Hacer ciencia para comunicar ciencia desde 1º de ESO: aprender a pensar, leer, realizar, hablar y escribir ciencia

María del Pilar Menoyo Díaz

Spain

Institut Juan Manuel Zafra

Doctora en Didáctica de las Matemáticas y las Ciencias Experimentales (UAB_2013)

Catedrática de matemáticas (Ajuntament de Barcelona- Consorci d'Educació- 2003)

Profesora de Secundaria (ESO y Bachillerato) en el instituto Juan Manuel Zafra de Barcelona

|

Aceptado: 13-12-2016

|

Publicado: 31-01-2017

DOI: https://doi.org/10.4995/msel.2017.6556
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

Secundaria, alfabetización científica, competencia científica, competencia lingüística, comunicar ciencia

Agencias de apoyo:

ganador del segundo premio Ètica y Ciència para centros de enseñanza 2015

promovido por la fundación Víctor Grifols i Lucas

Resumen:

En este artículo, presentamos el proyecto “Fer cièencia per comunicar cièencia des de 1r d'ESO: Aprendre a pensar, llegir, fer, parlar i escriure ciència", ganador del segundo premio

Etica y Ciència para centros de enseñanza 2015, promovido por la fundación Víctor Grifols i Lucas. Con el proyecto pretendemos que el alumnado adquiera a lo largo de la ESO, de una manera gradual y desde todas las áreas, una alfabetización científica de calidad y por lo tanto que adquiera competencias científicas y lingüísticas que le capaciten para plantearse preguntas cuya respuesta necesite una investigación. También pretendemos fomentar en el alumnado el tratamiento ético de las fuentes de consulta, así como de la obtención de datos y del uso sostenible de los recursos que tienen a su alcance. Pretendemos fomentar la comunicación y divulgación externa del proceso y resultado de las investigaciones, a través del punto de encuentro de enseñanza-aprendizaje que representa la web del instituto Juan Manuel Zafra, sin acceso a visitantes de los diferentes cursos Moodle, o con acceso a visitantes a través de la revista, las diferentes noticias, los tweets o los blogs.  Y participando en encuentros de jóvenes investigadores, como Exporecerca Jove, Jóvenes Investigadores, Galiciencia o Jornadas de ciencias En este artículo mostramos una propuesta de graduación de la aplicación de las competencias científicas y lingüísticas a lo largo de la ESO y marcos donde iniciar al alumnado en la realización de trabajos de investigación.

Ver más Ver menos

Citas:

Buckingham, D. (2006). L’educació per als mitjans en l’era de la tecnologia. Ponencia presentada en el congreso “La saviesa de comunicar”. Universidad La Sapienza, Roma.

Corcelles, M. y Pujadas, A. (2012), La construcció del pensament a l’aula: filosofia, escriptura i treball cooperatiu. Barcelona. Editorial Barcanova.

Domínguez, M.; Elena, J.; Ibáñez, V.E.; Mañas, A.; Martínez, C.; Menoyo, M. del P. y Raventós, D. (1994). La plaça de les Glòries Catalanes i la determinació de la longitud del metre: Proposta d’activitats didàctiques. Ajuntament de Barcelona. Institut Municipal d’Educació de Barcelona IMEB.

Domínguez, M.; Elena, J.; Ibáñez, V.E.; Mañas, A.; Martínez, C.; Menoyo, M. del P.; Raventós, D. (1995). Transversalidad en una unidad didáctica: La plaza de las Glorias Catalanas. Revista Uno. Didáctica de las matemáticas 6, 17-20.

Domínguez, M.; Ibáñez, V.E.; Mañas, A.; Martínez, C.; Menoyo, M. del P.; Raventós, D. (2001). La evaluación formadora en la práctica. Revista Temática escuela española, 2, 17-19.

Gil, D. y Vilches, A. (2001). Una alfabetización científica para el siglo XXI. Obstáculos y propuestas de actuación. Revista Investigación en la Escuela 43, 27-37.

Jorba, J. y Sanmartí, N. (1994). Enseñar, aprender y evaluar: Un proceso de evaluación continua. Ministerio de Educación y Cultura. Madrid.

Jorba, J.; Gómez, I. y Prat, À.(1998).Parlar i escriure per aprendre. Ús de la llengua en situació d’ensenyament-aprenentatge de les àrees curriculars. En Jorba, J.; Gómez, I. y Prat, À (Eds) Parlar i escriure per aprendre. Ús de la llengua en situació d’ensenyament-aprenentatge de les àrees curriculars. ICE de la UAB

Menoyo, M. del P.; Domínguez, M.; Ibáñez, V.E. y Martínez, C. (1997). L’ús de la llengua en situació d’aprenentatge: diferents experiències portades a terme des de l’àrea de ciències. Revista Guix 231, 39-47.

Menoyo, M. del P. (2003). ¿Qué ideas tiene el alumnado de primer cicló de ESO sobre la célula y el Trabajo de investigación?. Revista Aula de Innovación educativa, 127, 30-34.

Menoyo, M. del P. (2003). Evaluación de habilidades científicas en las PAAU de biología. Revista Alambique. Didáctica de las ciencias experimentales. 37, 58-68

Menoyo, M. del P. (2009). Iniciar al alumnado en los trabajos de investigación: Una oportunidad para fomentar la competencia investigativa desde primero de ESO.

Revista Aula de Innovación Educativa 182, 67-73.

Menoyo, M. del P. (2010). ¡Yo me apunto a hacer Trabajos de Investigación! La voz del profesorado y del alumnado. Revista Aula de Innovación Educativa 195, 56-62.

Menoyo, M. del P. (2013). Anàlisi del procés de realització i tutorització dels treballs d’investigació a Secundària: proposta didàctiques per millorar la competència en recerca de l’alumnat. Tesis doctoral UAB. http://ddd.uab.cat/record/113988

Menoyo, M. del P. (2014). Fer recerca a Secundària:Un repte per l’alumnat i pel professorat. Barcelona. Col·lecció Premis 10. Rosa Sensat

Menoyo, M. del P. (2016). La realización de trabajos de investigación: Un reto para el alumnado y el profesorado de Secundaria. Barcelona. Editorial Octaedro. Colección Rosa Sensat –Premio Marta Mata de Pedagogia, 17

Sanmartí, N. (2007). Hablar, leer y escribir para aprender ciencia. En Fernández, P. (coordra). La competencia en comunicación lingüística en las áreas del currículum. Colección Aulas de Verano. Madrid MEC

Vilches, A.; Solbes, J. Y Gil, D. (2004). ¿Alfabetización científica para todos contra ciència para futuros científicos?. Revista Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales 41, 89-98.

Ver más Ver menos