Biografía de los Trabajos de Fin de Grado en una Facultad de Sociología: incertidumbres, triangulación metodológica e implicaciones prácticas
Enviado: 18-05-2018
|Aceptado: 19-11-2018
|Publicado: 28-12-2018
Descargas
Palabras clave:
Trabajo de Fin de Grado, triangulación metodológica, rúbrica, Grado en Sociología, Espacio Europeo de Educación Superior
Agencias de apoyo:
Resumen:
Citas:
Aguilar Gavira, S., Barroso Osuna, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 47: 73-88. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05
Atkinson, D., Leng, S. (2013). Improving assessment processes in Higher Education: Student and teacher perceptions of the effectiveness of a rubric embedded in a LMS. Australasian Journal of Educational Technology, 29(5): 651-666. https://doi.org/10.14742/ajet.526
Andrews, R. (2007). Argumentation, critical thinking and the postgraduate dissertation. Journal Educational Review, 59(1): 1-18. https://doi.org/10.1080/00131910600796777
Bardin, L. (1986). Análisis de contenido. Madrid: Akal, ed. 1996.
Bay, E., Kotaman, H. (2011). Examination of the impact of rubric use on achievement in teacher education. The New Educational Review, 24(2): 283-292.
Canales, M., Peinado, A. (1999). Grupos de discusión. En Delgado, J.M. y Gutierrez, J. (Coords.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.
Conde Gutiérrez, F. (2009). Análisis sociológico del sistema de discursos. Madrid: CIS.
Díaz-García, C., González-Moreno, Á., Ruiz-Amaya, C., Sáez-Martínez, F. (2011). Evaluación del Trabajo de Fin de Máster en el MUEME: propuesta de una guía de valoración de una rúbrica con criterios ponderados. VII Intercampus: Trabajos Fin de Grado y Máster, Toledo.
Faya Cerqueiro, F., Guadamillas Gómez, M.V., Alcaraz Mármol, G. (2016). Limitaciones y conocimientos previos a la redacción del TFG: estudio de caso. VIII Jornadas de Redes de Investigación en Innovación Docente de la UNED, Madrid.
Gallego Arrufat, Mª., Raposo-Rivas, M. (2014). Compromiso del estudiante y percepción del proceso evaluador basado en rúbricas. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 12(1): 197-215. https://doi.org/10.4995/redu.2014.6423
López Rey, J.A., Otero-Enríquez, R. (2016a). Los TFG, una materia compleja en constante revisión. El caso de los TFG en la Facultade de Socioloxía de la UDC. XII Congreso Español de Sociología, Gijón.
López Rey, J.A., Otero-Enríquez, R. (2016b). Una propuesta multifocal para la mejora del procedimiento del TFG: el caso del grado en Sociologia de la UDC. VIII Jornadas de Redes de Investigación en Innovación Docente de la UNED, Madrid.
Marín-García, J.A., Santandreu-Mascarell, C. (2015). ¿Qué sabemos sobre el uso de las rúbricas? Intangible Capital, 11(1): 118-145.
Martínez-Fuentes, M.T. y Pastor Seller, E. (2014). El trabajo Fin de Grado en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Murcia. Revista Internacional de trabajo social y bienestar, 3: 83-91.
Mateo, J., Escofet, A., Martínez, F., Ventura, J., Vlachopoulos, D. (2012). The Final Year Project (FYP) in social sciences: establishment of its associated competences and evaluation standards. Studies in Educational Evaluation, 38(1): 28-34. https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2011.12.002
Pardo Merino, A., Ruíz Díaz, M.A. (2002). SPSS 11. Guía para el análisis de datos. Madrid: McGraw-Hill.
Pareja Alcaraz, P. (2014). La coordinación del Trabajo de fin de Grado en Derecho en la UPF: funcionamiento y lecciones tras dos años de experiencia. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 12(3): 225-240. https://doi.org/10.4995/redu.2014.5498
Reddy, Y.M., Andrade, H. (2010). A review of rubric use in higher education. Assessment & Evaluation in Higher Education, 35(4): 435-448. https://doi.org/10.1080/02602930902862859
Rekalde Rodríguez, I. (2011). ¿Cómo afrontar el trabajo fin de grado? Un problema o una oportunidad para culminar con el desarrollo de las competencias. Revista Complutense de Educación, 22(2): 179-193.
Rodríguez Ruiz, O. (2005). La triangulación como estrategia de investigación en Ciencias Sociales. Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología, 31:1-10.
Rullán Ayza, M., Fernández Rodríguez M., Estapè Dubreuil G., Márquez Cebrián, M.D. (2010). La evaluación de competencias transversales en la materia trabajos fin de grado. Un estudio preliminar sobre la necesidad y oportunidad de establecer medios e instrumentos por ramas de conocimiento. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 8(1): 74-100. https://doi.org/10.4995/redu.2010.6218
Sayós, R. et al. (coords.). (2012). Els treballs de fi de grau a la Universitat de Barcelona. Barcelona: Quaderns de Docència Universitària 30 - Universitat de Barcelona.
Todd, M.J., Bannister, P., Clegg, S. (2004). Independent inquiry and the undergraduate dissertation: perceptions and experiences of final-year social science students. Assessment & Evaluation in Higher Education, 29(3): 335-355.
Todd, M.J., Smith, K., Bannister, P. (2006). Supervising a social science undergraduate dissertation: staff experiences and perceptions. Teaching in Higher Education, 11(2): 161-173.
Valverde González, M.T., Caro Valverde, M.T. (2015). Desarrollo de la competencia en escritura académica con recursos digitales en el área de comunicación en lengua española. XIII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria,Alicante.
Vallejo, R., Finol de Franco, M. (2009). La triangulación como procedimiento de análisis para investigaciones educativas. Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 7(4).http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/84.
Zamora Polo, F., Sánchez Martín, J. (2015). Los trabajos de Fin de Grado: una herramienta para el desarrollo de competencias transversales en la Educación Superior. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13(3): 197-212. https://doi.org/10.4995/redu.2015.5426