Revisión crítica de los MOOC: pistas para su futuro en el marco de la educación en línea
DOI:
https://doi.org/10.4995/redu.2019.11275Palabras clave:
Educación en línea, MOOC, Cursos en línea masivos y abiertos, Educación superior, recursos educativos abiertosResumen
Los cursos en línea masivos y abiertos como nueva modalidad formativa han generado defensores y detractores en función de distintos parámetros como su diseño o el tipo de evaluación que implementan. En este sentido, los MOOC pueden poseer ciertas características que hacen que se les atribuyan ciertas potencialidades o beneficios, o ciertas dificultades o limitaciones. El trabajo que se presenta tiene el objetivo de explorar las ventajas y las desventajas de esta modalidad de educación abierta -des del punto de vista de los estudiantes, los profesores y las instituciones de educación superior- y determinar cuál es su papel en el marco de la educación en línea. Para ello se analizan los resultados de cuestionarios abiertos y cerrados administrados a profesores de tecnología educativa, expertos en MOOC y estudiantes universitarios del contexto español. A partir de constatar los resultados presentados se extraen posibles reflexiones sobre la necesidad de continuar la investigación en el marco de los MOOC. En este sentido, futuros estudios podrían profundizar en cómo los elementos que han aparecido más determinantes en el marco de los nuevos cursos en línea masivos y abiertos (el aprendizaje flexible y a lo largo de la vida, el aprendizaje autónomo, la reputación docente, la visibilidad y publicidad de los conocimientos, la acreditación de los aprendizajes, etcétera) podrían favorecer el funcionamiento de este nuevo modelo de educación a distancia y la mejora de la evaluación de los aprendizajes en su contexto, su mayor limitación.
Descargas
Citas
Aguaded, J. I., Vázquez-Cano, E., y Sevillano-García, M. L. (2013). MOOCs, ¿turbocapitalismo de redes o altruismo educativo? Hacia un modelo más sostenible. A SCOPEO (2013). Scopeo Informe nº2. MOOC: Estado de la situación actual, posibilidades, retos y futuro (pp. 74-90). Recuperado de http://scopeo.usal.es/wp-content/uploads/2013/06/scopeoi002.pdf Último acceso: junio de 2019.
Alexanderson, K. (11 de diciembre de 2015). The year of MOOC hard questions. The Ed Techie. Recuperado de https://blog.edtechie.net/mooc/2016-the-year-of-mooc-hard-questions/ Último acceso: junio de 2019.
Bartolomé, A. y Steffens, K. (2015). ¿Son los MOOC una alternativa de aprendizaje? Comunicar, 44, 91-99.
Boxall, M. (8 de agosto de 2012). MOOCs: a massive opportunity for higher education, or digital hype? The guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/higher-education-network/blog/2012/aug/08/mooc-coursera-highereducation-investment Último acceso: junio de 2019.
Breslow, L., Pritchard, D. E., DeBoer, J., Stump, G. S., Ho, A. D., & Seaton, D. T. (2013). Studying learning in the worldwide classroom: Research into edx’s first mooc. Research & Practice in Assessment, 8, 13-25.
Buendía, F. V. (13 de enero de 2014). MOOCs, un modelo formativo para las necesidades del siglo XXI. Educaweb. Recuperado de http://www.educaweb.com/noticia/2014/01/13/moocs-modelo-formativo-necesidades-siglo-xxi-7964/ Último acceso: junio de 2019.
Caballo, M. B., Caride, J. A., Gradaílle, R., & Pose, H. M. (2014). LOS MASSIVE OPEN ON LINE COURSES (MOOCS) COMO EXTENSIÓN UNIVERSITARIA. Profesorado. Revista de Currículum Y Formación Del Profesorado, 18(1), 43-61. Recuperado de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev181ART3.pdf Último acceso: junio de 2019.
Cabrera, N. y Fernández, M. (2017). Examining MOOCs: A Comparative Study among Educational Technology Experts in Traditional and Open Universities. International Review of Research in Open and Distributed Learning, 18(2). https://doi.org/10.19173/irrodl.v18i2.2789
Cano García, E., Fernández Ferrer, M. y Crescenzi Lanna, L. (2015). Cursos en Línea Masivos y Abiertos: 20 expertos delinean el estado de la cuestión. Encuesta a expertos españoles de tecnología educativa. RELATEC - Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14(2), 25-37.
Clarà, M., & Barberà, E. (2013). Learning online: massive open online courses (MOOCs), connectivism, and cultural psychology. Distance Education, 34(1), 129-136. https://doi.org/10.1080/01587919.2013.770428
Conole, G. (2013). MOOCs as disruptive technologies: strategies for enhancing the learner experience and quality of MOOCs. Revista Campus Virtuales, 2(2). Recuperado de http://www.um.es/ead/red/39/ Último acceso: junio de 2019.
Esposito, A. (2012). Research ethics in emerging forms of online learning: issues arising from a hypothetical study on a MOOC. The Electronical Journal of E-Learning, 10(3), 315-325.
Fernández Cruz, F. J. (13 de enero de 2014). Los MOOC dentro del abanico de posibilidades de la formación online. Educaweb. Recuperado de http://www.educaweb.com/noticia/2014/01/13/mooc-dentro-abanico-posibilidades-formacion-online-7974/ Último acceso: junio de 2019.
Fernández-Ferrer, M. (2017). Els cursos en línea obert i massius: anàlisi crítica del nou model d’educació a distancia i del paper de l’avaluació dels aprenentatges. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona, Barcelona, España. Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/586007 Último acceso: junio de 2019.
Fernández-Ferrer, M. (2017). Democratizando la educacion a nivel mundial: ¿ficción o realidad? El papel de los cursos en línia abiertos y masivos, Revista de currículum y formación del profesorado, nº Extraordinario, 445-461. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/59469/36181 Último acceso: junio de 2019.
Gallego Arrufat, M. J., Gámiz Sánchez, V. y Gutiérrez Santiuste, E. (2015). Tendencias en la evaluación del aprendizaje en cursos en línea masivos y abiertos. Educación XXI, 18(2), 77-96. https://doi.org/10.5944/educxx1.14596
Gómez Galán, J. (2014). El Fenómeno MOOC Y La Universalidad De La Cultura: Las Nuevas Fronteras De La Educación Superior. Profesorado. Revista de Currículum Y Formación Del Profesorado, 18(1), 74-91. Recuperado de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev181ART5.pdf Último acceso: junio de 2019.
Hew, K. F., & Cheung, W. S. (2014). Students' and instructors' use of massive open online courses (MOOCs): motivations and challenges. Educational Research Review, 12, 45-58. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2014.05.001
Hollands, F. M., & Tirthali, D. (2014). MOOCs: expectations and reality. Full report. Nova York: Center for Benefit-Cost Studies of Education, Teachers College, Columbia University.
Jasnani, P. (2013). Designing MOOCs. A White Paper on Instructional Design for MOOCs. India: Tata Interactive Systems.
Kolowich, S. (29 de octubre de 2012). MOOCs for Credit. Inside Higher Ed. Recuperado de https://www.insidehighered.com/news/2012/10/29/coursera-strikes-mooc-licensing-deal-antioch-university Último acceso: junio de 2019.
Lane, J., & Kinser, K. (29 de setiembre de 2012). MOOC‘s and the McDonaldization of Global Higher Education. The Cronocicle of Higher Education. Recuperado de http://www.chronicle.com/blogs/worldwise/moocs-mass-education-and-the-mcdonaldization-of-higher-education/30536 Último acceso: junio de 2019.
Lewin, T. (10 de diciembre de 2013). After setbacks, online courses are rethought. The New York Times. Recuperado de http://www.nytimes.com/2013/12/11/us/after-setbacks-online-courses-are-rethought.html Último acceso: junio de 2019.
Mackness, J., Mak, S. F. J., & Williams, R. (2010). The ideals and reality of participating in a MOOC. A L. Dirckinck-Holmfeld, V. Hodgson, C. Jones, M. de Laat, D. McConnell & T. Ryberg (Eds.), Proceedings of the 7th International Conference on Networked Learning 2010. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.298.6426&rep=rep1&type=pdf Último acceso: junio de 2019.
Medina Salguero, R., & Aguaded Gómez, J. I. (2014). Los MOOC en la plataforma educativa Miríada X. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 18(1), 137-153. https://doi.org/10.6018/reifop.18.3.210401
Méndez García, C. M. (2013). Diseño e implementación de cursos abiertos masivos en línea (MOOC): expectativas y consideraciones prácticas. RED. Revista de Educación a Distancia, 39, 1-19. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/39/mendez.pdf Último acceso: junio de 2019.
Pedreño, A., Moreno, L., Ramón, A., & Pernías, P. (2013). La crisis del modelo actual. Los MOOC y la búsqueda de un modelo de negocio. Revista Científica de Tecnología Educativa, 2(2), 54-65.
Prpic, J., Melton, J., Taeihagh, A., & Anderson, T. (2015). MOOCs and crowdsourcing: Massive and massive resources. Peer-Reviewed Journal Of The Internet, 20(12). https://doi.org/10.5210/fm.v20i12.6143
Raposo Rivas, M. (2014). Orientaciones pedagógicas para los MOOC. En III Workshop internacional sobre Creación de MOOC con anotaciones multimedia. Recuperado de http://gtea.uma.es/congresos/?page_id=417 Último acceso: junio de 2019.
Regalado, A. (2 de noviembre de 2012). The most important education technology in 200 years. MIT Technology Review. Recuperado de https://www.technologyreview.com/s/506351/the-most-important-education-technology-in-200-years/ Último acceso: junio de 2019.
Ruiz Bolívar, C. (2015). El MOOC: ¿un modelo alternativo para la educación universitaria? Revista Apertura, 7(2), 1-14. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5547138 Último acceso: junio de 2019.
Sangrà, A. (2013). Luces y sombras de los MOOC. Investigación y ciencia, (444), 38-39.
SCOPEO (2013). Scopeo Informe nº2. MOOC: Estado de la situación actual, posibilidades, retos y futuro. Recuperado de http://scopeo.usal.es/wp-content/uploads/2013/06/scopeoi002.pdf
Shirky, C., (2012). Napster, Udacity, and the Academy. Clay Shirky. Recuperado de https://case.edu/strategicplan/downloads/Napster-Udacity-and-the-Academy-Clay_Shirky.pdf Último acceso: junio de 2019.
Siemens, G. (2014). Supporting and Promoting Learning Analytics Research. The Journal of Learning Analytics, 1(1), 3-4. https://doi.org/10.18608/jla.2014.11.2
Straumsheim, C. (27 de agosto de 2013). Don't call it a MOOC. Inside Higher Ed. Recuperado de http://www.insidehighered.com/news/2013/08/27/ut-austin-psychology-professors-prepare-worlds-first-synchronous-massive-online Último acceso: junio de 2019.
Torres-Díaz, J. C., Infante Moro, A., & Valdiviezo Díaz, P. (2014). Los MOOC y la masificación personalizada. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18(1), 63-72. Recuperado de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev181ART4.pdf Último acceso: junio de 2019.
Trecet, J. (3 de junio de 2014). MOOCs, otro camino hacia la especialización. Mastermas.com. Recuperado de http://www.mastermas.com/Reportajes/html/R2392_F02062014_1.html Último acceso: junio de 2019.
Valverde Berrocoso, J. (2014). MOOCS: una visión crítica desde las ciencias de la educación. Profesorado. Revista de Currículum Y Formación Del Profesorado, 18(1), 93-111. Recuperado de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev181ART6.pdf Último acceso: junio de 2019.
Vázquez Cano, E., López Meneses, E., & Sarasola, J. L. (2013). La expansión del conocimiento en abierto: Los MOOCs. Barcelona: Octaedro
Watters, A. (14 de diciembre de 2015). Top Ed-Tech Trends of 2015: Beyond the MOOC. HackeEducation. Recuperado de http://hackeducation.com/2015/12/14/trends-moocs Último acceso: junio de 2019.
Weissmann, J. (8 de setiembre de 2012). There’s something very exciting going on here. The Atlantic. Recuperado de https://www.theatlantic.com/business/archive/2012/09/theres-something-very-exciting-going-on-here/262119/ Último acceso: junio de 2019.
Wolfson, L. (18 de junio de 2013). Venture capital needed for ‘broken’ U.S. education, Thrun says. Bloomberg Technology. Recuperado de https://www.bloomberg.com/news/articles/2013-06-18/venture-capital-needed-for-broken-u-s-education-thrun-says Último acceso: junio de 2019.
Yuan, L., & Powell, S. (2013). MOOCs and open education: Implications for higher education. Londres: JISC CETIS. Recuperado de http://publications.cetis.org.uk/wp-content/uploads/2013/03/MOOCs-and-Open-Education.pdf Último acceso: junio de 2019.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional