La opinión de los estudiantes sobre metodologías docentes
DOI:
https://doi.org/10.4995/msel.2017.6677Palabras clave:
investigación educativa, metodologías didácticas, metodologías participativas, aprendizaje significativo, competencias básicas, estrategias didácticasResumen
Se realiza una investigación sobre ciertas metodologías descritas por Finkel en su libro «Como dar clase con la boca cerrada». Esta investigación consiste en una valoración que realizan los alumnos del I.E.S. Bovalar de Castellón mediante una encuesta. La investigación pretende ver si hay relación entre aquellas metodologías que a los alumnos les parecen más participativas, y las que les gustaría que sus profesores utilizaran, es decir, si los alumnos prefieren usar metodologías didácticas en que ellos se impliquen más, y donde ellos son el centro del proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Después de un análisis estadístico mediante el programa SPSS, podemos concluir que si que existe una relación directa entre las metodologías más participativas desde el punto de vista de los alumnos, y las que les gustaría que sus profesores pusieran en práctica. Finalmente, realizamos una valoración de la importancia de ampliar el uso de este tipo de estrategias para conseguir que el aprendizaje sea significativo y que los alumnos mejoren en la adquisición de las competencias básicas.
Descargas
Citas
AUSUBEL, D. 1983. Significado y aprendizaje significativo. Psicología Educativa: un punto de vista cogniscitivo. México. Editorial Trillas [en línea], pp. 23. [Consulta: 21 junio 2015]. Disponible en: http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1J3D72LMF-1TF42P4PWD/aprendizaje significativo.pdf.
FINKEL, D. 2008. Como dar clase con la boca cerrada. 1ra Edición. València: Publicaciones de la Universitat de València. ISBN 978-84-370-6860-2.
MARTÍN, Q. y CABERO, M.T. 2008. Tratamiento estadístico de datos con SPSS. Madrid: Thomson Editores Spain Paraninfo, S.A.
MIGUEL DÍAZ, M. 2006. Metodologías para optimizar el aprendizaje: segundo objetivo del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista interuniversitaria de formación del profesorado [en línea], vol. 20, no. 57, pp. 71-92. ISSN 0213-8646. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2484250&info=resumen.
MOREIRA, M.A. 2005. Aprendizaje significativo crítico. Indivisa, Boletin Estudios e Investigación [en línea], vol. 6, no. ISSN 1579-3141, pp. 83-101. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1340902.
MOREIRA, M.A. 2012. La Teoría del Aprendizaje Significativo Crítico: un referente para organizar la enseñanza contemporánea. Revista Iberoamericana de Educación matemática [en línea], vol. 31, no. ISSN: 1815-0640, pp. 9-20. [Consulta: 21 mayo 2015]. Disponible en: http://www.fisem.org/www/union/revistas/2012/31/archivo_5_de_volumen_31.pdf.
PÉREZ, C. 2005. Técnicas Estadisticas con SPSS 12. Aplicaciones al Analisis de datos. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S.A. ISBN 84-205-4410-8.
RODAS, J. 2005. Investigación Sobre Métodos De Enseñanza-Aprendizaje. Tec.Url.Edu.Gt [en línea]. Disponible en: http://www.tec.url.edu.gt/boletin/URL_04_INV05.pdf.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista publica bajo una Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License