La asignatura pendiente de la formación jurídica
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2014.5489Palabras clave:
Aprendizaje desde la práctica, Derecho, profesiones jurídicas, formación profesional, educación superiorResumen
El artículo se centra en la relevancia del conocimiento práctico para el aprendizaje del Derecho. Las facultades de Derecho en España padecen de una falta de programas específicos de formación en sus planes de estudio. Un análisis histórico muestra que el conocimiento práctico ha sufrido un fuerte retroceso en favor de un enfoque teórico siguiendo la pauta marcada por Alexander von Humboldt. El sistema español de provisión de los cargos públicos basado en unas oposiciones memorísticas con unos extensos temarios con centenares de conceptos refuerza este proceso y se convierte en un obstáculo para la renovación de los estudios y de la práctica jurídica. Como resultado de todo ello los estudiantes carecen de habilidades para el desarrollo profesional y el aprendizaje a lo largo de la vida.
Descargas
Citas
ALBERTÍ, E. y TURULL, M. (2014), La enseñanza del Derecho en Europa y América. Barcelona: Octaedro-ICE, 304 pp.
ANDRÉS IBÁÑEZ, P. (2009), “Selección y formación inicial del Juez” en El error judicial. La formación de los Jueces, Fundación Coloquio Jurídico Europeo, Madrid, 2009, pág. 137 y siguientes.
ARROYO AMAYUELAS, E. y EBERS, M. (2014), “La enseñanza del Derecho en Alemania”, en ALBERTÍ, E. y TURULL, M. (ed.), La enseñanza del Derecho en España y América, 304 pp. Barcelona: Octaedro-ICE.
BAGÜÉS, M. (2007), “¿Qué determina el éxito en unas Oposiciones?”, inédito. Un resumen de dicho trabajo se ha publicado bajo el título “Las oposiciones: análisis estadístico” en Jueces para la Democracia, Información y Debate, numero 59, julio de 2007, págs.. 25 y ss.
BIGGS, J., (2003), Teaching for Quality Learning at University, Buckinghamshire: Society for Research into higher Education and Open University Press.
BLÁZQUEZ MARTÍN, D. (2013), “El proceso de Bolonia y el futuro de la educación jurídica clínica en Europa: una visión desde España”, en BLOCH, F.S. (ed.), El movimiento global de clínicas jurídicas. Formando Juristas en la Justicia social, pp. 201-216. Valencia: Tirant lo Blanch.
BLOCH, F.S. (ed.), El movimiento global de clínicas jurídicas. Formando Juristas en la Justicia social. Valencia: Tirant lo Blanch.
BUJÁN, F. F. De (1992), La reforma de los estudios de derecho. El nuevo plan de estudios: su valoración y análisis histórico y comparado, Madrid: Dykinson.
FÁBREGA RUIZ, C. (2011), “Los mecanismos de acceso a la carrera fiscal. Reflexiones sobre un modelo”, en Revista de Educación y Derecho, nº 3, localizable en http:// revistes.ub.edu/index.php/RED/issue/view/54. Consulta realizada el día 11 de agosto de 2014.
GARCÍA CANALES, M. (1978), “Los planes de estudio de la carrera de Derecho. Algunas reflexiones críticas”, en El primer año de Derecho. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.
MARTÍNEZ NEIRA, M. (2001), El estudio del Derecho. Madrid: Biblioteca del Instituto Antonio de Nebrija de Estudios sobre la Universidad . Universidad Carlos III.
MATEO, J. (2000), “La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas”, en Cuadernos de Educación, nº 33, p. 47 y ss.
MURO, A. (1992), “Reflexiones sobre la reforma del plan de estudios de la carrera de Derecho, desde la perspectiva histórico-jurídica, Anuario de la Facultad de Derecho (Universidad de Extremadura), nº 10, 289-305.
PALOMERA, I.; NARBONA, M.; PÉREZ, M.; ROCASOLANO, A.; CEBALLOS, O. (2013), “Los Grados Académicos en la Universidad de Madrid: del Plan Pidal a la Ley General de Educación de 1970”, La Educación en España. Historia y archivos, 19 a 22 de noviembre de 2013, Guadalajara. (No publicado). Disponible en http://eprints. ucm.es/23683/. Consulta realizada el día 15 de julio de 2014.
OGILVY, J.P.; WORTHAM, L.; LERMAN, L.G.; ANDERSON, A.; BERRY, M.M. (2007), Learning From Practice: A Professional Development Text for Legal Externs. New York: Thomson Reuters.
PEREDA GÁMEZ, J. (2011), “Reflexiones sobre competencias y sobre la competencia decisoria de los futuros jueces en la Escuela Judicial Española”, en Revista de Educación y Derecho, núm. 3. localizable en http://revistes.ub.edu/index.php/ RED/issue/view/54 .Consulta realizada el día 11 de agosto de 2014.
PESET, M. y PESET J.L. (1974), La Universidad española (siglos XVII y XVII). Despotismo ilustrado y revolución liberal. Madrid: Taurus.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional