Necesidades de formación del profesor universitario en competencias relacionadas con la acción tutorial
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2015.5433Palabras clave:
Educación superior, universidad, acción tutorial, necesidades de formación docente, Espacio Europeo de Educación Superior (EEEs), formación continua del profesorado, enseñar competenciasResumen
El objeto de este estudio es determinar el grado de capacitación del profesorado frente a las competencias que se consideran básicas para el desempeño de la acción tutorial en la universidad. De esta forma se puede valorar cuáles son los puntos fuertes y cuáles son deficitarios para la elaboración de futuros programas de formación del profesorado frente al desempeño de la nueva función tutorial dentro del EEEs. En esta investigación participaron 279 profesores de tres universidades andaluzas de las diversas facultades o áreas de conocimiento, empleándose para tal selección un muestreo probabilístico, de carácter aleatorio por afijación proporcional en función de los diferentes departamentos que componen cada facultad, enviando el cuestionario a cada uno de los sujetos seleccionados mediante e mail a su correo institucional, recogiendo únicamente los resultados de las personas que accedieron a responder. Los resultados obtenidos permiten aclarar cuáles son las competencias que más poseen los docentes universitarios frente al desempeño de la función tutorial, asimismo, se han extraído qué aspectos son susceptibles de mejora. En función del sexo, edad o universidad de adscripción se encuentran pequeñas diferencias en el nivel de formación en competencias. El profesorado de ciencias de la educación y de la salud son los más capacitados para el desarrollo de las competencias. Se puede llegar a concluir la necesidad de incrementar planes y programas dirigidos a la formación del profesorado con respecto a la función tutorial, una de las principales competencias que el nuevo EEEs otorga a los profesionales de la docencia universitaria.
Descargas
Citas
Aguilar, J. M. y Martínez, M. (2012). Modalidades de tutoría. En Álvarez, J. Plan de Orientación para la Universidad. Madrid: Editorial Académica Española.
Álvarez-Pérez, P. R. (2002). La función tutorial en la universidad. Una apuesta por la mejora de la calidad de la enseñanza. Madrid: EOS.
Álvarez, V., García, E., Gil, J. y Romero, S. (2004). La enseñanza universitaria. Planificación y desarrollo de la docencia. Madrid: EOS.
Álvarez-Rojo, V., Romero, S., Gil-Flores, J., Rodríguez-Santero, J., Clares, J., Asensio, I., Del-Frago, R. y Salmerón-Vílchez, P. (2011). Necesidades de formación del profesorado universitario para la adaptación de su docencia al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Relieve, 17(1), 1-22.
Casado, R., Greca, I. M., Tricio, V., Collado, M. y Lara, A. M. (2014). Impacto de un Plan de Acción Tutorial universitario: resultados académicos, implicación y satisfacción. REDU - Revista de Docencia Universitaria, 12(4), 323-342.
Castaño, E., Blanco, A. y Asensio, E. (2012). Competencias para la tutoría: experiencia de formación con profesores universitarios. REDU - Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 193-210.
Comellas, M. J. (Coord.) (2002). Las competencias del profesorado para la acción tutorial. Barcelona: Cisspraxis.
De Pablos, J. (Coord.) (2006). El proceso de integración en el Espacio Europeo de Educación Superior: Necesidades y demandas del profesorado de la Universidad de Sevilla.Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Domínguez, G., Álvarez, F. J. y López, A. M. (2013). Acción tutorial y orientación en el periodo de transición de la Educación Secundaria a la Universidad. La orientación al alumnado de nuevo ingreso. REDU - Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 221-241.
Fernández, F. y Arco, J. (2011). Efectos de un programa de acción tutorial entre universitarios. Infancia y Aprendizaje, 34(1), 109-122.
Gallego, S. (1997). Las funciones del tutor universiraio. En AEOP (Comp.), La orientación educativa y la intervención psicopedagógica integradas en el currículum. Valencia: AEOP.
Gil-Albarova, A., Martínez, O., Tunnicliffe, A. y Moneo, J. M. (2013). Estudiantes universitarios y calidad de plan de acción tutorial. Valoraciones y mejoras. REDU - Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 63-87.
González-Sanmamed, M. (Dir.) (2006). O EEES: perspectiva do profesorado das universidades galegas. Santiago de Compostela: ACSUG.
González-Sanmamed, M. y Raposo, M. (2008). Necesidades formativas del profesorado universitario en el contexto de la convergencia europea. Revista de Investigación Educativa, 26(2), 285-306.
González-Sanmamed, M. y Raposo, M. (2009). Valoraciones del profesorado universitario sobre las acciones que pueden favorecer el proceso de convergencia europea.Revista de Educación, 349, 361-390.
Lucas, S. (2007). Desarrollo de competencias desde la enseñanza universitaria. Armonización con la Educación Secundaria y el mercado de trabajo, desde la Psicología Social de la Educación. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11(5), 125-158.
Margalef, L. y Álvarez, J. M. (2005). La formación del profesorado universitario para la innovación en el marco de la integración del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de Educación, 337, 51-70.
Monereo, C. (2010). La formación del profesorado una pauta para el análisis e intervención a través de incidentes críticos. Revista Iberoamericana de Educación, 52, 149-170.
Pantoja, A. (2005). La acción tutorial en la universidad: propuestas para el cambio.Cultura y Educación, 17(1), 67-82.
Rodríguez, J., Álvarez, V., Gil, J. y Romero, S. (2011). Necesidades del profesorado de la Universidad de Sevilla respecto a la enseñanza que requiere el EEES. Cultura y Educación, 23(3), 323-340.
Rodríguez-Espinar, S. (2003). Nuevos retos y enfoques en la formación del profesorado universitario. Revista de Educación, 331, 67-99.
Rodríguez-Moreno, Mª. L. (2002). Hacia una nueva orientación universitaria. Barcelona: Ediciones de la Universidad de Barcelona.
Roelofs, E. y Sanders, P. (2007). Towards a framework for assessing teacher competence. European Journal of Vocational Training, 40(1), 123-139.
Sánchez, F. (Coord.) (2005). Modelos de formación del profesorado y su valoración para el Espacio Europeo de Educación Superior. Estudios y Análisis. Madrid: MEC.
Valcárcel, M. (Dir.) (2003). La preparación del profesorado universitario español para la Convergencia Europea en Educación Superior. Estudios y Análisis. Madrid: MEC.
Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional