El aula invertida con alumnos de primero de magisterio: fortalezas y debilidades

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4995/redu.2019.11076

Palabras clave:

Innovación educacional, Planificación de la educación, Estrategia de enseñanza, Formación de docentes de primaria, Aprendizaje activo, Evaluación de proyecto

Resumen

Este artículo presenta los resultados de una experiencia de innovación realizada con alumnos de primer curso del Grado de Maestro de Educación Primaria. Partiendo de las tendencias globales a favor del fomento de capacidades de aprendizaje autónomo y colaborativo, un grupo de profesores miembros del Grupo de Innovación Docente EIE-GID, ha buscado una graduación progresiva en la dificultad y protagonismo a asumir por el alumnado en las tareas de aprendizaje. Se busca superar la dicotomía de clases teóricas y clases prácticas, empleando metodologías diversas, pero que comparten entre sus rasgos: fomentar la autonomía del alumno, procurar la motivación, adopción de riesgos y elaboración de respuestas alternativas, promoviendo responsabilidad, con opciones de experimentar y estimular el desarrollo de una actitud de superación permanente. Para ello, se plantean tareas que permiten hacer frente a acontecimientos imprevistos, tomar iniciativas, ser responsables y autónomos, movilizar recursos, comunicarse y relacionarse de manera efectiva y evaluar los efectos de las propias decisiones críticamente, de forma que los últimos temas se desarrollan basándose en la estrategia metodológica Aula Invertida. Al mismo tiempo, se diseña un protocolo de recogida de información y evaluación dirigido a los propios estudiantes para valorar el proceso y los resultados obtenidos. Las respuestas obtenidas muestran una valoración positiva sobre la experiencia, si bien los alumnos reclaman clases expositivas para aclarar las dudas sobre contenidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

F.J. Hernández Valverde, Universidad de Murcia

Departamento de Didáctica y Organización Escolar.

Facultad de Educación.

Citas

Ato, M. y Vallejo, G. (2007). Diseños experimentales en psicología. Madrid: Pirámide.

Baepler, P.; Walker, J.& Driessen, M. (2014). It’s not about seat time: Blending, flipping, and efficiency in active learning classrooms. Computers & Education, 78, 227-236. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.06.006

Berenguer Albaladejo, C. (2016). Acerca de la utilidad del aula invertida o flipped classroom. En M.T. Tortosa Ybáñez; S. Grau Company y J.D. Álvarez Teruel (coords.), XIV Jornades de xarxes d’ investigació en docència universitária. Disponible en http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/59358

Bergmann, J.& Sams, A. (2014). Flipped learning: Maximizing face time. T+ D, 68(2), 28-31.

Biggs, J. (2008). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.

Davies, R., Dean, D. y Ball, N. (2013). Flipping the classroom and instructional technology integration in a college-level information systems spreadsheet course. Educational Technology Research and Development, 61(4), 563-580. https://doi.org/10.1007/s11423-013-9305-6

Grinsztajn F., Szteinberg R., Córdoba M. y Miguez M. (2015). Construcción de saber pedagógico y recursos educativos abiertos en la formación de profesionales para la docencia universitaria. REDU, Revista de Docencia Universitaria, 13, 275-299. https://doi.org/10.4995/redu.2015.5457

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de investigación. México: McGraw Hill.

Kong, S. (2014). Developing information literacy and critical thinking skills through domain knowledge learning in digital classrooms: An experience of practicing flipped classroom strategy. Computers & Education, 78, 160-173. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.05.009

Martínez-Olvera, W.; Esquivel-Gámez, I.y Martínez, J. (2014). Aula invertida o modelo invertido de aprendizaje: Origen, sustento e implicaciones. En I. Esquivel (Coord.), Los Modelos Tecno-Educativos, revolucionando el aprendizaje del siglo XXI. Disponible en http://www.lulu.com/content/ebook/los-modelos-tecno-educativos-revolucionando-el-aprendizaje-del-sigloxxi/16266417.

Mason, G., Shuman, T. y Cook, K. (2013). Comparing the effectiveness of an inverted classroom to a traditional classroom in an upper-division engineering course. Education, IEEE Transactions on, 56(4), 430-435. https://doi.org/10.1109/TE.2013.2249066

Pierce, R. y Fox, J. (2012). Vodcasts and active-learning exercises in a “flipped classroom” model of a renal pharmacotherapy module. American Journal of Pharmaceutical Education, 76(10), 196. https://doi.org/10.5688/ajpe7610196

Silva J. y Maturana, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación Educativa, 17(73), 117-132.

Simón Llovet, J.; Ojando Pons, E.S.; Ávila Morena, X.; Miralpeix Bosch, A.; López Vicente, P. y Prats Fernández. M.Á. (2018). Reformulación de los roles del docente y del discente en la educación. El caso práctico del modelo de la Flipped Classroom en la universidad. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 2, 53-73. https://doi.org/10.21703/rexe.Especial2_201853733

Sosa, M. J. y Palau, R. F. (2018). Flipped Classroom en la Formación Inicial del Profesorado: Perspectiva del alumnado. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 16(2), 249-264. https://doi.org/10.4995/redu.2018.7911

Tune, J., Sturek, M., y Basile, D. (2013). Flipped classroom model improves graduate student performance in cardiovascular, respiratory, and renal physiology. Advances in Physiology Education, 37(4), 316-320. https://doi.org/10.1152/advan.00091.2013

Descargas

Publicado

30-12-2019

Número

Sección

Artículos