Desarrollo emocional y formación inicial docente: aproximación al trabajo de las emociones desde la docencia universitaria
Enviado: 08-01-2024
|Aceptado: 12-06-2024
|Publicado: 30-06-2024
Derechos de autor 2024 María Inés Martín García, Ramón García-Perales, Ascensión Palomares-Ruiz, Antonio Cebrián-Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Descargas
Palabras clave:
inteligencia emocional, calidad educativa, empoderamiento docente, habilidades docentes, conocimientos básicos para la enseñanza, formación docente
Agencias de apoyo:
Proyecto de Investigación financiado por la UCLM denominado La adquisición de competencias en la formación docente para mejorar la calidad de la educación (2022-GRIN-34408).
Resumen:
Los docentes son profesionales expertos en continua evolución. Por ello, es crucial evaluar su preparación desde el comienzo de su carrera profesional, por lo que el análisis de su formación inicial es esencial con vistas a ajustar los procesos educativos a las nuevas demandas históricas y sociales. En esta investigación, nos centramos en la inteligencia emocional como elemento clave a considerar en la docencia universitaria. Así, mediante el análisis de las guías docentes de los Grados de Maestro en Educación Infantil y Educación Primaria de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), se ha pretendido analizar cómo se incluye la inteligencia emocional en la planificación docente. Para tal fin, se ha realizado un juicio de expertos con 15 participantes y también se han revisado las Memorias Verificadas de los Grado de Maestro en la UCLM. Todo ello ha permitido establecer la conexión entre las habilidades requeridas en el Grado de Maestro y los aspectos emocionales. También, se ha logrado identificar las áreas y menciones que están más y menos relacionadas con la inteligencia emocional, organizándose en categorías y grupos. Por último, se propone una propuesta de actuación en conformidad con las leyes educativas vigentes ya que, a modo de conclusión, se hace evidente la necesidad de hacer algunos ajustes en la capacitación de los profesores en lo que respecta a inteligencia emocional.
Citas:
Arteaga-Cedeño, W.L., Carbonero-Martín, M.Á., Martín-Antón, L.J., & Molinero González, P. (2024). La inteligencia emocional fortalece el perfil competencial del profesorado estratégico. Revista de Psicología y Educación, 19(1), 55-59. https://doi.org/10.23923/rpye2024.01.250
Castro, A., Ezquerra, P., & Argos, J. (2018). Profundizando en la transición entre educación infantil y educación primaria: la perspectiva de familias y profesorado. Teoría de la Educación: Revista Interuniversitaria, 30(1), 217-240. https://doi.org/10.14201/teoredu301217240
Cohen, J. (1960). A coefficient of agreement for nominal scales. Educational and Psychological Measurement, 20(1), 37-46. https://doi.org/10.1177/001316446002000104
Díaz, S.P., & Cárdenas, R.N. (2022). Habilidades socioemocionales asociadas a formación y experiencia docente para maestros sentipensantes. Educación Y Ciencia, 26, 1-17. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2022.26.e14289
Domingo, Á. (2019). La profesión docente desde una mirada sistémica. RPP, 28, 15-35. https://doi.org/10.21555/rpp.v0i28.1618
Duncan-Villarreal, V. (2022). Competencia emocional en el profesorado de diferentes niveles educativos: una revisión de la literatura. Investigación Valdizana, 16(3), 131-141. https://doi.org/10.33554/riv.16.3.1457
Epstein, S. (2019). CTI. Inventario de Pensamiento Constructivo. Una medida de Inteligencia Emocional. TEA Ediciones.
Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36.
Falotico, R., & Quatto, P. (2015). Fleiss' kappa statistic without paradoxes. Qual Quant, 49, 463-470. https://doi.org/10.1007/s11135-014-0003-1
Fernández-Berrocal, P. (2021). Inteligencia emocional. Aprender a gestionar las emociones. Prisa colecciones y EMSE EDAPP, S.L.
Fleiss, J.L., & Cohen, J. (1973). The equivalence of weighted kappa and the intraclass correlation coefficient as measures of reliability. Educational and psychological measurement, 33(3), 613-619. https://doi.org/10.1177/001316447303300309
García, B., & Pérez, G. (2024). Evolución temporal y diferencias en la competencia emocional de maestros en formación y en ejercicio. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(1), 135-149. https://doi.org/10.6018/reifop.580951
García-Perales, R., Palomares, A., & Cebrián, A. (2020). Diseño y validación de un instrumento para evaluar el acoso escolar al término de la Educación Primaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 31(2), 78-96. https://doi.org/10.5944/reop.vol.31.num.2.2020.27987
Gordillo, A.L. (2023). Bienestar y educación emocional en la educación superior. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 7(27), 414-428. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.526
Izquierdo, A., Perez-Soto, N.., Pozo-Rico, T.., & Gilar-Corbi, R.. (2024). La resiliencia y la inteligencia emocional como predictores del nivel de estrés en estudiantes de magisterio. European Journal of Education and Psychology, 17(1), 1-15. https://doi.org/10.32457/ejep.v17i1.2417
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Decreto 81/2022, de 12 de julio, por el que se establece la ordenación y el currículo de Educación Primaria en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Diario Oficial de Castilla-La Mancha, 14 de julio de 2022, 134, 24354- 24461. https://acortar.link/vy6OMG
Landis, J., & Koch, G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics, 33(1), 159-174. https://doi.org/10.2307/2529310
Lizárraga-Ontiveros, A.S. (2022). Educar las emociones para favorecer el aprendizaje. Formación Estratégica, 4(01), 93-108. https://acortar.link/ni9J3r
López, A.M. (2022). Fundamentos neuro-psico-sociales de las emociones. En las entrañas del proceso social. Know and Share Psychology, 3(1), 7-24. https://doi.org/10.25115/kasp.v3i1.5796
Martín-García, M.I. (2023). El Pensamiento Constructivo como herramienta pedagógica en contextos educativos: Incidencia en estudiantes del Grado de Maestro de la Facultad de Educación de Albacete. [Tesis doctoral]. Universidad de Castilla-La Mancha.
Martínez, H.F. (2023). Competencia emocional de docentes en ejercicio y en formación de Educación Infantil y Primaria. [Tesis doctoral en depósito]. Universidad de Murcia.
Martínez, H.F., Sánchez, M.C., & Pérez, J.C. (2024). Percepción de futuros maestros sobre la importancia y necesidades formativas emocionales. Revista Fuentes, 26 (1), 60-71. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2024.23833
Mejía-Flores, M., Sánchez-Manobanda, K., & Morales-Gómez de la Torre, M., (2023). La educación afectiva para el desarrollo de la inteligencia emocional. 593 Digital Publisher CEIT, 9(1-1), 136 - 147. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1-1.2267
Montalvo, A., & Simancas, M., (2019). Estrés y estrategias de afrontamiento en educación superior. Panorama económico, 27(3), 655-674. https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.27-num.3-2019-2586
Palma, G., & Barcia, M. (2020). El estado emocional en el rendimiento académico de los estudiantes en Portoviejo, Ecuador. Dominio de las Ciencias.
Quintanilla, L., García, C., Rodríguez, R., Fontes, S., & Sarriá, R. (2019). Fundamentos de investigación en Psicología. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Ruales, R.E., Lucero, S.E., & Gómez, Á.H. (2022). La autorregulación emocional desde una perspectiva educativa. Fedumar Pedagogía Y Educación, 9(1), 64-73. https://doi.org/10.31948/rev.fedumar9-1.art-4
Tamayo, S. (2014). La transición entre etapas educativas: de Educación Infantil a Educación Primaria. Participación educative, 5, 130-137. https://doi.org/10.4438/1886-5097-PE