Las competencias profesionales como factor clave en la metodología didáctica de la comunicación organizacional
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2019.12475Palabras clave:
competencia profesional, modelo didáctico, relación empleo-formación, enseñanza superior, investigación acción, comunicaciónResumen
Este estudio realiza una propuesta de metodología didáctica para las asignaturas sobre comunicación organizacional que se imparten en las Facultades de Ciencias de la Comunicación en las universidades españolas. Se utiliza el diseño de enfoque dominante o principal, en el que prevalece la Investigación Acción como método cualitativo, que favorece el cambio en los procesos educativos para la transformación social; y al que se le agrega el componente cuantitativo de la encuesta, para evaluar los resultados de la propuesta que aquí se realiza. A partir de la revisión de guías docentes y del análisis de ofertas de empleo se observa que, aunque existe correspondencia entre universidad y empresa en el reconocimiento de competencias como capacidad de análisis, redacción, edición, habilidades relacionales, estrategia y proactividad; no se enseñan habilidades relevantes que demanda el mercado laboral como el trabajo en equipo, la autonomía, el dominio del inglés y el manejo de herramientas tecnológicas propias de la sociedad red. La intervención en el aula y las valoraciones del alumnado demuestran la pertinencia del cambio metodológico propuesto, que sugiere una reflexión necesaria por parte de las facultades de comunicación, los departamentos docentes y las organizaciones profesionales competentes, y al mismo tiempo, incentivan la actitud emprendedora entre los estudiantes.
Descargas
Citas
Aced, C. (2013). La comunicación corporativa: al otro lado de la información. Madrid: Cuadernos EVOCa.
Alarcón, L., Montero, F. (2017). Nuevas interacciones entre universidad, sociedad y territorio a través de una propuesta para una industria educacional avanzada. The Potteries Thinkbelt. Hábitat y Sociedad, 10, 203-222. https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2017.i10.12
Almansa, A., Godoy, F. (2012). El Community Manager en las principales empresas de España: una aproximación a su formación y su situación laboral. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18, 57-65. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.40887
Aneca. (2018). Libro Blanco de los títulos de Grado en Comunicación. Recuperado de http://www.aneca.es/Documentos-y-publicaciones/Libros-Blancos
Barrero, B. (2018). Estudios sobre propuestas y experiencias de innovación educativa. Profesorado, Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22(4), 1-10. Recuperado de http://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/8454/7211
Cardoso, J. (2010). Aspectos epistemológicos y metodológicos de la comunicación empresarial e institucional. Icono 14, 8(2), 340-370. https://doi.org/10.7195/ri14.v8i2.263
Casado, A., Méndiz, A., Peláez, J. (2013). The evolution of Dircom: from communication manager to reputation strategist. Communication y Society, 26(1), 47-66. Recuperado de https://www.unav.es/fcom/communication-society/en/resumen.php?art_id=436
Castells, M. (2001). La galaxia internet. Barcelona: Plaza y Janes Editores.
Fortes del Valle, M. (2014). El proyecto docente como herramienta de calidad en la docencia universitaria. Valencia: Universidad de Valencia.
Grandien, C., Johansson, C. (2012). Institutionalization of communication management: A theoretical framework. Corporate Communications: An International Journal, 17(2), 209-227. https://doi.org/10.1108/13563281211220247
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Ciudad de México: McGraw Hill.
Herránz, J. (2010). El profesor como dinamizador de la participación y el aprendizaje del alumno. En J. Sierra y J. Calvo (Eds.) Métodos de innovación docente aplicados a los estudios de Ciencias de la Comunicación (pp. 422-431). Madrid: Fragua.
Jones, E., Watson, B., Gardner, J. y Gallois, C. (2004). Organizational Communication: Challenges for the New Century. Journal of Communication, 54(4), 722–750. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2004.tb02652.x
LinkedIn. (2019). Acerca de LinkedIn. Recuperado de https://about.linkedin.com/es-es
López, L., Cuesta, U. (2012) Comunicación corporativa y redes sociales: cambiarlo todo para que nada cambie. adComunica, 3, 23-25. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2012.3.2
López, M., León, M., Pérez, P. (2018). El enfoque por competencias en el contexto universitario español. La visión del profesorado. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 529-545. https://doi.org/10.6018/rie.36.2.314351
Macnamara, J., Gregory, A. (2018). Expanding Evaluation to Progress Strategic Communication: Beyond Message Tracking to Open Listening. International Journal of Strategic Communication, 12(4), 469-486. https://doi.org/10.1080/1553118X.2018.1450255
Mareque, M., De Prada, E. (2018). Evaluación de las competencias profesionales a través de las prácticas externas: incidencia de la creatividad. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 203-219. https://doi.org/10.6018/rie.36.1.275651
McLoughlin, C., Lee, M. (2010). Personalised and self-regulated learning in the Web 2.0 era: International exemplars of innovative pedagogy using social software. Australasian Journal of Educational Technology, 26(1), 28-43. https://doi.org/10.14742/ajet.1100
Marta, C., González, P., Herrero, E. (2018). Competencias profesionales y perfiles en Periodismo demandados por las empresas: Análisis de las ofertas en LinkedIn e Infojobs. Communication & Society, 31(4), 211-228.
Martínez, K. y Torres, L. (2017). Estrategias que ayudan al docente universitario a conocer, apropiar e implementar las TIC en el aula. Mesa de innovación. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 50, 159-172. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i50.11
Núñez, M., Vega, L. (2019). Evaluation of transversal professional competences and educational innovation. Revista Conrado, 15(67), 234-240. Recuperado de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/952/974
Ortega, J. (1930). Misión de la universidad. Madrid: El Arquero.
Palacios, L. (2018). Informe de la Profesión Periodística 2018. Madrid: Asociación de la Prensa de Madrid.
Rial, A., Barreira, E. (2012). El practicum de la titulación de pedagogía desde el punto de vista profesional. Enseñanza y Teaching, 30(1), 153-174. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/9319
Rodríguez, D., Valldeoriola, J. (2014). Metodología de la Investigación. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
Ruiz, J., Sánchez, J., Gómez, M. (2013). Entornos personales de aprendizaje: estado de la situación en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 42, 171-181. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/viewFile/61577/37590
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones.Madrid: McGraw-Hill.
Urcid, R., Rojas, J. (2018). Modelo multidireccional para la generación de innovación educativa. Revista de Investigación Apuntes Universitarios, 8(3), 1-23. https://doi.org/10.17162/au.v8i3.328
Varma, T. (2011). Crisis communication in higher education: The use of “negotiation” as a strategy to manage crisis. Public Relations Review, 37(4), 373-375. https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2011.08.006
Volk, S., Zerfass, A. (2018). Alignment: Explicating a Key Concept in Strategic Communication. International Journal of Strategic Communication, 12(4), 433-451. https://doi.org/10.1080/1553118X.2018.1452742
Yániz, C. (2006). Planificar la enseñanza universitaria para el desarrollo de competencias. Educatio Siglo XXI, 24, 17–34. Recuperado de https://revistas.um.es/educatio/article/view/151
Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid: Narcea.
Zerfass, A., Viertmann, C. (2017). Creating business value through corporate communication. Journal of Communication Management, 21(1), 68–81. https://doi.org/10.1108/JCOM-07-2016-0059
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional