Elementos para el análisis en la interacción del aprendizaje entre los agentes intervinientes en el Prácticum de Fisioterapia

Autores/as

  • Yolanda Sánchez Escoles Universitaries Gimbernat
  • Marina Tomàs-Folch Universitat Autònoma de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2019.11183

Palabras clave:

período de prácticas, tutor universitario, tutor de prácticas, Prácticum, interacción educativa, educación superior

Resumen

El Prácticum constituye un elemento esencial en el proceso de formación de nuestros estudiantes que tienen la necesidad de vincular la teoría y la práctica. Tanto las actividades externas como internas han de ser equilibradas en la enseñanza y son consideradas como factores esenciales del aprendizaje activo en el proceso de formación. Durante la fase presencial de prácticas, el alumno tendrá que ser capaz de actuar profesionalmente identificando y resolviendo cualquier tipo de problema al lado de su tutor de prácticas, usando el conocimiento adquirido y la argumentación realizada en el aula universitaria. En este artículo presentamos una primera fase cuyo objetivo es averiguar los elementos para el análisis de las interacciones de aprendizaje entre los agentes intervinientes en las asignaturas de Prácticum I, II y Prácticum V, VI. Se ha optado por una metodología cualitativa de diseño etnográfico. Se llevará a cabo un focus group compuesto por personas expertas del campo teórico y práctico que opinarán y debatirán sobre los elementos intervinientes. Los elementos para el análisis de las interacciones en el aprendizaje entre los agentes intervinientes en el Prácticum I, II y Prácticum V, VI se agrupan entorno a las categorías siguientes: organización, coordinación, relaciones entre los agentes intervinientes, funciones, logros del aprendizaje y evaluación. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Blanco, F.J. y Latorre, M.J. (2008). La apuesta por la excelencia en la formación práctica universitaria de futuros profesores. ESE. Estudios sobre Educación, 15, 7-29. http://hdl.handle.net/10171/9126

Castaño-Muñoz, J., Sancho-Vinuesa, T. y Duart, J.M. (2013). Online Interaction in Higher Education: Is There Evidence of Diminishing Returns? Internacional review of research in open and distance learning, 14(5), 240-257. https://doi.org/10.19173/irrodl.v14i5.1336

Cattaneo, K. H. (2017). Telling active learning pedagogies apart: From theory to practice. Journal of New Approaches in Educational Research (NAER Journal), 6(2), 144-152. https://doi.org/10.7821/naer.2017.7.237

Cebrian de la Serna, M., Serrano Angulo, J. y Ruiz-Torres, M. (2014). eRubrics in cooperative assessment of learning at university. Comunicar, 22(43), 153–161. https://doi.org/10.3916/C43-2014-15

Cebrián, D., Pérez, R. y Cebrián, M. (2017). Estudio de la comunicación de los diarios de prácticas que favorecen la argumentación. Revista Practicum, 2(1), 1-21. Recuperado el 8 de agosto de 2017 de https://revistapracticum.com/index.php/iop/article/view/

Céspedes, C.L. (2015). Diseño, aplicación y evaluación de un programa de formación de profesores tutores de prácticum de centro escolar, en la carrera de pedagogía en historia y ciencias sociales de una Universidad Chilena (Tesis doctoral). Recuperado el 2 de junio de 2017 de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/97222/1/CLCR_TESIS.pdf

Cuadrado, I., Fernández, I., Monroy, F.A. y Montaño, A. (2012). Estilos de aprendizaje del alumnado de Psicopedagogía y su implicación en el uso de las TIC y aprendizaje colaborativo. RED. Revista de Educación a Distancia, 35. Recuperado el 2 de agosto de 2017 de http://ucsj.redalyc.org/articulo.oa?id=54725583002

Dillenbourg, P. (1999). What do you mean by collaborative learning?. Dentro P. Dillenbourg, Collaborative-learning: Cognitive and Computational Approaches. (pp. 1-19). Oxford: Elsevier.

Gargallo, B., Cebrià, M.A., Sarrià, B., Benavent, A. y Queralt A. (2017). Métodos Centrados En El Aprendizaje en Fisioterapia. Capacidades del alumno y contexto de aprendizaje. Educación XXI, 15(2), 161–187. https://doi.org/10.5944/educXX1.15153

Hamui-Sutton, A. y Varela, M. (2013) La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60. Recuperado el 2 de febrero de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000100009&Ing=es&nrm=iso&tlng=es

Martin, J.M. y Trigueros, C. (2016). Mensajería instantánea y construcción compartida de significados: una experiencia de aprendizaje colaborativo en el prácticum de Maestro de Educación Primaria. RED. Revista de Educación a Distancia, 51, 1-18. https://doi.org/10.6018/red/51/4

Richardson, S. y Radloff, A. (2014). Allies in learning: critical insights into the importance of staff-student interactions in university education. Teaching in Higher Education 19(6), 603-615. https://doi.org/10.1080/13562517.2014.901960

Smith K. y Lilach L. (2005). The place of the practicum in preâ€service teacher education: the voice of the students, Asiaâ€Pacific Journal of Teacher Education , 33(3), 289-302. https://doi.org/10.1080/13598660500286333

Tejada J. (2012). La alternancia de contextos para la adquisición de competencias profesionales en escenarios complementarios de educación Superior: Marco y estrategia. Educación XXI, 15(2), 17-40. https://doi.org/10.5944/educxx1.15.2.125

Tejada, J., Carvalho, M. L. y Ruiz-Bueno, C. (2017). El prácticum en la formación de maestros: percepciones de los protagonistas. Revista Internacional de Investigación En Educación, 9(19), 91–114. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-19.pfmp

Tomás, M., Feixas, M., y Marquès, P. (1999). La Universidad ante los retos que plantea la sociedad de la información y comunicación: (TIC). EDUTEC 99: Nuevas tecnologías en la formación flexible y a distancia (pp. 1-15). Sevilla. Recuperado el 15 de julio de 2017 de http://www.umcc.cu/boletines/educede/Boletin16/retostic.pdf

Trigueros, C., Rivera, E. y De la Torre, E. (2011). El Chat como estrategia para fomentar el aprendizaje cooperativo. Una investigación en el Prácticum de Magisterio. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(1), 195-210. Recuperado el 15 de enero de 2018 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56717469014

Wells, G. y Arauz, R.M. (2006). Dialogue in the classroom. The journal of the learning sciences. 15(3), 379-428. https://doi.org/10.1207/s15327809jls1503_3

Zabalza, M. A. (2016). El Practicum y las prácticas externas en la formación universitaria. Revista Practicum, 1, 1-23. Recuperado el 26 de julio de 2017 de http://revistapracticum.com/index.php/iop/article/view/10/39

Zabalza, M. A. (2017). El Practicum en perspectiva: una mirada a su evolución en los últimos 25 años. XIV Symposium internacional sobre el Prácticum y las Prácticas

externas: Recursos para un Prácticum de calidad (pp.61-73). Poio, Pontevedra: Reppe.

Zeichner, K. (1986). The practicum as an occasion for learning to teach. Sounth Pacific Journal of Teacher Education, 14 (2), 11-27. https://doi.org/10.1080/0311213860140202

Zeichner, K. (2010). Rethinking the connections between campus courses and field experiences in college -and University- based Teacher Education. Journal of Teacher Education, 61(1-2), 89-99. https://doi.org/10.1177/0022487109347671

Descargas

Publicado

30-12-2019

Número

Sección

Artículos