Aprendizaje transformativo y programas de investigación en el desarrollo docente universitario

Autores/as

  • Roberto Espejo Leupin Universidad Andrés Bello
  • Mauricio González Suárez Universidad Andrés Bello

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2015.5431

Palabras clave:

desarrollo docente, epistemología, aprendizaje transformativo, programa de investigación, pedagogía universitaria, profesor universitario

Resumen

En este artículo discutimos el problema del desarrollo docente universitario desde el punto de vista de la transformación de la epistemología personal del profesor, entendida como la representación individual de la labor pedagógica con todas sus posibilidades y limitaciones. Esta representación corresponde a una serie de supuestos en este ámbito, los que pueden explicar la manera de actuar de un individuo y  pueden o no ser compartidos por su comunidad de pares. Para esto, y aceptando el supuesto que el desarrollo docente puede enmarcarse en un proceso de educación de adultos, utilizamos la teoría del aprendizaje transformativo de Mezirow quién propone un modelo donde el individuo actúa con dos tipos de supuestos para dar significado a su experiencia (las perspectivas y los esquemas de significado),  que corresponden a conjuntos generalizados de expectativas que condicionan el actuar, sentir y pensar de la persona.  Esta teoría nos permite  argumentar que el modelo de cambio paradigmático tiene limitaciones para el proceso de desarrollo docente, ya que el cambio paradigmático propuesto implica la idea de una revolución desde un estado de ciencia normal a otro. Mostramos que en este ámbito el modelo de los programas de investigación de Lakatos parece ser más adecuado como marco para entender el proceso y proponemos que, por lo tanto, el diseño de este tipo de programas de desarrollo para los profesores debe hacer un fuerte énfasis en la reflexión personal y el trabajo sobre la experiencia tanto en forma individual como colectiva. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Roberto Espejo Leupin, Universidad Andrés Bello

Docente e investigador de la Dirección de Innovación y Desarrollo Docente de la Universidad Andrés Bello, en Santiago de Chile.

Citas

Bain, K. (2004). What the best college teachers do. Cambridge: Harvard University Press.

Barr, R., Tagg, J. (1995). From teaching to learning: a new paradigm for undergraduate education. Change,27(6), 13-25.

Blanchard-Laville, C. y Fablet, D. (Eds.). (2000). L’analyse des pratiques professionnelles. Paris: L’Harmattan.

Boyer, E. (1990). Scholarship reconsidered: priorities of the professoriate. San Francisco: Jossey-Bass.

Brookfield, S. (1995). Becoming a critically reflective teacher. San Francisco: Jossey-Bass.

Bunge, M. (1980). Epistemología. México D.F.: Siglo XXI.

Chalmers, A. (1982). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI.

Cranton, P. (1996). Professional development as transformative learning. San Francisco: Jossey-Bass.

De Ketele, J. M. (2010). La pédagogie universitaire: un courant en plein développement. Revue française de pédagogie, 172, 5-13.

Dilthey, W. (1948). Introducción a las ciencias del espíritu. Buenos Aires: Espasa-Calpe.

Endrizzi, L. (2011). Savoir enseigner dans le supérieur: un enjeu d’excellence pédagogique. Dossier d’actualité veille et analyses, 64.

Evans, L. (2002). What is teacher development? Oxford Review of Education, 28(1), 123-136.

Ferrater Mora, J. (1965). Diccionario de filosofía. Buenos Aires: Sudamericana.

Foucault, M. (1969). L’archéologie du savoir. Gallimard: Paris.

Gargallo, B., Fernandez, A., Jimenez, M. A. (2007). Modelos docentes de los profesores universitarios. Teoría de la educación, 19, 167-189.

Gibbs, G. y Coffey, M. (2004). The impact of training of university teachers on their teaching skills, their approach to teaching and the approach to learning of their students. Active learning in higher education, 5(1), 87-100.

Hempel, C. (1965).Aspects of scientific explanation and other essays in the philosophy of science. New York: Free Press.

King, K. (2004). Both sides now: examining transformative learning and professional development of educators. Innovative higher education, 29(2), 155- 174.

Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Mexico: FCE.

Kuhn, T. (1977). The essential tension. Chicago: The university of Chicago press.

Lakatos, I. (1970). Falsification and the methodology of scientific research programmes. En Lakatos, I., Musgrave, A. (1970). Criticism and the growth of knowledge. Cambridge: Cambridge University Press.

Mezirow, J. (1991). Transformative dimensions of adult learning. San Francisco: Jossey-Bass. Moliner, P. y Guimelli, C. (2015). Les représentations sociales. Grenoble: PUG.

Postareff, L., Lindblom-Ylänne, S. and Nevgi, A. (2007). The effect of pedagogical training on teaching in higher education. Teaching and teacher education, 23, 557-571.

Whitehead, A. N. (1929). The aims of education and other essays.New York: Macmillan Company.

Whitelaw, C., Sears, M. y Campbell, K. (2004). Transformative learning in a faculty professional development context. Journal of Transformative Learning, 2(9), 9-26.

Windelband, W. (1980). Rectorial address, Strassbourg, 1894. History and theory, 19(2), 169-185.

Descargas

Publicado

30-12-2015

Número

Sección

Experiencia