La innovación didáctica en la formación inicial del profesorado mediante la implementación de la Responsabilidad Social curricular

Autores/as

  • Azul Alférez Universidad Cooperativa de Colombia
  • Miguel Ángel Comas Centro Universitario Internacional de Barcelona UNIBA

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2015.5468

Palabras clave:

Responsabilidad Social Universitaria, Participación social curricular, Actividades de extensión, Horizonte 2020, Espacio Europeo de Educación Superior, Formación inicial maestros, Innovación didáctica

Resumen

Las Universidades son agentes de transformación  social  a  través  de sus  desempeños  en  un  contexto  de autonomía  institucional  y  libertad académica,  deben  de  centrarse  en aspectos interdisciplinarios y promover el  pensamiento  crítico,  contribuyendo así al desarrollo sostenible y al bienestar en general UNESCO (2009). El problema que pretendemos abordar con nuestra investigación,  es  que  la  Universidad fomente una educación para satisfacer las necesidades de la sociedad. Primero, mediante la búsqueda soluciones a los problemas mundiales y locales. Y segundo que tal educación garantice una formación adecuada en competencias mediante una formación integral del alumnado. El objetivo de este artículo es analizar la implementación  de  la  Responsabilidad Social Universitaria (RSU) a través de las actividades de extensión en la formación de los futuros maestros. Para ello hemos realizado  una  investigación  cualitativa orientada, en un primer momento, a la comprensión con la revisión de documentos oficiales del marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y el Horizonte 2020 (H2020). Y en un segundo momento, una  investigación  cualitativa  orientada a la transformación del contexto donde se desenvuelve la acción. La relación de la participación social con el currículo ha supuesto implementar una didáctica de la  formación  curricular  innovadora  con los estudiantes del Grado de Educación. El  estudio  concluye,  partiendo  de  la triangulación de las aportaciones de los entrevistados  (estudiantes,  profesorado y entidades) que ponen de relieve el alto impacto educativo de la participación social, gracias a las actividades de extensión, ya que supone formar a ciudadanos globales, civis mundis. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Azul Alférez, Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Psicología, sede Villavicencio

Miguel Ángel Comas, Centro Universitario Internacional de Barcelona UNIBA

Universitat de Barcelona-Grupo Planeta

Citas

Aldeanueva, I. (2011). Responsabilidad social en la Universidad: Estudios de casos y propuesta de despliegue. Universidad de Málaga. http://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/4687 [Recuperado el 9 de abril de 2012].

Alférez, A., Arasanz, A. (2013). L’educació en drets humans i la seva práctica. Edicions 62: Barcelona.

Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa (Segunda edición ed.). Editorial La Muralla: Barcelona.

Cámara, A.M. et al. (2011). Análisis de competencias en la formación de maestros a través del practicum. Revista de Docencia Universitaria REDU, 9(2). http://red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/222 [Recuperado el 10 de octubre de 2013].

Comas, M.A. (2011) L’Espai Europeu d’Ensenyament Superior: origen, fonaments i construcción. Tesis Europea – Universitat Internacional de Catalunya. DART-Europe E-theses. http://www.dart-europe.eu/full.php?id=456642 [Recuperado el 7 de febrero de 2011].

Comas, M.A. (2013). El EEES; identidad y competitividad Europea. Principios fundamentales e interpretación de las principales autoridades. Revista de Docencia Universitaria REDU. 11(1). http://red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/380 [Recuperado el 15 de noviembre de 2013].

Comisión Europea (2006). Histoire de la coopération européenne dans le domaine de l’éducation et de la formation. Luxemburg. http://ec.europa.eu/dgs/education_culture/publ/pdf/education/history_fr.pdf [Recuperado el 14 de noviembre de 2010].

Comisión Europea (2007). Introduction à Tuning pour une convergence des structures éducatives en Europe, une contribution des Universités au Processus de Bologne. http://www.unideusto.org/tuningeu/images/stories/documents/General_Brochure_French_version_final.pdf [Recuperado el 10 de marzo de 2011].

Comisión Europea (2009). Guide utilisation ECTS. Dirección General de Educación. Bruselas. http://ec.europa.eu/education/lifelong-learning-policy/doc/ects/guide_fr.pdf [Recuperado el 7 de febrero de 2011].

Comunicado de la Comisión Europea (2003). El papel de las universidades en la Europa del conocimiento. Brussel·les. COM (2003) 58 final. http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2003:0058:FIN:ES:PDF [Recuperado el 10 de marzo de 2011].

Comunicado de la Comisión Europea. (2007). Bruselas: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. http://europa.eu/legislation_summaries/education_training_youth/youth/c1110 3_es.htm [Recuperado el 7 de abril de 2011]

Comunicado de la Comisión Europea (2010). Europa 2020:Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Bruselas. http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2010:2020:FIN:ES:PDF [Recuperado el 12 de noviembre de 2011].

Comunicado de la Comisión Europea (2011). Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación. Bruselas. http://www.mecd.gob.es/redie-eurydice/dms/redie-eurydice/doc/H2020/Comunicacion_HORIZONTE2020_marco.pdf [Recuperado el 10 de marzo de 2013].

Comunicado de la Comisión de Comunidades Europeas (2001). Hacer realidad un espacio europeo del aprendizaje permanente. Brussel·les. COM (2001) 678 final. http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2001:0678:FIN:ES:PDF [Recuperado el 10 de marzo de 2011]

Crick, D., Joldersma, W. (2007). Habermas, lifelong learning and citizenship education.Studies in Philosophy and Education, 26(2), 77-95. https://doi.org/10.1007/s11217-006-9015-1

Delors, J. (1996). Learning: The treasure within-report to UNESCO of the international commission on education for the twenty-first century. UNESCO:París.

De la Cuesta, M., etal. (2003). Promoción institucional de la responsabilidad social corporativa: Iniciativas internacionales y nacionales. Boletín ICE Económico: Información Comercial Española, 2779, 9-20.

Denzin, N. (2001). Interpretive interactionism. Sage Publications: California. https://doi.org/10.4135/9781412984591

García, E. (2013). Las Universidades como artífices de responsabilidad social. Universities as creators of social responsibility. Paper presented at the Congreso Universidad, 2(3), 10.

GUNI. (2013). 6th International Barcelona Conference on Higher Education. http://www.guni-rmies.net/ [Recuperado el 3 de noviembre de 2013]

Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Ediciones Morata: España.

Lambrechts, W. etal. (2009). Duurzaam hoger onderwijs. Appel Voor Verantwoord Onderrichten, Onderzoeken En Ondernemen (Sustainable Higher Education. Appeal for Responsible Education, Research and Operations). Leuven, LannooCampus.

Lambrechts, W. etal. (2012). The integration of competences for sustainable development in higher education: Analysis of bachelor programs in management. Journal of Cleaner Production. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0959652611005750 [Recuperado el 19 de mayo de 2013]

Latorre, A. (2009). Investigación acción. Metodología de la investigación educativa(Segunda edición ed.) La Muralla: Madrid.

Maldonado, C. (2010). La formación de la responsabilidad social del universitario: un estudio empírico. Tesis doctoral, Universidad Complutense, Madrid.

McLaren, P., Farahmandpur, R. (2006). La enseñanza contra el capitalismo global y el nuevo imperialismo: Una pedagogía crítica. Popular S.A.: Madrid.

Ministerio de Educación y Ciencia de España. (2007). Ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales,BOE,260.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. (2010). Estrategia 2015.

Orden ECI/3857/2007 (2007). Expediente de ANECA-304/2008, Memoria Del Grado en Educación Primaria.

Orden ECI/3857/2007 (2007). Requisitos para la verificación de los títulos universitariosoficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de maestro en educación primaria, BOE,312.

OCDE (2005). La definición y selección de competencias clave DESECO. http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf [Recuperado el 20 de febrero de 2013]

Pérez, V. M. (2013). La vida universitaria y su responsabilidad social. Aragondigital.es.

Real Decreto 1513/2006 (2006). Enseñanzas mínimas de Educación Primaria, BOE.

Rodríguez, G. etal. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe: Málaga.

Torrego, L., Monjas, R. (2006). Universidad y compromiso social: Una experiencia de solidaridad en el campus de Segovia. Tabanque: Revista Pedagógica, 20, 69-84.

UNECE. (2006). UNECE strategy for education for sustanaible development, guidance for reporting. http://www.unece.org/fileadmin/DAM/env/documents/2006/ece/cep/ac.13/ece.cep.ac.13.2006.5.add.1.e.pdf [Recuperado el 4 de octubre de 2013]

UNESCO. (2009). Conferencia mundial de educación superior 2009: Las nuevas dinámicas de la educación superior y de la investigación para el cambio social y el desarrollo,5-8 de julio, 2009. http://www.ocud.es/sites/default/files/Comunicado_final_julio2009_en.pdf

UNESCO. (2010). Educación para el desarrollo sostenible. http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001914/191442s.pdf [Recuperado el 26 de agosto de 2012].

Vallaeys, F. (2009). Responsabilidad social universitaria. Educación Superior y Sociedad, 13(2), 191-220.

Wolcott, H. (2003). The man in the principal’s office: An ethnography. Altamira Press: Walnut Creek, CA.

Descargas

Publicado

25-11-2015

Número

Sección

Miscelánea