calidad en la Educación, vol.28.

Great Colleges to Work For. (2012). The Chronicle of Higher Education, http://goo.gl/ dXgHbq

Guzmán Acuña, T, Hernández Limón, O y Guzmán Acuña, J. (2009). Evaluación e impacto del PROMEP. El caso de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades. SOCIOTAM, vol. XIX(2), 51-68. http://www.redalyc.org/pdf/654/65415854003.pdf

Halpern, Ch. (2010). Quiet Justice. Greater Good for Science Center. http://greatergood. berkeley.edu/article/item/quiet_justice

Knight, P. (2006). El profesorado de educación superior. Formación para la excelencia. Madrid: Narcea.

Liu, G and Fitzgerald, J. (2014). Train Lawyers, Not Legal Scholars. The Chronicle in Higher Education. http://goo.gl/nzFs9F

Mazzoni, G. (2010). ¿Se puede creer a un testigo? El testimonio y las trampas de la memoria. Trotta, Madrid.

Moreno Olivos, T. (2006) La colaboración y la colegialidad docente en la universidad: del discurso a la realidad. http://goo.gl/NVDzus

Robbennolt, J, Sternlight, J. (2012). Psychology for Lawyers. Understanding the Human Factors in Negotiation, Litigation and Decision Making. American Bar Association, ABA.

Souza, D.A. (2009). How Brain Science can make you a better lawyer. American Bar Association, ABA.

UNESCO Strategy on Teachers (2012-2015), http://goo.gl/VnVW4B

Wilson, R. (2013). Faculty Culture is fractured. As collaborations go global, professors are looking to rejuvenate the faculty club and connections on campus. The Chronicle of Higher Education. http://goo.gl/xzZrxo

Zabalza, M. (2007). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid, Narcea.

Descargas

Publicado

26-10-2014