El ser estudiante universitario en el campo de fuerzas institucional
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2015.5438Palabras clave:
Estudiante Docente, Establecimiento, Argentina, IngenieríasResumen
El ser estudiante universitario es un devenir en el tiempo, que está limitado e incentivado por un campo de fuerzas que fija límites y libertades. Este proceso varía constantemente según sus bases cognitivas, especialidades y regiones y las demandas del mercado de trabajo.
En su definición, interviene la díada docente-alumnos y la institución en la que se forma el estudiante, en un contexto más amplio, ciudad, región, estado.
Las reflexiones que presentamos aquí, surgen del relevamiento de trayectorias de abandonadores y estudiantes de ingeniería, en distintas regiones de la Argentina. De manera que no son generalizables a otras profesiones, pero tienen la ventaja de captar procesos de cambio en el tiempo por medio de técnicas longitudinales y biográficas y de contar con relevamientos metodológicamente comparables en distintas regiones y especialidades de las ingenierías, incluso diferenciando las ingenierías tradicionales de las tecnológicas y las nuevas ingenierías.
Se define el proceso de educación como una co-producción por tres características y se plantean las principales críticas con otros encuadres teóricos. Se considera un proceso dinámico que se modifica en el tiempo y al que no es ajeno el campo institucional en el que ocurre.
Por último se plantea la formación de dos perfiles: una durante los primeros años donde se transforma el aspirante en estudiante y la segunda donde el estudiante ya asumido como tal comienza a pensar en sus formas de inserción profesional y a definir un proyecto en el mercado de trabajo.
Descargas
Citas
Bouffartigue, P. (1994). Ingénieurs débutants à l'epreuve du modèle de carrière. Trajectoires de socialisation et entrée dans la vie professionnelle. Revue Française de Sociologie XXXV https://doi.org/10.2307/3322113
Bourdieu y Passeron, (2003). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires, Siglo XXI editores.
Carli, S. (2012). El estudiante universitario. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Coulon, A.(1997). Le Métier d'étudiant: l'entrée dans la vie universitaire. Le Métier d'étudiant: l'entrée dans la vie universitaire. Paris: PUF.
De Coninck, F., Godard, F. (1991). Les sytayégies temporelles des jeunes adultes. Enquête 6, CNRS EHESS-UP-UAPV (pp 6-19). https://doi.org/10.4000/enquete.143
Dubet, F. (2007). El declive y la mutación de la institución. Revista de Antropología Social,16 (pp39-66).
Dubet, F. (2005). Los estudiantes. Revista de Investigación Educativa, N1 (julio-diciembre), México Universidad Veracruzana, (pp 4-88).
Dubet, F. (1994). Dimensions et figures de l'expérience étudiante dans l'université de masas. En Revue française de sociologie, (35-4) Monde étudiant et monde scolaire. (pp 511-532). https://doi.org/10.2307/3322182
Erikson, E. (1966). Infancia y Sociedad. Buenos Aires: Paidós.
Felouzis, G. y Perroton, J. (2007). Les marchés scolaires. Un analyse en termes d'économie de la qualité. Revue française de sociologie, 4(48). https://doi.org/10.3917/rfs.484.0693
Felouzis, G (2008). Des mondes incertains: les universités, les diplomes et l' emploi. Formation et Emploi, 101. Numéro Anniversaire (pp 189-220).
Gayraud, L., Simon-Zarca, G. y Soldano, C. (2011). Université: les défis de la professionnalisation, Marseille, NEF, 46, CÉREQ, Marseille.
Ortiz Cárdenas, J., Martínez Flores, R. (2010). Las institucioens como campos de fuerzas que controlan, socializan y subjetivizan. Veredas Especial, México (227-240).UAM-Xochimilco.
Panaia, M. (2006). Trayectorias de ingenieros tecnológicos, Buenos Aires: Miño y Dávila-UTNFRGP.
Panaia, M. (Coord.) (2009). Inserción de jóvenes en el mercado de trabajo. Buenos Aires: La Colmena.
Panaia, M. (2011). (Coord.). Trayectorias de graduados y estudiantes de ingeniería. Buenos Aires: Biblos.
Panaia, M. (2013). Abandonar la universidad con o sin título. Buenos Aires: Miño y Dávila UTN-FRA.
Panaia, M. (2014). La inclusión social, a partir de las formas de ingreso a la universidad y las trayectorias de sus estudiantes y egresados, ponencia presentada en el PRE-ALAS, PATAGONIA, Calafate, mayo de 2014.
Sarfatti Larson, M. (1977). The Rise of Professionalism. Berkeley: University of California Press.
Sarfatti Larson, M. (1988). A propos des professionnels et des experts ou comme il est peu utile d'essayer de tout dire. Sociologie et Sociétés, 2(88). https://doi.org/10.7202/001681ar
SPU Anuario, Secretaría de Políticas Universitarias (2010).
Tousijn, W. (1994). In concetto di professionalizzazione e la divisione del lavoro tra occupazioni. Sociologia del Lavoro, 53, AIS, 99-115.
Zarifian, Ph. (2013). Rapport social de service, client et valeur. La nouvelle revue du travail,2 / 013(pp1-14) NRT revues.org/737 https://doi.org/10.4000/nrt.737
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional