Un modelo para diseñar aprendizajes mediante proyectos multidisciplinares
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2015.5420Palabras clave:
Aprendizaje por proyectos, innovación docente, educación universitaria, competencias, multidisciplinariedad, evaluaciónResumen
En el presente trabajo se presenta un método para facilitar la adquisición conjunta de las competencias transversales trabajar en equipo, diseñar propuestas creativas, seleccionar información y comunicarse oralmente y por escrito a estudiantes universitarios de distintos ámbitos de conocimiento. Para conseguirlo, en primer lugar, se diseñó un proyecto siguiendo la metodología del Aprendizaje por Proyectos (APP) y, posteriormente, se contrastó su viabilidad mediante dos planes pilotos que involucraron distinto número de alumnos y asignaturas. Los estudiantes participantes tenían el reto de elaborar un programa de radio científico a partir de un programa de televisión sobre cocina de Karlos Arguiñano, de ahí que este proyecto fuese denominado Proyecto Arguiñano. El programa de radio tenía que rellenarse de contenido contrastable y, para hacerlo, los alumnos debían trabajar de forma colaborativa e intercambiar conocimientos propios de sus especialidades. El proyecto se reorganizó a partir de la valoración del primer plan piloto y se desarrolló de nuevo en un segundo plan piloto. En éste se trabajó con más estudiantes y con un diseño que permitó comparar las calificaciones obtenidas entre los alumnos participantes y otros del mismo curso y grado que debían realizar una tarea muy similar pero sin tener que seguir el método APP. Los resultados obtenidos, además de demostrar que las actividades basadas en el APP tienen un gran potencial para la adquisición de competencias transversales, reflejan una mejora en el logro de las competencias específicas y un mayor grado de satisfacción, si se comparan con un método de aprendizaje más clásicDescargas
Citas
Benito Capa, A. y Cruz Chust, A. (2007). Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Narcea.
Buck Institute for Education. (2003). Project Based Learning Handbook: A Guide to Standards-Focused Project Based Learning for Middle and High School Teachers. Novato, California: Buck Institute for Education.
EME, European Ministers of Education. (1999). Joint declaration of the European Ministers of Education; Bologna Declaration.
Espinosa Mirabet, S., Puig i Bargués, J., Ferrer Real, I., Soler i Ortega, M., Escoda, L., Echazarreta Soler, C. y García Campos, R. (2012). Cómo adquirir competencias específicas y transversales a partir de los mass media. Una aplicación original de APP en la UdG. Vivat Academia, 117E, 1473-1499. http://dx.doi.org/10.15178/va.2011.117e.755-777
Gil-Albarova, A., Martínez, A., Tunnicliffe, A. y Miguel, J. (2013). Estudiantes universitarios y calidad del Plan de acción tutorial. Valoraciones y mejoras. REDU - Revista de docencia Universitaria, 11(2), 63-88.
Gómez-Esquer, F., Rivas, I., Mercado, F. y Barjola, P. (2009).Aplicación interdisciplinar del aprendizaje basado en problemas (ABP) en ciencias de la salud: una herramienta útil para el desarrollo de competencias profesionales”. REDU - Revista de docencia Universitaria, 4(7),1-19.
Graaff, E. y Kolmos, A. (2003).Characteristics of problem-based learning. International Journal of Engineering Education, 19(5), 657-662.
Planella, J., Escoda, L. y Suñol, J. J. (2009). Análisis de una experiencia de aprendizaje basado en problemas en la asignatura de fundamentos de Física. REDU - Revista de docencia Universitaria, 2(7),2-16.
Valero, M. (2007). L’aprenentatge basat en projectes en els ensenyaments tècnics. Perspectiva Escolar, 318, 42-50.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional