Una experiencia con Entornos Virtuales de Aprendizaje en Enseñanza Secundaria Obligatoria

Ismael Orquín Serrano

Spain

IES Tirant lo Blanc, Torrente

Cefire específic CTEM

Henar Aguado Sahagún

Spain

IES Juan de Garay, Valencia

Jefa de Departamento

Departamento de Tecnología

|

Aceptado: 02-11-2016

|

Publicado: 31-01-2017

DOI: https://doi.org/10.4995/msel.2017.6511
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

entorno virtual de aprendizaje, educación secundaria, encuesta

Agencias de apoyo:

IES Juan de Garay

Conselleria d'Educació

Investigació

Cultura i Esport

Resumen:

En este trabajo se describe la experiencia desarrollada en un instituto de enseñanza secundaria en los cursos de tercero y cuarto de ESO del empleo de Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) en sustitución de los libros de texto clásicos de papel. El objetivo de este artículo es mostrar los resultados de nuestro estudio sobre los efectos del empleo de esta nueva herramienta a través del análisis de una encuesta pasada a los alumnos al respecto. Se ofrecen características de la muestra de alumnos para contextualizar lo máximo posible los resultados de la encuesta. Finalmente se analizan las ventajas y desventajas que, a la vista de los resultados, se aprecian al respecto de la introducción de los EVA en las aulas de enseñanza secundaria obligatoria. Podemos concluir que los EVA son una herramienta bien acogida por el alumnado que aumenta su motivación hacia el estudio y mejora sus resultados académicos.
Ver más Ver menos

Citas:

Coll C., Martí E. (1990). La educación escolar ante las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Alianza, Madrid.

Gros Salvat B. (2002). Constructivismo y diseños de entornos virtuales de aprendizaje. Revista de Educación, Vol. 328, 225-247.

Gros Salvat B. (2005). La formación del profesorado como docente en los espacios virtuales de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación. Vol. 36, No. 1, 1681-5653

Guitert M., Romeu T., Péres-Mateo M. (2007). Competencias TIC y trabajo en equipo en entornos virtuales. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol. 4, No. 1, 1-12

Onrubia J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. Revista de Educación. Número Extraordinario, 1-16

Touriñán López J. M. (2001). Tecnología digital y sistema educativo: el reto de la globalización. Revista de Educación. Número Extraordinario, 217-230

Ministerio de Educación, Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional. (2011). Objetivos Educativos Europeos y Españoles, Estrategia Educación y Formación 2020. Secretaría General Técnica, Subdirección General de Documentación y Publicaciones, Madrid.

Educar en valores en entornos virtuales de aprendizaje: realidades y mitos. (2003). http://www.uoc.edu/dt/20173/

Fases del proceso tecnológico. El puente levadizo. (2003). http://www.uv.es/ocw/ocwsecundaria/fases_del_proceso_tecnolgico.html

Ver más Ver menos