La formación docente de los profesores de Veterinaria en España

Autores/as

  • Mª Teresa Encinas Cerezo Universidad Complutense de Madrid
  • Juan Antonio Gilabert Santos Universidad Complutense de Madrid
  • José María Ros Rodríguez Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2015.5478

Palabras clave:

Formación docente, Profesor universitario, Desarrollo de las Facultades, Veterinaria, España

Resumen

Durante mucho tiempo, a los profesores universitarios no se les ha exigido ninguna titulación específica ni capacitación certificada en docencia para acceder a la enseñanza superior. Así, la formación docente del profesor universitario suele ser, en la mayoría de los casos, un proceso autodirigido que no cuenta con caminos reglados para afrontar la continua y necesaria actualización ante los cambios tecnológicos, metodológicos y estructurales de la educación superior en los últimos años. Sin embargo, muchos profesores buscan formarse y mejorar sus habilidades docentes a través de una oferta dispersa y amplia de cursos y actividades. Desde la creación del EEES, se ha incrementado el interés de nuestras universidades y colectivos profesionales por la formación continuada de sus profesores como profesionales, como una garantía para la actualización y calidad en la docencia universitaria. A través de sus institutos y departamentos de Ciencias de la Educación, las universidades asumen la responsabilidad de ofrecer a sus profesores una oferta muy variable de actividades formativas. En este artículo se analizan distintos aspectos relacionados con la formación docente del profesor en el ámbito de las ciencias de la Salud y de la Veterinaria en particulas: los ámbitos formativos, la oferta de actividades formativas regladas y no regladas (congresos, reuniones, lecturas, publicaciones), la capacidad y posibilidad de innovación docente, y la valoración y los sistemas de evaluación institucional que actualmente existen en las universidades en las agencias evaluadoras de la calidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mª Teresa Encinas Cerezo, Universidad Complutense de Madrid

Departamento de Toxicología y Farmacología. Facultad de Veterinaria

Juan Antonio Gilabert Santos, Universidad Complutense de Madrid

Departamento de Toxicología y Farmacología. Facultad de Veterinaria

José María Ros Rodríguez, Universidad Complutense de Madrid

Departamento de Toxicología y Farmacología. Facultad de VeterinariaServicio de Farmacia. Hospital Clínico Veterinario Complutense (HCVC)

Citas

ANECA (2006). DOCENTIA (Programa de apoyo para la evaluación de la actividad docente del profesorado universitario). Modelo de evaluación. pp. 6.

Bell, C.E. (2013). Faculty development in Veterinary Education: are we doing enough (or publishing enough about it), and do we value it?. Journal of Veterinary Medical Education, 40(2), 96-101. https://doi.org/10.3138/jvme.0113-022R

Chamorro, M.C. et al. (2008). Formación del profesorado docente investigador (en las universidades de la Comunidad de Madrid). Agencia de Calidad, Acreditación y Prospectiva de las Universidades de Madrid. BOCM. ISBN: 978-84-451-3195-4

Comisión Europea (2013). Grupo de alto nivel de la UE: enseñar a los profesores a enseñar. Comunicado de prensa (18 de junio de 2013). Disponible en: http://europa.eu/rapid/press-release_IP-13-554_es.htm [acceso: 17/07/2015].

Costa N.M.S.C. (2010). La formación pedagógica de profesores de medicina. Rev. Latino-Am. Enfermagem., 18(1). Disponible en: http://www.eerp.usp.br/rlae [acceso: 16/07/2015].

ENQA (2015). Standards and Guidelines for Quality Assurance in the European Higher Education Area (ESG). Revised ESG approved by the Ministerial Conference in Yerevan, on 14-15 May 2015. Disponible en: http://www.enqa.eu/index.php/home/esg/ [acceso: 13/07/2015].

Feixas, M. et al. (2013). ¿Cómo medir la transferencia de la formación en Educación Superior? El cuestionario de Factores de transferencia. REDU, 11(3), 219-248.

Frohna, A.Z. et al. (2006). Teaching medical education principles and methods to faculty using an active learning approach: the University of Michigan Medical Education Scholars Program. Academic Medicine, 81(11), 975-978. https://doi.org/10.1097/01.ACM.0000242573.71314.74

Gilabert, J.A., Ros-Rodríguez, J.M., Encinas, M.T. (2014). La formación del docente en Veterinaria: un camino autodidacta. I Congreso VETDOC. Lugo, España. 4-5 de Septiembre de 2014.

Gosálvez, P. (2014). Enseñar a enseñar. El País. Publicado el 08/12/2014.

Ingleby, M., Clark, R. 2009. Directory of Journals for learning and teaching in Higher Education. Editado por: Centre for Learning Innovation & Professional Practice (CLIPP). Aston University. Birmingham.

Irby, D.M. et al. (2004). The Academy movement: a structural approach to reinvigorating the educational mission. Academic Medicine, 79(8), 729-736. https://doi.org/10.1097/00001888-200408000-00003

Lazzarin, H.C., Nakama, L., Cordoni, L. (Jr). (2010). Percepçao de professores de odontologia no processo de ensino-aprendizagem. Ciencia & Saúde Coletiva, 15(Supl.1), 1801-1810. https://doi.org/10.1590/S1413-81232010000700092

Pagés, T. (2014). Memoria final del proyecto RED-U2012: Propuesta de un marco de referencia competencial del profesorado universitario y adecuación de los planes de formación basados en competencias docentes. Disponible en: http://red-u.org/articulos/propuesta-de-un-marco-de-referencia-competencial-del-profesorado-universitario-y-adecuacion-de-los-planes-de-formacion-basados-en-competencias-docentes-2/ [acceso: 16/07/2015].

Rué, J. (2013). Formación docente del profesorado universitario. Una perspectiva internacional. Revista de Docencia Universitaria. REDU, 11(3), 17-22.

Rué, J., et al. (2013). El desarrollo docente en España, el optimismo de voluntad en un modelo de caja negra. Revista de Docencia Universitaria. REDU, 11(3), 125-158.

Silva-Fletcher, A. et al. (2014). Teacher development: a patchwork-text approachto enhancing critical reflection in Veterinary and par-Veterinary educators. Journal of Veterinary Medical Education, 41(2), 146-154. https://doi.org/10.3138/jvme.0813-110R

Srinivasan, M. et al. (2011). Teaching as a competency: competencies for medical educators. Academic Medicine, 86(10), 1211-1220. https://doi.org/10.1097/ACM.0b013e31822c5b9a

Steinert, Y. et al.(2006). BEME Guide No. 8:A systematic review of faculty development initiatives designed to improve teaching effectiveness in medical education.Medical Teacher, 28(6), 497-526. https://doi.org/10.1080/01421590600902976

Stenfors-Hayers, T., Hult, H., Dahlgren, L.O. (2011). What does it mean to be a good teacher and clinical supervisor in medical education? Advances in Health Science Education, 16, 197-210. https://doi.org/10.1007/s10459-010-9255-2

Stenfors-Hayers, T., Hult, H., Dahlgren, L.O. (2012). Three ways of understanding development as a teacher. European Journal of Dental Education, 16, e151-e157. https://doi.org/10.1111/j.1600-0579.2011.00690.x

Wilkerson, L.-A., Irby, D.M. (1998). Strategies for improving teaching practices: a comprehensive approach to Faculty Development. Academic Medicine, 73(4), 387-396. https://doi.org/10.1097/00001888-199804000-00011

Descargas

Publicado

25-11-2015

Número

Sección

Monográfico