Introducción del Aprendizaje Basado en Proyectos en el proceso de práctica profesional de la carrera de Trabajo Social.

Daniela Guzmán

Spain

University of Atacama image/svg+xml

Jose Villarroel López

Chile

University of Atacama image/svg+xml

Trabajador social de la Universidad de Atacama, magister© en Metodologías de investigación cualitativa en salud. Se desempeña como trabajador social en el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo de Atacama

Adriana Fernández Muñoz

https://orcid.org/0000-0001-6562-3514

Chile

University of Atacama image/svg+xml

Académica en Dpto. de Trabajo Social de la Universidad de Atacama, Copiapó. Trabajadora Social, Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales. Diplomada en Investigación y Pedagogía Universitaria, Gobierno y Gestión Pública y Docencia Universitaria. Ha participado en investigaciones en líneas de exclusión social y vulnerabilidades; formación general en Trabajo Social e inclusión educativa.  

|

Aceptado: 29-06-2024

|

Publicado: 30-06-2024

DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2024.21117
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

formación, educación superior, competencias, prácticas profesionales, trabajo social, Aprendizaje Basado en Problemas

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

Los actuales requerimientos de formación profesional dan cuenta del cambio en el proceso de enseñanza-aprendizaje y de la necesidad de contar con herramientas metodológicas acordes a las habilidades vigentes en el siglo XXI. Dentro del modelo constructivista de aprendizaje, modelo pedagógico adoptado por la Universidad de Atacama, una de las técnicas utilizadas para la formación profesional es la Metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos, principalmente por su carácter didáctico, aplicado y experiencial. El artículo presenta los resultados del análisis de la coherencia entre la propuesta formativa de trabajo social de la Universidad de Atacama, específicamente de la práctica profesional, y la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos, la cual se viene desarrollando desde el año 2019. A través de una revisión documental y de la literatura científica especializada se busca reconocer los componentes teórico-conceptuales que fundamentan una relación virtuosa entre los procesos de práctica profesional y la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos. Se evidencia una coherencia tácita que potencia el propósito formativo de la carrera, que son los tres elementos que se superponen en el desarrollo de la práctica profesional, que son: el perfil de egreso, con orientación transformador; la metodología ABP, parte de las metodologías activas; y la instancia de práctica profesional, como instancia terminal de la carrera. Sin embargo, es necesario que este encuentro esté cruzado por una intencionalidad pedagógica clara y permanente.

Ver más Ver menos

Citas:

Ausín, V., Abella, V., Delgado, V. y Hortigüela. (2016). Aprendizaje Basado en Proyectos a través de las TIC. Una Experiencia de Innovación Docente desde las Aulas Universitarias. Formación Universitaria 9(3), 31-38. https://doi.org/10.4067/S0718-50062016000300005

Barrera, F., Venegas, J. y Ibacache, L. (2021). El efecto del Aprendizaje Basado en Proyectos en el rendimiento académico de los estudiantes. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 21(46), 277-291. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n46.2022.015

Burgos, C., Campos, M., Guzmán, D. y Cortés, J. (2020). Between The Specificity of Social Work and The Loss of Disciplinary Boundaries: An İnterdisciplinary Experience of Postgraduate Training. The International Journal of Social Sciences and Humanities Invention, 8(01): 6340-6355, 2020. https://doi.org/10.18535/ijsshi/v8i01.01

Camacho, H., Casilla, D., y Finol de Franco, M. (2008). La indagación: una estrategia innovadora para el aprendizaje de procesos de investigación. Laurus, 14(26), 284-306. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111491014.pdf

Carballeda, A. (2018). La intervención social en los escenarios actuales. Una mirada al contexto y lazo social. En A. Carballeda (2018). Apuntes de intervención en lo social: lo histórico, lo teórico y lo metodológico. Capítulo 8, p. 61. Editorial Margen. https://doi.org/10.53689/int.v1i3.16

Castillo, Ma., Samaniego-Gaxiola, J., Chew, Y., Gaytán, A., Rodrígez, D. y Lizárraga, H. (2018). Desempeño de las competencias genéricas a partir de proyectos de investigación en estudiantes de bachilleratos tecnológicos agropecuarios en Coahuila. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(79), 1217-1234. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662018000401217

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). (2020). “Educación, juventud y trabajo: habilidades y competencias necesarias en un contexto cambiante”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/116), Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46066/4/S2000522_es.pdf

Crespí, P., García-Ramos, J. y Queiruga-Dios, M. (2022). Project-Based Learning (PBL) and Its Impact on the Development of Interpersonal Competences in Higher Education. Journal of New Approaches in Educational Research, 11(2), 259-276. https://doi.org/10.7821/naer.2022.7.993

Cruz, R., Serrano, C. y Rodríguez, B. (2021). Modelo de mejoramiento productivo: una aplicación de la fabricación digital incorporada al aprendizaje basado en proyectos (ABP) en la educación superior. Formación Universitaria, 14(2), 65-74. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000200065

Educarchile. (2016). Un recorrido por las habilidades del siglo XXI. Fundación Chile. https://www.educarchile.cl/recursos-para-el-aula/un-recorrido-por-lashabilidades-para-el-siglo-xxi

Estrada, R., López, M. y Gutiérrez, R. (2019). Experiencia metodológica para la integración de las asignaturas Diseño de Interfaces de Usuario y Desarrollo de Software II por medio de un enfoque basado en proyectos. Logos Ciencia & Tecnología, 11(3), 94-106. https://doi.org/10.22335/rlct.v11i3.958

Guzmán, D. y Castillo, A. (2022). Cambios en el proceso de enseñanza aprendizaje: desafíos en la práctica docente desde análisis de la carrera universitaria chilena. Revista Educación, 46(1). http://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.45593.

Itati, S., Cardozo, G. y Alfonzo, P. (2021). Agilidad en el aprendizaje activo: propuesta en la asignatura Modelos y Simulación. Revista de Educación, 19(2), 542-554. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2351

Krajcik, J. y Blumenfeld, P. (2006). Proyect-Based learning. The Cambridge Handbook of the Learning Sciences. pp. 317-333. https://doi.org/10.1017/CBO9780511816833.020

Kokotsaki, D., Menzies, V. y Wiggins, A. (2016). Project-based learning: A review of literature. Improving School, 19 (3), 267-277. https://doi.org/10.1177/1365480216659733

Larmer, J. y Mergendoller, J. (2010). 8 essentials for project based learning. Buck Institute for Education.

Ludmila, K., Evgenievich, S., Mikhaylovna, T., Sergeevna, K., Veniaminovna, I. y Petrovna, L. (2020). El desarrollo de la creatividad individual de estudiantes en instituciones de educación superior: el aprendizaje basado en proyectos. Universidad y Sociedad, 12(2), 380-384. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202020000200380&script=sci_abstract&tlng=pt

Martí, J., Heydrich, M., Rojas, M. y Hernández, A. (2010). Aprendizaje basado en proyectos. Una experiencia de innovación docente. Revista Universidad EAFIT, 46 (158), 11-21. http://www.redalyc.org/pdf/215/21520993002.pdf

Miori, D., Rodrigues, D., Ciqueto, H.. y Marli, V. (2022). Project-based learning in remote teaching for undergraduate nursing students. Revista da Escola Enfermagem, 56, 1-8. https://doi.org/10.1590/1980-220X-REEUSP-2022-0058en

Morales, M., Cárdenas, M., Reyes J. y Méndez Y. (2022). Aprendizaje basado en proyectos como tendencia de enseñanza en la Educación Superior. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 53-58. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2610/2557

Ochoa, P., Jáuregui, K., Gomes, T., Ruiz, B., Lasio, V. (2017). Las competencias laborales en el mercado de profesionales en América Latina. Esan Ediciones. (53-60). https://www.researchgate.net/publication/319175522_las_competencias_laborales_en_el_mercado_de_profesionales_de_america_latina

Páramo, P. (2020). Cómo elaborar una revisión sistemática. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.31465.85608

Perico-Granados, N. González-Díaz, L. Puerto-Cristancho, M. y Perico-Martínez, C. (2022). Construcción de conocimiento sobre el medio ambiente con base en el método de proyectos. Formación Universitaria, 15(2), 11-20. https://doi.org/10.4067/S0718-50062022000200011

Professional Experience Report (2022). Aprendizaje basado en proyectos en la enseñanza a distancia para estudiantes de enfermería. Rev. esc. enferm. USP 56.

Quiñones, A. Vásquez, S. y Galindo, A. (2012). Académicos y Gestores: su reconfiguración al interior de la organización universitaria en el marco de los cambios mundiales. En “El método por proyectos” una alternativa de aprendizaje multidisciplinar en el enfoque por competencias. Colección Congresos del Instituto Nacional Politécnico. http://repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/3879

Ríos, D. y Herrera, D. (2017). Los desafíos de la evaluación por competencias en el ámbito educativo. Revista Educ. Pesqui., v. 43, n. 4, p. 1073-1086. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201706164230

SATVA. (2018). Informe de competencias de la carrera de Trabajo Social de la Universidad de Atacama.

Torres, M., Zea, M., Pérez, J. y Martínez, Y. (2022). El aprendizaje basado en proyectos como tendencia docente en la educación superior. Universidad y Sociedad, 14(S1), 53-58.

Touraine, A. (1998). Igualdad y diversidad. Las nuevas tareas de la democracia. Colección popular, Fondo de cultura económica México. P.91

Universidad de Atacama. (2014). Decreto exento n.° 11 que aprueba Plan de estudios Carrera de Trabajo Social.

Ver más Ver menos