Luces y sombras en la formación pedagógica del profesorado universitario en España

Autores/as

  • Sebastián Rodríguez Espinar Universitat de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2020.13183

Palabras clave:

educación superior, profesorado, formación pedagógica, enfoques, historia, España

Resumen

La década de los 70 del siglo pasado cons­tituye la “protohistoria” de la Formación del Profesorado Universitario en España. Con la LRU de 1983 se inició una exten­dida práctica de la acción formativa del profesorado universitario. Los procesos de evaluación de la calidad, así como el de convergencia europea han propiciado un significativo desarrollo de la misma. La formación pedagógica del profesorado no es práctica común en las universidades europeas (con algunas notables excep­ciones), existiendo grandes diferencias entre sistemas e instituciones. En España la situación no es distinta: significativas diferencias entre instituciones. Primero se aborda una breve sinopsis de los hitos más relevantes de la formación pedagógica del profesorado en la universidad española y se identifican algunas omisiones significa­tivas en trabajos previos sobre el tema. En segundo lugar se exponen los enfoques de la acción formativa (marco de referen­cia: ideas, teorías, modelos) que han “ilu­minado” dicha formación en la praxis del sistema universitario español. Así mismo se analiza el contenido de dicha forma­ción. A semejanza de lo que acontece en otros contextos, la mayoría de los progra­mas, generalmente no evaluados, con fre­cuencia reducidos a un único curso o aun conjunto de seminarios que el profesora­do elige acorde a sus intereses. En cuanto a la formación inicial, en algunos países es obligatorio para todos los “assistant professor” cursar un programa de forma­ción. En otros, la obligatoriedad inicial ha sido suspendida y la universidad tiene la decisión de aplicarla. En España no existe normativa que obligue a una formación pedagógica del profesorado universitario. El último punto trata de cómo se ha difun­dido en el sistema universitario español la práctica de la Formación del Profesorado Universitario (FPU).

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sebastián Rodríguez Espinar, Universitat de Barcelona

Profesor Honorífico

Citas

AA.VV. (1993). Evaluación y Desarrollo Profesional. Ponencias y Réplicas. Las Palmas: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones.

AA.VV. (1995). Actas del Symposium de Innovación Universitaria (13-15/9/1995) Barcelona: Publicaciones de la U. de Barcelona.

Allen, P. (1988). Faculty Development in Higher Education - A Literature Review". Faculty Publications - School of Education, 65. Recuperado de https://digitalcommons. georgefox.edu/soe_faculty/65

Amundsen, C., Abrami, P., McAlpine, L., Weston, C., Krbavac, M., Mundy, A., Wilson, M. (2006). The What and Why of Faculty Development in Higher Education: An In-depth Review of the Literature. Recuperado de http://www.sfu.ca/ rethinkingteaching/publications/CAmundsen.etal.pdf

Aramburuzabala Higuera, P., Cynthia Martínez-Garrido, C., García-Peinado, R. (2013). La formación del profesorado universitario en España: evolución y perspectiva. Educación, Vol. XXII(43), 7-25.

Benedito, V. (Co. 1992). La formación del profesorado universitario. Madrid: MEC.

Blázquez, F. (1999). Una experiencia española: El plan de formación del ICE de la Universidad de Extremadura. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34, 171-185.

Bunescu, L., Gaebel, M. (2018). National Initiatives in Learning and Teaching in Europe. A report from the European Forum for Enhanced Collaboration in Teaching (EFFECT) project. Brussels: European University Association. Recuperado de https://bit.ly/2L6QHvm

Cano, R., Revuelta, C. (1999). La formación permanente del profesorado universitario. Revista Electrónica de Formación del Profesorado, 2(1), 55-62.

Carrasco, S., Corral, I. (Co. 2018.) Docencia universitaria e innovación. Evolución y retos a través de los CIDU. Barcelona: Octaedro.

Cruz Tomé, MªA., Grad, H.M., Hernández, E. (1991). Evaluación y formación del profesorado de la Universidad. En: AA.VV. (1991) La Pedagogia Univertària: Un repte a L'Ensenyament Superior. Barcelona: Ed. Horshori (pp. 109-114).

Cruz Tomé, Mª A. (1994). Formación inicial del profesorado universitario: Fundamentación teórica y experiencias en la Universidad Autónoma de Madrid. Revista de Enseñanza Universitaria, 7-8, 11-34.

Cruz Tomé, M.A. (1999). Modelo de profesor y modelo de formación. En T. Hornilla (ed.) Formación del profesorado universitario y calidad de la enseñanza Bilbao: Servicio editorial de la Universidad del País Vasco (pp. 229-256).

Cruz Tomé, M.A. (2000). Formación pedagógica inicial del profesor universitario en España: Reflexiones y propuestas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 38, 19-35.

European University Association. (2019). Promoting a European dimension to teaching enhacement. A feasibility study from the European Forum for Enhanced Collaboration in Teaching (EFFECT) project. Brussels: European University Association.

Feixas, M. (2008). El profesorado novel: Estudio de su problemática en la Universidad Autónoma de Barcelona. REDU, Revista de Docencia Universitaria, 2(1), 37-50.

Ferrer, V. (1992). La formació del professorat universitari: sinopsi d'un informe. Temps d'Educació, 8, 123-136.

Haras, C. (2018). Faculty Development as an Authentic Professional Practice. Recuperado de https://www.higheredtoday.org/2018/01/17/faculty-development-authentic-professional-practice/

Hornilla, T. (Ed. 1999). Formación del profesorado universitario y calidad de la enseñanza. Bilbao: Servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco. Recuperado de https://red-u.org/wp-content/uploads/2014/02/informe_EEES.pdf

Lancaster, J.W., Stein, S.M., Garrelts, L., Van Amburg, J., Persky, A.M. (2014). Faculty Development Program Models to Advance Teaching and Learning Within Health Science Programs. American Journal of Pharmaceutical Education, 78(5), 99. https://doi.org/10.5688/ajpe78599

Lázaro Lorente, L.M. (Ed. 1993). Formación pedagógica del profesorado universitario y calidad de la educación. Valencia: Servicio de Formació Permanent. U. de Valencia y CIDE/MEC.

Mason, K., Wisdom, J. (2014). The Preparation of University Teachers Internationally. ICED (International Consortium for Educational Development). Recuperado de http://icedonline.net/wp-content/uploads/2011/08/The-Preparation-of- University-Teachers-Internationally.pdf

Madrid Izquierdo, J.Mª (2005). La formación y la evaluación docente del profesorado universitario ante el EEES. Educatio, 23, 49-68.

Palomero Pescador, J.E. (2003) Breve historia de la formación psicopedagógica del profesorado universitario en España. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(2), 21-41.

Paricio, J., Fernández, A., Fernández, I. (Eds. 2019). Cartografía de la buena docencia universitaria. Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones.

Park, R. (1979). Faculty Development: An Historical Perspective. POD Quarterly: The Journal of the Professional and Organizational Development Network in Higher Education. 7. Recuperado de http://digitalcommons.unl.edu/podqtrly/7

Pinya, C. (2008). La formación permanente del profesorado universitario: estado de la cuestión. Revista Electrónica d'Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 1(0), 3-24. Recuperado de http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol1_num0

Rodríguez, J. (Co. 1998). Actas del Congreso sobre Formación del Profesorado: Evaluación y Calidad. Las Palmas: Servicio de Publicaciones de la UPLGC.

Rodríguez Espinar, S. (1994). El desarrollo profesional del profesor universitario: Algunas consideraciones sobre una experiencia. Revista de Enseñanza Universitaria, 7-8, 35-55.

Rodríguez Espinar S. (2003). Nuevos retos y enfoques en la formación del profesorado universitario. Revista de Educación, 331, 67-99. https://doi.org/10.4321/S1575-18132003000300013

Román, J., Manso, J. (1999). Especialista en docencia universitaria: Un título propio de la Universidad de Valladolid. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1), art. 5.

Rotger, J.Mª., Rodríguez, S., Martínez, F. (1996). Opinión del profesorado sobre políticas de desarrollo profesional en los ámbitos docentes y de gestión de la universidad española. En Rodríguez, S., Rotger, J. Mª y Martínez F. (Co.) Formación y Desarrollo para la Docencia y Gestión Universitaria. Barcelona: Cedecs Ed. (pp. 15-52).

Rué, J., Mateo, P., Muñoz, A. (2012.) Informe sobre la Evaluación de la Calidad de la Docencia en las Universidades Españolas. Recuperado de https://red-u.org/wp-content/uploads/2014/02/informe_eval_calidad_docencia_red-u_provisional.pdf

Villar Angulo, L.M. (1993). Modelos de desarrollo profesional del profesorado universitario. En: AA.VV. Evaluación y Desarrollo Profesional. Ponencias y Réplicas. Las Palmas: U. de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones (pp.137-173.)

Villegas Ramos, E.L., Pablos Pons, J. de (1994). La actualización pedagógica en la Enseñanza Superior: La experiencia de la Universidad de Sevilla. Revista de Enseñanza Universitaria, 7-8, 57-76.

Webster-Wright, A. (2009). Reframing Professional Development Through Understanding Authentic Professional Learning. Review of Educational Research, 79(2), 702-739. https://doi.org/10.3102/0034654308330970

Webster-Wright, A. (2010). Authentic Professional Learning. Making a Difference Through Learning at Work. Vol. 2 de Professional and Practice-based Learning. Springer Science+Business Media Netherland, B.V. https://doi.org/10.1007/978-90-481-3947-7

Weimer, M., Lenze, L.F. (1991). Instructional interventions: A review of the literature on efforts to improve instruction. In J. Smart (Ed.), Higher education: Handbook of theory and research, Vol. 7, pp. 294-333. New York: Agathon.

Weimer, M. (Ed. 1993). Faculty as Teachers. College Estate, PA: National Center on Postsecondary Teaching, Learning and Assessment. The Pennsylvania Estate University.

Zabalza, M.A. (1992). Els processos d'innovació en l'ensenyament universitari. Temps d'Educació, 8, 13-42.

Zabalza, M. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Zabalza, M.A. (2004). La enseñanza universitaria. El escenario y sus Protagonista s (1ª ed.). Madrid: Narcea.

Zabalza, M.A. (2011). Evaluación de los planes docentes de las universidades. Educar, 47(1), 181-197. https://doi.org/10.5565/rev/educar.77

Descargas

Publicado

29-06-2020

Número

Sección

Monográfico