Poincaré: el método, lo inconsciente y el caso Dreyfus

Miquel Escudero

Spain

Universitat Politècnica de Catalunya

|

Aceptado: 02-12-2013

|

Publicado: 02-06-2013

DOI: https://doi.org/10.4995/msel.2013.1987
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

Poincaré, Modelización, Método científico, Serendipia, Inconsciente, Utilidad de la ciencia, Caso Dreyfus

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

Hace ahora un siglo del fallecimiento de quien es considerado el último hombre que tuvo un conocimiento universal de la matemática y sus aplicaciones. Para él, estos saberes se han de cultivar por sí mismos, a la búsqueda de “goces análogos a los que proporcionan la pintura y la música”. No se limitó a ser sólo un especialista, su método de trabajo era elegir hechos ‘interesantes’. Al investigar hay que contar con ‘lo fortuito’, y así con la serendipia. Conviene acertar a poner en marcha la máquina inconsciente, el yo inconsciente al lado del yo consciente. Poincaré fue requerido como perito en el célebre caso Dreyfus y redactó un informe crítico sobre un sistema grafológico erróneamente empleado.

Ver más Ver menos

Citas:

J. Hadamard. Psicología de la invención en el campo matemático. Espasa-Calpe, Madrid, (1947).

M. Kline. El pensamiento matemático de la Antigüedad hasta nuestros días. Alianza Ed., Madrid, (1974).

J. de Lorenzo. Matemático visionario, politécnico escéptico. Ed. Nivola, Madrid, (2009).

H. Poincaré. Ciencia y método. Ed. Espasa-Calpe, Madrid, (1962).

H. Poincaré. El valor de la ciencia. Ed. Espasa-Calpe, Madrid, (1964).

H. Poincaré. La ciencia y la hipótesis. Ed. Espasa-Calpe, Madrid, (1963).

L. Rollet. Henri Poincaré et l'action politique. Séminaire de l'Institut de Recherche sur les Enjeux et des Fondements des Sciences et des Techniques, Estrasburgo, (1997).

Ver más Ver menos