La experiencia del voluntariado universitario en las tertulias dialógicas de las comunidades de aprendizaje.
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2015.5447Palabras clave:
Comunidades de Aprendizaje, Voluntariado, Tertulias Dialógicas, Formación de Voluntariado, Actuaciones Educativas de Éxito (AEE)Resumen
Una de las actuaciones educativas de éxito destacada por la investigación más reciente (Includ-ed Consortium, 2011) es la participación y formación de las familias de los escolares y otros miembros de la comunidad que colaboran en los centros educativos. Un modo de concretar dicha formación en Comunidades de Aprendizaje es mediante la realización de tertulias dialógicas en las que participan junto con el profesorado del centro. Aunque es relativamente frecuente encontrar publicaciones que informan de cómo la formación de los familiares repercute en la mejora del aprendizaje escolar, no lo es tanto encontrar referencias que den cuenta de los beneficios que las tertulias dialógicas proporcionan a otro tipo de voluntariado. El objetivo de este trabajo es contribuir a rellenar esa laguna indagando acerca del impacto en el alumnado universitario colaborador en Comunidades de Aprendizaje de su participación en tertulias dialógicas. Mediante una metodología cualitativa basada en el análisis del discurso, presentamos la valoración que hacen de las tertulias dialógicas 23 estudiantes de psicología que han participado en ellas, así como los beneficios que dicen haber obtenido de dicha participación. En sus aportaciones, los estudiantes destacan numerosos aspectos positivos (90,36% de las aportaciones), tanto referidos a las tertulias dialógicas como a su participación en ellas confirmando lo que dice al respecto la literatura científica y la experiencia de otros centros que implementan las actuaciones educativas de éxito en la mejora del rendimiento y la superación de los problemas de convivencia.
Descargas
Citas
Aguilar, C., Alonso; M. J., Padrós, M. y Pulido, M. A. (2010). Lectura dialógica y transformación en las Comunidades de Aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 67(24,1), 31-44.
Aguilera, A., Mendoza, M., Racionero, S. y Soler, M. (2010). El papel de la universidad en Comunidades de Aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 67(24,1), 45-56.
Aguilera, A (2013). Las Competencias Profesionales en el Voluntariado de Comunidades de Aprendizaje. Conferencia Inaugural presentada en las II Jornadas de Voluntariado y Competencias Profesionales. Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. 7 y 10 de junio de 2013.
Aguilera, A. y Prados, M. M. (2013). Comunidades de aprendizaje y universidad: la experiencia de la universidad de Sevilla. Andalucía Educativa, 78. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/revista-andalucia-educativa/en-portada/-/noticia/detalle/comunidades-de-aprendizaje-y-universidad-la-experiencia-de-la-universidad-de-sevilla-1
Aubert, A. y García, C. (2001). Interactividad en el aula. Cuadernos de Pedagogía, 301, 20-24.
Aubert,A., García, C. y Racionero, S. (2009). El aprendizaje dialógico. Cultura y Educación,21(2), 129-139.
Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R. y Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la Sociedad de la Información. Barcelona: Hipatia
Bakhtin, M. (1981). The dialogic imagination. Austin: University of Texas Press.
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
CREA, (1999). Cambio educativo y social I. Teorías y prácticas que superan desigualdades. Jornadas celebradas el 22 y 23 de noviembre en el Parc Vientific de Barcelona.
CREA (2013). Voluntariado. Tomado de: http://utopiadream.info/ca/?page_id=20
Christou, M. y Puigvert, L. (2011). The role of ‘Other Women’ in current educational transformations. International Studies in Sociology of Education. 21(1), 77-90.
Díez-Palomar. J. (2011). Participación y formación de las familias: la clave para el éxito educativo. Suplemento nº 3 de Periódico Escuela, 1-2.
Elboj, C., Puigdellívol, I; Soler, M. y Valls, R. (2002). Comunidades de aprendizaje: transformar la educación. Barcelona: GRAÓ.
Fernández, M.R. y Oviedo, M.J. (2012). Tertulias literarias dialógicas con familias en el CEIP Miralvalle. Periódico escuela, separata nº 4, 4-6.
Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona: Paidós.
Flecha, A., García, R., Gómez, A. y Latorre, A. (2009). Participación en escuelas de éxito: una investigación comunicativa del proyecto Includ-ed. Cultura y Educación, 21 (2), 183-196.
Formosa, M. y Ramis-Salas, M, (2012). El tiempo de aprendizaje más allá del aula. Cuadernos de Pedagogía, 429, 42-44.
Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure.
Gatt, S., Ojalab, M. and Soler, M. (2011). Promoting social inclusion counting with everyone: Learning Communities and INCLUD-ED. International Studies in Sociology of Education. 21(1), 33-47.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Vol I: Racionalidad de la acción y racionalización social. Vol. II: Crítica de la razón funcionalista. Madrid: Taurus.
Includ-Ed Consortium (2011). Actuaciones de éxito en las escuelas europeas. Madrid: MECD.
Lastikika, A.L. y García, R. (2012). Participación de las familias en el currículo y en la evaluación. Cuadernos de Pedagogía, 429, 61-63.
Martín, N. y Ortoll, I (2012). Grupos interactivos: heterogeneidad y optimización de los recursos. Cuadernos de Pedagogía, 429, 34-36.
Ojala, M. y Padrós, M. (2012). Actuaciones educativas de éxito, universales y transferibles. Cuadernos de Pedagogía, 429, 18-19.
Prados, M. M. y Aguilera, A. (2013). Los alumnos y alumnas de la universidad de Sevilla como voluntarios en Comunidades de Aprendizaje. Andalucía Educativa, 78. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/revista-andalucia-educativa/en-portada/-/noticia/detalle/los-alumnos-y-alumnas-de-la-universidad-de-sevilla-como-voluntarios-en-comunidades-de-aprendizaje-1
Prados, M. M., López, M., Sánchez, V. y Aguilera, A. (2011). Prácticas de Intervención Psicoeducativa en Comunidades de Aprendizaje. En Aguilera, A. y Gómez de Terreros, M. (Coord.). Actividad docente en el marco del espacio europeo de educación superior. Sevilla: Instituto de Ciencias de la Educación.
Pulido, C. y Zepa, B. (2010). La interpretación interactiva de los textos a través de las lecturas literarias dialógicas. Signos, 43 (2), 279-294.
Racionero, S. y Brown, M. (2012). Lectura en más espacios y con más personas. Cuadernos de Pedagogía, 429, 37-39.
Racionero, S., Ortega, S., García, R. y Flecha, R. (2012). Aprendiendo contigo. Barcelona: Hipatia.
Ramis, M. y Krastina, L. (2010). Cultural Intelligence in the School. Revista de Psicodidáctica 15(2),239-252.
Sáez-Benito, J.A., Traver, J.A. y Martí, J.E. (2007). Tertulias contra la exclusión. Cuadernos de pedagogía, 365, 18-2.
Soler, M. (2004). Reading to share: Acccounting for others in dialogic literacy gatherings. En M.C. Bertau (Ed.). Aspects of the dialogic self. Berlín: Lehmans, 157-183.
Tellado, I. y Sava, S. (2010). The Role of Non-Expert Adult Guidance in the Dialogic Construction of Knowledge. Revista de Psicodidáctica 15(2), 163-176.
Valls, N. y Fort, M. (2012). Las tertulias literarias en la escuela de adultos de la Verneda. Periódico Escuela, separata nº4, 7-8.
Valls, R. y Mulcahy, C. (2012). El proyecto Includ-ed. Cuadernos de Pedagogía, 429, 14-16.
Valls, R., Soler, M. y Flecha, R. (2008). Lectura dialógica: interacciones que mejoran y aceleran la lectura, en Revista Iberoamericana de Educación, 46. 71-87.
Vieira, L. (2010). Voluntariado en la escuela: un estudio de casos dentro del proyecto Comunidades de Aprendizaje (Tesis doctoral inédita). Universidad de Barcelona. Barcelona.
Vieira, L. y Puigdellívol, I. (2013). ¿Voluntarios dentro del aula?: el rol del voluntariado en “comunidades de aprendizaje”. REXE: Revista de estudios y experiencias en educación. 12 (24), 37-55.
Vygotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona. Crítica.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional