Los estudiantes universitarios de hoy: una visión multinivel

Autores/as

  • Sebastián Rodríguez Espinar Universitat de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2015.5440

Palabras clave:

Generación Y, Educación superior, Características perfil estudiantes, visión profesorado novel, análisis multinivel

Resumen

Una nueva generación de estudiantes, la denominada generación Y ha emergido como consecuencia de los cambios estructurales en el contexto de globalización  de la Educación Superior y del desarrollo social y tecnológico. Una generación caracterizada por ser nativos digitales, muy diversos social y culturalmente, conectados y a la vez solitarios, inmersos en una situación de crisis económica, más inmaduros y dependientes, pragmáticos en sus estudios y con una gran capacidad para obtener información.

En este artículo se ofrece una visión comprensiva y  estructurada de los estudiantes universitarios  de esta generación. La visión, multidimensional y multinivel, se construye a partir de dos tipologías de evidencias: diferentes fuentes de evidencia secundaria (investigaciones o informes periódicos institucionales), con especial atención  a la fortaleza metodológica de tales fuentes; la segunda procede de la evidencia primaria aportada por un grupo de profesorado novel de la U. de Barcelona.  La multidimensionalidad de la visión toma en consideración los siguientes aspectos: background social y académico, transición a la educación superior, modos y conducta de estudio y estilos de aprendizaje. En el análisis multinivel  se considera el ámbito internacional (con especial atención a los estudiantes europeos), el ámbito nacional (estudiantes españoles) y el ámbito institucional (universidades específicas). Un objetivo singular de este trabajo es el de ofrecer la posibilidad de contrastar la similitud o no de la doble visión que emerge de las dos tipologías de evidencias aportadas. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sebastián Rodríguez Espinar, Universitat de Barcelona

Catedrático emérito. Facultad de Pedagogía. Universidad de Barcelona

Citas

Allueva Torres, P., Bueno García, C. (2011). Estilos de aprendizaje y estilos de pensamiento en estudiantes universitarios. Aprender a aprender y aprender a pensar. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura . Vol. 187 - Extra 3, 261-266

Baldó Lacomba, M. (2012). Los estudiantes universitarios españoles en la Edad Contemporánea: líneas de investigación. En: Luis E. Rodríguez-San Pedro Bezares y Juan Luis Polo Rodríguez (Eds.), Historiografía y líneas de investigación en historia de las universidades: Europa mediterránea e Iberoamérica. Miscelánea Alfonso IX, 2011. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca (pp.243-267)

Braxton, J.M., & Hirschey, A.S. (2005). Theoretical Developments in the Study of College Student Departure. In Alan Seidman (Ed.), College student retention: Formula for student success (pp. 61-87). Westport, CT: Praeger

Brookfield,S.D. (2006). The skillful teacher: On technique, trust, and responsiveness in the classroom (2nd ed.). San Francisco: Jossey-Bass.

Camarero Suárez, F., Martin del Buey, F., Herrero Diez, J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12 (4), 615-622

Race, Ph. (1998). An Education and Training Toolkit for the New Millenium? Innovations in Education and Training International, 35 (3), 262-271

Camilloni, A.R.W. (1995). Reflexiones para la construcción de una didáctica para la Educación Superior. Primeras jornadas trasandinas sobre planeamiento gestión y evaluación “didáctica de nivel superior” universitaria. Universidad Católica de Valparaíso

Delaney, J. G., Johnson, A. N., Johnson, T. D., & Treslan, D. L. (2010). Students’ Perceptions of Effective Teaching in Higher Education. St. John’s, NL: Distance Education and Learning Technologies.

European Commission/EACEA/Eurydice (2014). Modernisation of Higher Education in Europe: Access, Retention and Employability 2014. Eurydice Report. Luxembourg: Publications Office of the European Union.

Fielden, J. (2001). Higher Education Staff Development: Continuing Mission. Thematic Debate of the Follow-up to the World Conference on Higher Education. UNESCO (www.unesco.org)

Figuera Gazo, P. (ed. 2014). Persistir con éxito en la universidad: de la investigación a la acción. Barcelona: Laertes

Freixa, M., Aparicio-Chueca, P., Triadó, X.M. (2014). El rol del profesorado como elemento clave en las instituciones y en el contexto de la educación superior. En: P. Figuera Gazo (ed) Persistir con éxito en la universidad: de la investigación a la acción.Barcelona. Laertes (pp.139-155)

Fundación BBVA (2010).Estudio internacional Fundación BBVA sobre estudiantes universitarios de seis países europeos. Acceso 1/15: www.fbbva.es/TLFU/dat/resultados_universitarios_2010.pdf

Gianoutsos, D. (2011). Comparing the student profile characteristics between traditional residential and commuter students at a public, research-intensive, urban commuter university. U. Nevada, Las Vegas. Theses/ Dissertations/ Professional Papers/ Capstones. Paper 925

Guerra, C. y Rueda, E. Mª. (2005). Estudio longitudinal de los jóvenes en el tránsito de la enseñanza secundaria a la universidad: orientación, expectativas, toma de decisiones y acogida de los nuevos estudiantes en la universidad. Estudio financiación del Programa de Estudios y Análisis de la Secretaría de Estado deUniversidades e Investigación del Ministerio de Educación y Ciencia.

http://www6.uva.es/export/sites/default/portal/adjuntos/documentos/1145376143700_estudio_longitudinal_jovenes.pdf

Higher Education Funding Council for England (2014a). Higher Education in England 2014. Key Facts.Disponible.HEFCE web-site http://www.hefce.ac.uk

Higher Education Funding Council for England (2014b). Higher Education in England 2014. Analysis of latests shifts and trends. Disponible: HEFCE web-site: http://www.hefce.ac.uk

Hauschildt, K., Gwosć, Ch.,Netz, N., Mishra,S. (2015). Social and Economic Conditions of Student Life in Europe. Synopsis of Indicators EUROSTUDENT V 2012–2015. Bielefeld, GE: W. Bertelsmann Verlag GmbH & Co. KG

Hernández, P. y Pastor, J.M. (2011). Características socioeconómicas de los estudiantes de nuevo ingreso de la Universitat de València .Valencia: Universitat de valència. Centre de Formació i Qualitat Manuel Sanchis Guarner. Anejos de @tic. volumen 1. Acceso 2/15: http://ojs.uv.es/index.php/anejos

Levine, A. & Cureton, J. S. (1998). GAT we know about today ́s college students. About Campus: Enriching the student learning experience, 3 (1), 4-9

Levine, A. & Dean, D.R.(2012). Generation on a Tightrope: A Portrait of Today’s College Student.

S. Francisco, CA: Jossey-Bass

Johnston, B. (2013). El primer año de universidad. Una experiencia positiva de transición.Madrid: Narcea

McInnis, C. (2001). Researching the first year experience: Where to from here? Higher Education Research and Development, 20 (2), 105-114.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (2013). Datos básicos del sistema universitario español. Curso 2012-2013. Secretaría General de Universidades . Subdirección General de Coordinación y Seguimiento Universitario

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (2014). Datos básicos del sistema universitario español. Curso 2013-2014. Secretaría General de Universidades . Subdirección General de Coordinación y Seguimiento Universitario

OECD (2012). Education at a Glance 2012: OECD Indicators, OECD Publishing

OECD (2013a). How are university students changing? Education Indicators in Focus (Nº15) OECD Publishing.

OECD (2013b). How is international student mobility shaping up? Education Indicators in Focus, No. 14, OECD Publishing.

Orr, D.; Gwosć, C. & Netz, N. (2011). Social and Economic Conditions of Student Life in Europe. Synopsis of indicators. Final report. Eurostudent IV 2008–2011. Bielefeld: W. Bertelsmann Verlag.

Prins, E., Campbell, K. and Kassab, C. (2014). Financial Needs and Characteristics of Students Pursuing Postsecondary Education in Pennsylvania: A Rural-Urban Analysis Harrisburg, PA: Center for Rural Pennsylvania.

Rodríguez Espinar, S. (2002). La nueva formación del profesorado universitario. En: J. Ortega Esteban (Co) Nuevos retos de la Pedagogía Social: la formación del profesorado.Salamanca: Sociedad Ibérica de Pedagogía Social (pp. 59-76)

Rodríguez, S., Fita, E., Torrado, M. (2004). El rendimiento académico en la transición Secundaria-Universidad. Revista de Educación, 334, 391- 414

Rodríguez Espinar, S. (2014). La problemática en la determinación de buenas prácticas en la transición a los estudios universitarios. En: P. Figuera Gazo (ed) Persistir con éxito en la universidad: de la investigación a la acción. Barcelona: Laertes (pp.41-94)

Salvador, L., Argos, J., Ezquerra, Mª P., Osoro, J.M. y Castro, A. (2011). Perfiles de estilos de aprendizaje de los estudiantes universitarios y metodologías docentes. Bordón, 63 (2), 41-52

Tesouro, Montse; Cañabate, Dolors; Puiggalí, Joan (2014). Los enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios catalanes mediante el “Approaches and Study Skills Inventory for Students (ASSIST)”. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 479-498.

Trillo, F. (2010). Estudiantes universitarios de calidad. VI Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria. (Acceso 4/15: http://congreso.pucp.edu.pe/vi-cidu/docs/conferencia_trillo.pdf )

Troiano, H. Breitman, M., Gete-Alonso, C. (2004). Estilos de aprendizaje que predominan entre los estudiantes universitarios. Revista de Enseñanza Universitaria, 23, 63-82

Descargas

Publicado

10-09-2015