La rúbrica en la evaluación de la competencia didáctica del inglés en el Grado de Maestro
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2022.17369Palabras clave:
didáctica del inglés, rúbrica de evaluación, competencias, trabajo cooperativo, evaluación formativa, Educación Infantil, Grado de MaestroResumen
En el complejo proceso de medir el grado de desarrollo y desempeño de las competencias y comprobar los resultados de aprendizaje en la enseñanza superior, la rúbrica constituye un instrumento cualitativo de evaluación de suma utilidad, especialmente cuando se trata de evaluar tareas especialmente complejas o subjetivas. La rúbrica presenta considerables ventajas con respecto a un sistema de evaluación tradicional: el uso de la rúbrica posibilita una verdadera evaluación por competencias, favorece una evaluación globalizadora y continua frente a una evaluación sumativa de contenidos que tienen a la prueba escrita en el principal argumento para comprobar los resultados del aprendizaje. Además, la rúbrica coadyuva en la evaluación formativa del alumno, en tanto se atiende no solo al producto o resultado final, sino también al proceso de aprendizaje y evaluación en sí, proceso en el que el estudiante tiene la oportunidad de reflexionar sobre sus fortalezas y debilidades. Partiendo de estas premisas, este trabajo se centra en la rúbrica como instrumento para evaluar la competencia en didáctica del inglés, aquella que entronca directamente con el perfil profesional y académico del futuro maestro de Educación Infantil. Así, se ofrece una propuesta de evaluación de las competencias didácticas que se desarrollan mediante equipos de trabajo cooperativo mediante rúbricas que miden tanto el proceso como el producto del aprendizaje y que se dirigen tanto al estudiante como al grupo de trabajo cooperativo en el que se desarrolla el aprendizaje competencial.
Descargas
Citas
Alsina Mastmitjà, J. (Ed.) (2013a) Rúbricas para la evaluación de competencias. Barcelona: Octaedro.
Alsina Mastmitjà, J. (2013b). Introducción. En Alsina Mastmitjà, J. (Ed.). Rúbricas para la evaluación de competencias (pp. 7-13). Barcelona: Octaedro.
Biggs, J. (1996). Enhancing teaching through constructive alignment. Higher Education, 32(3), 347-364. https://doi.org/10.1007/bf00138871
Bohórquez Gómez-Millán, M.R. y Checa Esquiva, I. (2019). Desarrollo de competencias mediante ABP y evaluación con rúbricas en el trabajo en grupo en educación superior. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 17(2), 197-210. https://doi.org/10.4995/redu.2019.9907
Brookfield, S. (1995). Becoming a Critically Reflective Teacher. San Francisco, CA: Jossey Bass.
Castro Morera, M. (2010). ¿Qué sabemos de la medida de las competencias? Características y problemas psicométricos en la evaluación de competencias. Bordón. Revista de Pedagogía, 63(1), 109-123.
Cebrián de la Serna, M. y Bergmann, M.E. (Coords.) (2014). Evaluación formativa mediante E-rúbricas. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 12(1). https://doi.org/10.4995/redu.2014.6427
Crespo Fernández, E. (2011). Una propuesta de enseñanza y evaluación por competencias para la didáctica del inglés en el Grado de Maestro. En Tortosa Ybáñez, M. T., Álvarez Teruel, J. D. y Pellín Buades, N. (Coords.). IX Jornades de xarxes d'investigació en docència universitària: disseny de bones pràctiques docents en el context actual (pp. 261-274). Alicante: Universidad.
Fraile, J., Pardo, R. y Panadero, E. (2017). ¿Cómo emplear las rúbricas para fomentar una verdadera evaluación formativa? Revista Complutense de Educación, 28(4), 1321-1334. https://doi.org/10.5209/RCED.51915
Francisco Déniz, S. (2019). El empleo de rúbricas de creación propia para la evaluación del inglés como segunda lengua. El Guiniguada. Revista de Investigaciones y Experiencias en Ciencias de la Educación, 28, 138-153. https://doi.org/10.20420/ElGuiniguada.2019.271
García-Sanz, M.P. (2014). La evaluación de competencias en Educación Superior mediante rúbricas: un caso práctico. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 87-106. https://doi.org/10.6018/reifop.17.1.198861
Ibarra Saiz, M.S. Rodríguez Gómez, G. y Gómez Ruiz, M.A. (2012). La evaluación entre iguales: beneficios y estrategias para su práctica en la universidad. Revista de Educación, 359, 206-231.
Johnson, D.W., Johnson, R.T. y Holubec, E. (1998). Cooperation in the Classroom. Boston, MA: Allyn & Bacon.
Lee, Y., Kinzie, M.B. y Whittaker, J.V. (2012). Impact of online support for teachers’ open-ended questioning in pre-k science activities. Teaching & Teacher Education, 28, 568-577. https://doi.org/10.1016/j.tate.2012.01.002
López-Pastor, V.M. (2009). Evaluación formativa y compartida en Educación Superior. Propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. Narcea.
Marzo Ruiz, L. y Sabariego Puig, M. (2013). Compromiso ético. En Alsina Mastmitjà, J. (Ed.). Rúbricas para la evaluación de competencias (pp. 17-23). Barcelona: Octaedro.
Moya Otero, J. y Luengo Horcajo, F. (2011). Teoría y práctica de las competencias básicas. Barcelona: Graó.
Olaz Capitán, A. (2018). Guía práctica para el diseño y medición de competencias profesionales. Madrid: ESIC.
Panadero, E. y Jonsson, A. (2013). The use of scoring rubrics for formative assessment purposes revisited: a review. Educational Research Review, 9, 129-144. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2013.01.002
Pérez Gómez, A. (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Morata.
Roffé Gómez, A. (2014). Foreign language testing through competence assessment rubrics and oral interviews in the European Higher Education Area. Procedia. Social and Behavioural Sciences, 141, 524-532. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.05.091
Rué, J. (2007). Enseñar en la Universidad. El EEES como reto para la Educación Superior. Madrid: Narcea.
Valcárcel Cases, M. (2008). Evaluación de las competencias de los estudiantes de los futuros Grados de la rama de conocimiento de Ciencias. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Velasco Martínez, L.C. y Tójar Hurtado, J.C. (2018). Uso de rúbricas en educación superior y evaluación de competencias. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(3), 183-208. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i3.7998
Villardón Gallego, L. (2015). Competencias genéricas en Educación Superior. Metodologías específicas para su desarrollo. Madrid: Narcea.
Villa Sánchez, A. (2020). Aprendizaje Basado en Competencias: desarrollo e implantación en el ámbito universitario. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 18(1), 19-46. https://doi.org/10.4995/redu.2020.13015
Zabalza, M.A. y Lodeiro Enjo, L. (2019). El desafío de evaluar por competencias en la Universidad. Reflexiones y experiencias prácticas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(2), 29-48. https://doi.org/10.15366/riee2019.12.2.002
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Eliecer Crespo Fernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional