Enseñando y aprendiendo a escribir en la universidad: Cuando los revisores son los compañeros

Autores/as

  • Manuela Martínez-Lorca Universidad de Castilla-La Mancha
  • Carmen Zabala-Baños Universidad de Castilla-La Mancha

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2015.5422

Palabras clave:

escritura académica, revisión interpares, rúbrica, educación superior, innovación educativa

Resumen

La escritura académica en la educación superior es una tarea que debe ser aprendida y enseñada para acceder al conocimiento. La evaluación entre iguales es una estrategia evaluativa que podemos usar para favorecer el aprendizaje de la escritura académica.

El objetivo de este trabajo es presentar una experiencia de innovación docente aplicada a los 43 estudiantes de 1º de Grado de Logopedia de la UCLM para aprendern y enseñar la escritura académica. La intervención combinó la evaluación colaborativa interpares con la revisión del profesor de los textos que los estudiantes escribían. Para evaluar las mejoras de los textos escritos se aplicó una rúbrica para evaluar diferentes aspectos del texto.

Los resultados del estudio muestran que esta metodología favoreció la revisión continua del texto lo que repercutio favorablemente en su calidad final. Los profesores ofrecieron más sugerencias que los compañeros en los aspectos de contenido, sin embargo, obtuvieron una mayor ratio de aceptación las sugerencias de los iguales. Sin embargo, estas sugerencias se dirigieron mayoritariamente a la supervisión de los aspecos formales mientras que las de los profesores aludieron, principalmente, a los aspectos pragmáticos(de coherencia y de cohesión del texto).

Este estudio muestra los beneficios que estudiantes y profesores universitarios pueden conseguir al hacer uso de la revisión intergrupos, en la enseñanza y aprendizaje de la escritura académica en la Educación Superior.

 

 

 

 

 

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuela Martínez-Lorca, Universidad de Castilla-La Mancha

Departamento de psicología

Carmen Zabala-Baños, Universidad de Castilla-La Mancha

Departamento de enfermería, fisioterapia y terapia ocupacional

Citas

Armengol, J., Hernández, J., Mora, J., Rubio, J., Sánchez, F., Valero, M. (2009). Experiencias sobre el uso del portafolio del estudiante en la UPC. REDU - Revista de Docencia Universitaria, 7(1). Disponible en: http://red-u.net/redu/index.php/REDU/article/view/81. Fecha de acceso: 22 dic. 2015.

Artemeva, N. (2008). Toward a Unified Social Theory of Genre Learning. Journal of Business and Technical Communication, 22(2), 160-185. http://dx.doi.org/10.1177/1050651907311925

Barberà, E., Bautista, G., Espasa, A. y Guasch, T. (2006). Portfolio electrónico: desarrollo de competencias profesionales en la Red. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). 3(2). UOC. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/3/2/dt/esp/barbera_bautista_espasa_guasch.pdf.

Barberà, E., Gewerc, A. y Rodríguez, J. L. (2009): Portafolios electrónicos y educación superior en Espa-a. Situación y tendencias. RED, Revista de Educación a Distancia. Número monográfico VIII. Abril. Número especial dedicado a Portafolios electrónicos y educación superior. http://www.um.es/ead/red/M8

Bloom, B. y Krathwohl, D. (1956). Taxonomy of educational objectives: The classification of educational goals. Handbook I: Cognitive domain.

Camps, A. y Castelló, M. (2013). La escritura acadèmica en la universidad. REDU - Revista de Docencia Universitaria. Número Monográfico dedicado a Academic Writing, 11(1) Enero-Abril. pp. 17-36. Recuperado el 21 de diciembre de 2015 en http://red-u.net/redu/index.php/REDU/article/viewFile/579/pdf_1

Carlino, P. (2002). Enseñar a escribir en la universidad: ¿cómo lo hacen en Estados Unidos y por qué? Revista Iberoamericana de Educación, versión digital, 2(2), 57-67. ISSN: 1681-5653.

Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, investigación, 6(20), 409-420.

Carlino, P. (2005a). Escribir, leer y aprender en la Universidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Carlino, P. (2005b). Representaciones sobre la escritura y formas de enseñarla en universidades de América del norte. Revista de Educación, 336, 143-168.

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez a-os después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381. ISSN: 1405-6666. Recuperado de http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php.

Carlino, P., Iglesia, P. y Laxalt, I. (2013). Concepciones y prácticas declaradas de profesores terciarios en torno al leer y escribir en las asignaturas. Revista de Docencia Universitaria, 11 (1), 105-135. ISSN: 1887-4592.

Cassany, D. (2012). Decálogo didáctico de la enseñanza de la composición. En M. Terry y N. Amado (Eds.) La lectura y la escritura en la escuela. Textos para compartir (pp. 29-31). Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. ISBN 978-950-00-0932-4.

Cassany, D. y Morales, O. (2008). Leer y escribir en la universidad: hacia la lectura y la escritura crítica de géneros científicos. Revista Memoralia.

Corcelles, M., Cano, M., Ba-ales, G., Vega, N.A. (2013). Enseñar a escribir textos científico - académicos mediante la revisión colaborativa: El trabajo final de grado en Psicología. REDU - Revista de Docencia Universitaria. Número monográfico dedicado a Academic Writing, 11(1), 79 - 104. Recuperado el 21 de diciembre de 2015 en http://red-u.net/redu/files/journals/1/articles/582/public/582-2171-1-PB.pdf

Crinon, J. y Marin, B. (2010). The role of peer feedback in learning to write explanatory texts: why the tutors learn the most. Language Awareness, 19(2), 111-128. http://dx.doi.org/10.1080/09658411003746604

Feixas, M., Fernández, A., Lagos, P, Quesada, C. y Sabaté, S. (2014). Factores condicionantes de la transferencia de la formación docente en la universidad: un estudio sobre la transferencia de las competencias docentes. Infancia y Aprendizaje, 36(3), 401-416. http://dx.doi.org/10.1174/021037013807533034

Fernández, G., y Carlino, P. (2007). Leer y escribir en los primeros a-os de la Universidad: un estudio en Ciencias Veterinarias y Humanas en la UNCPBA. Cuadernos de Educación, (5).

Fernández-Río, J., Cecchini, J. A. y Méndez-Giménez, A. (2014). Efectos del aprendizaje cooperativo sobre la competencia percibida, la motivación, las relaciones sociales, el esfuerzo y el aburrimiento de futuros docentes de Educación Primaria. Infancia y Aprendizaje, 37(1), 57-89. http://dx.doi.org/10.1080/02103702.2014.881650

Fidalgo, R., y García, J. N. (2008). El desarrollo de la competencia escrita a través de una enseñanza metacognitiva de la escritura. Cultura y Educación, 20(3), 325-346. http://dx.doi.org/10.1174/113564008785826321

Graham, S. y Perin, D. (2007). A Meta-Analysis of Writing Instruction for Adolescent Students. Journal of Educational Psychology, 99(3), 445-476. http://dx.doi.org/10.1037/0022-0663.99.3.445

Ibarra, M. S., Rodríguez, G. y Gómez, M.A. (2012). La evaluación entre iguales: beneficios y estrategias para su práctica en la universidad. Revista de Educación, 359, 206-231. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2011-359-092.

Jonsson A. y Svingby, G. (2007). The use of scoring rubrics: Reliability, validity and educational consequences. Educational Research Review, 2, 130-144. http://dx.doi.org/10.1016/j.edurev.2007.05.002

Kruse, O. (2013). Perspectives on Academic Writing in European Higher Education: Genres, Practices, and Competences. REDU - Revista de Docencia Universitaria. Número monográfico dedicado a Academic Writing, 11(1), 37-58. Recuperado el 21 de diciembre de 2015 en http://red-u.net/redu/index.php/REDU/issue/view/70

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica.

Mateos, M., Villalón, R., de Dios, M. J. y Martín, E. (2007).Reading and writing tasks on different university degree courses: what do the students say they do?. Studies in Higher Education, 32(4), 489–510. http://dx.doi.org/10.1080/03075070701476183

Mauri, T., Colomina, R., y de Gispert, I. (2014). Transformando las tareas de escritura colaborativa en oportunidades para aprender: ayuda educativa y uso de rúbricas en la Educación Superior. Cultura y Educación, 26(2), 298-348. http://dx.doi.org/10.1080/11356405.2014.935111

Montanero, M., Lucero, M. y Fernández, M. J. (2014). Coevaluación iterativa con rúbrica de textos narrativos en la Educación Primaria. Infancia y Aprendizaje, 37(1), 184-220. http://dx.doi.org/10.1080/02103702.2014.881653

Moyano, E. (2010). Escritura académica a lo largo de la carrera: Un programa institucional. Revista Signos, 43(74), 465-488. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342010000500004

Padrón, J. (1996). Análisis del discurso e investigación social. Temas para seminario.Caracas: USR. (www.padron.entretemas.com/textoacadémico.htm).

Panadero, E., Alonso-Tapia, J. y Huertas, J.A. (2014). Rúbricas y guiones de autoevaluación: efectos sobre la autorregulación y el rendimiento de estudiantes universitarios de primer a-o. Infancia y Aprendizaje 37(1), 149-183. http://dx.doi.org/10.1080/02103702.2014.881655

Pérez, M. y Rodríguez, A. (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Caracterización de prácticas de lectura y escritura en 17 universidades. REDU - Revista de Docencia Universitaria. Número monográfico dedicado a Academic Writing, 11(1), 137-160. Recuperado el 21 de diciembre de 2015 en http://red-u.net/redu/index.php/REDU/article/viewFile/549/pdf

Prins, F. J., Sluijsmans, M. A., Kirschner, P. A. y Strijbos, J. W. (2005). Formative peer assessment in a CSCL environment: a case study. Assessment & Evaluation in Higher Education, 30(4), 417-444. http://dx.doi.org/10.1080/02602930500099219

Reddy, Y. M. y Andrade, H. (2010). A review of rubric use in higher education. Assessment & Evaluation in Higher Education, 35(4), 435-448. http://dx.doi.org/10.1080/02602930902862859

Villalón, R. y Mateos, M. (2009). Concepciones del alumnado de secundaria y universidad sobre escritura académica. Infancia y Aprendizaje, 32(2), 219-232. http://dx.doi.org/10.1174/021037009788001761

Wingate, U., Andon, N. y Cogo, A. (2011). Embedding academic writing instruction into subject teaching: a case study. Active Learning in Higher Education, 12(1), 69-81. http://dx.doi.org/10.1177/1469787410387814

Zimmerman, B. y Reisemberg, R. (1997). Becoming a self-regulated writer: A social cognitive perspective. Contemporary Educational Psychology, 22, 73-101 http://dx.doi.org/10.1006/ceps.1997.0919

Descargas

Publicado

27-12-2015

Número

Sección

Miscelánea