La ingeniería como escenario y los modelos matemáticos como actores

Joan Gómez Urgellés

Spain

Universitat Politècnica de Catalunya

|

Aceptado: 23-06-2014

|

Publicado: 23-06-2008

DOI: https://doi.org/10.4995/msel.2008.3128
Datos de financiación

Descargas

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

En este artículo se presenta una experiencia de innovación educativa en el ámbito del currículum de las ingenierías. Incluye el trabajo en proyectos como una componente del proceso de enseñanza-aprendizaje, analizándose la validez y la viabilidad de la modelización matemática como metodología. Algunos de los modelos analizados, entre otros, están basados en el estudio de electrocardiogramas, destacando la importancia de las series de Fourier como modelo para la interpretación de los mismos. El cambio metodológico propuesto es una tendencia cognitiva i heurística que pone énfasis en la epistemología de las matemáticas y revisa el proceso de evaluación, frente a la enseñanza tradicional.

Ver más Ver menos

Citas:

P. Abrantes. “Matemática, reqalidade e trabalho de projecto na escola secundária”. Lisboa. Educaçao Matemática 12. 1989.

C. Alsina, C. Burgués, J.M. Fortuny. “Ensenyar Matema`tiques”. Grao´. 2001.

G. Cabrara. “Semiología del electrocardiograma, Análisis e interpretación”, Ed. Grupo Aula médica. 1998.

COMAP. “Matemáticas y vida cotidiana”. Addison-Wesley. 2000.

L.M. Garcia. “Proyectos de Matemática Aplicada para ingeniería”. Publicaciones UPV. 1998.

J. Gómez. “Per un nou ensenyament de les matemàtiques”. Edit. CEAC. 2000.

Larsson. “Cálculo I” .Edit. Pirámide Grupo Anaya. 2003.

M. Niss. “Applications and modelling in school Mathematics-directions for future development”, in I.Wrszup I Steint (ed) Development in school mathematics around the world V.3 NCTM.Reston. 1992.

P. Puig Adam. “Cálculo Integral”. Edición 1972.10.

Web de modelización: http://www.upc.edu/epsevg/modelitzacio

Ver más Ver menos