Diseño y validación de una escala de autoeficacia del docente universitario

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2020.14343

Palabras clave:

diseño, validación, instrumento, autoeficacia, docente universitario, escala

Resumen

La autoeficacia docente resalta como un mediador importante de la práctica académica y el proceso de enseñanza y aprendizaje en el ámbito universitario. Cada vez más enfoques y modelos educativos recogen su importancia y consideran su naturaleza transversal a las funciones universitarias. El presente artículo desarrolla el diseño y validación de un instrumento fiable capaz de medir la autoeficacia del docente universitario. Es un estudio de naturaleza instrumental. Los ítems están integrados en 4 dimensiones y fueron validados en aspecto y contenido por un juicio de expertos. Para evaluar la fiabilidad y validez de la herramienta se contó con una muestra de 153 docentes universitarios de diversas universidades del Perú. Se llevaron a cabo análisis de la calidad individual de los ítems, de evidencia de validez basado en la estructura interna y de fiabilidad por consistencia interna. Se obtuvo un valor del coeficiente V de Aiken mayor a 0,8 en todas las dimensiones del instrumento. Los coeficientes Alfa de Cronbach de las 4 dimensiones fueron iguales o superiores a 0,70. Respecto del coeficiente Omega solo la dimensión de Estrategias Educacionales mostró valores superiores a 0,70. Debido a su carga factorial baja el ítem 11 fue retirado de la versión final del instrumento. El estudio psicométrico demostró que la Escala de Autoeficacia del Docente Universitario puede ser un instrumento fiable y válido para medir la autoeficacia del docente universitario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying method of behavioral change. American Psychologist, 84, 191-215. https://doi.org/10.1037/0033-295X.84.2.191

Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción. Fundamentos Sociales. Barcelona: Martínez Roca.

Bandura, A. (1997). Self-efficacy: the exercise of control. New York: Freeman.

Cetinkaya, B., Erbas, A.K. (2011). Psychometric properties of the Turkish adaptation of the Mathematics Teacher Efficacy Belief Instrument for in-service teachers. The Spanish Journal of Psychology, 2(14), 956-966. https://doi.org/10.5209/rev_SJOP.2011.v14.n2.41

Cisneros, I., Munduate, L. (2000). Implicaciones de la teoría de autoeficacia en la gestión de las organizaciones. Apuntes de Psicología, 18(1), 3-8.

Covarrubias, C. (2014). El sentimiento de autoeficacia en una muestra de profesores chilenos. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, España. https://doi.org/10.4067/S0718-07052015000100004

Covarrubias, C., Mendoza, M. (2015). Sentimiento de autoeficacia en una muestra de profesores chilenos desde las perspectivas de género y experiencia. Estudios pedagógicos, 16(1), 63-78. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052015000100004 https://doi.org/10.4067/S0718-07052015000100004

De la Torre, M., Casanova, P. (2007). Comparative analysis of expectancies of efficacy in in-service and prospective teachers. Teaching and Teacher Education, 23, 641- 652. https://doi.org/10.1016/j.tate.2007.02.005

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación: 6ta edición. México D.F.: McGraw Hill; p92.

Klassen, R., Tze, V., Betts, S., et al. (2011). Teacher Efficacy Research 19982009: Signs of Progres or Unfulfilled Promise? Educational Psychology Review, 23(1), 21-43. https://doi.org/10.1007/s10648-010-9141-8

Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361

Lohaus, A., Klein-Hessling, J., Ball, J., Wild, M. (2004). The prediction of Health-related Behaviour in Elementary School Children. Journal of Health Psychology, 9(3), 375-390. https://doi.org/10.1177/1359105304042347

Morales, P., Blanco, A., Urosa, B. (2003). Construcción de escalas de actitudes tipo Likert. Madrid: La Muralla.

Olaz, F. (2003). Modelo social cognitivo del desarrollo de carrera. Evaluar, 1(3), 15-34.

Oviedo, H., Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-80. https://doi.org/10.7705/biomedica.v26i4.327

Pajares, F. (2006). Self-efficacy during childhood and adolescence. In F. Pajares y T. Urdan, (Eds.), Adolescence and Education, 5, 339 -367.

Perandones, T., Castejón, J. (2007). Estudio correlacional entre personalidad, inteligencia emocional y autoeficacia en profesorado de educación secundaria y bachillerato. En: V Congreso Internacional "Educación y Sociedad": La educación retos del siglo XXI: Granada, 30 de noviembre y 1-2 de diciembre. Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Ciencias y en Letras, de Granada, España.

Prieto, L. (2007). Autoeficacia del profesor universitario: eficacia percibida y práctica docente. Madrid: Narcea Ediciones.

Rodríguez, I. (2017). Hacia un modelo de autoeficacia docente en educación primaria, secundaria y bachillerato. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.

Tejada, A. (2005). Agenciación humana en la teoría cognitivo social: definición y posibilidades de aplicación. Pensamiento Psicológico, 1(5): 117-123.

Zimmerman, B., Kitsantas, A., Campillo, M. (2005). Evaluación de la autoeficacia regulatoria: una perspectiva social cognitiva. Evaluar, 5, 1-21.

Descargas

Publicado

31-12-2020

Número

Sección

Artículos