Educar la mirada científica del alumnado de secundaria en el marco de los objetivos del desarrollo sostenible, educar para una ciudadanía global en un momento de cambio educativo
DOI:
https://doi.org/10.4995/msel.2020.13790Palabras clave:
educación Secundaria, trabajos de investigación, objetivos del desarrollo sostenible, evaluación como guía del proceso, plataforma colaborativa moodle, educación híbrida (presencial-online)Resumen
La situación de emergencia sanitaria por la irrupción en nuestras vidas de la COVID19, ha trasformado de golpe nuestra forma de vivir. Ante estos nuevos problemas globales, tanto personas expertas como particulares de todas las edades, niveles educativos y contextos han tratado de idear respuestas variadas con un común denominador: la utilización de medios masivos de comunicación y espacios virtuales. Ello ha iniciado un cambio digital, con vises de no tener marcha atrás, en la manera en que se interconectan las personas, un cambio que también se ha producido en los centros escolares. Paralelamente, la COVID19 ha evidenciado la importancia del conocimiento científico para abordar adecuadamente estos nuevos retos: asumir y gestionar la incertidumbre, hacerse las preguntas adecuadas, tomar decisiones basadas en datos, distinguir lo anecdótico de lo relevante... son algunas de las competencias propias de la investigación que han resultado clave en este contexto. Es por ello que el alumnado de secundaria no puede ser ajeno a ellas. Así pues, el profesorado deberá ser guía para dotar al alumnado de competencias propias de la investigación. Para ello deberá enseñar a formular preguntas, a plantear objetivos e hipótesis, a seguir una metodología, a utilizar herramientas para la obtención y análisis de datos, así como a divulgar los resultados y, especialmente, a utilizar la evaluación como guía de todo el proceso. En el presente artículo, mostramos una manera organizativa de diseñar un curso Moodle para alumnos desde 1º de ESO hasta Bachillerato, orientado a enseñar y aprender a investigar, teniendo como marco de actuación los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Dos son las principales contribuciones de este planteamiento, especialmente relevantes en el escenario descrito: la primera es que posibilita una educación híbrida, presencial y online. La segunda es que favorece la acción transformadora del mundo, en el que los y las adolescentes son y tienen que ser protagonistas, ciudadanos activos que respondan a sus propias preguntas y que contribuyan así a que nuestro mundo sea un lugar donde vivir todos mejor.
Descargas
Citas
Adell, J. (11 de mayo de 2020). La educación que viene: Un modelo híbrido y más tecnológico. El diario.es. https://www.eldiario.es/sociedad/educacion-viene-modelo-hibridotecnologico_0_1023647870.html
Anderson, L. W., and Krathwohl, D. R. (Eds.). (2001). A taxonomy for learning, teaching, and assessing: a revision of Bloom's taxonomy of objectives (Complete ed). New York: Longman.
Belmonte Nieto, M. (2011). Enseñar a investigar: libro del alumno. Bilbao: Ediciones Mensajero.
Bloom, B. S., Engelhart, M. D., Furst, E. J., Hill, W. H., and Krathwohl, D. R. (1956). Taxonomy educational objectives: Handbook I, Cognitive Domain. New York: McKay.
Caivano, J. L. (1995). Gu'ıa para realizar, escribir y publicar trabajos de investigaci'on.139 https://luiscastellanos.files.wordpress.com/2014/02/guia-pararealizar-escribir-y-publicar-trabajos-de-investigacion-jose-caivano. pdf
Decreto 143/2007, n.o 915 (2007). Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya https://dibaaps.diba.cat/vnis/temp/CIDO_dogc_2007_06_20070629_DOGC_ 20070629_062_138.pdf
Espinoza Freire, E. (2018). La hipótesis en la investigación. Mendive. Revista de Educación, 16(1), pp. 122-139.
González, E. y Etxevarría, P. (2020, 19 de mayo) Ideas para la evaluación de las materias científicas en el final de curso. ttps://cedec.intef.es/ideas-para-la-evaluacion-de-las-materiascientificas-en-el-final-de-curso/
Herron, M. D. (1971). The Nature of Scientific Enquiry. The School Review, 79(2), 171-212. https://doi.org/10.1086/442968
Jiménez-Aleixandre, M.P; Sanmartí, N and Couso, D.(2011) Reflexiones sobre la ciencia en edad temprana en España: la perspectiva de la enseñanza de las ciencias. En Informe ENCIENDE. Enseñanza de las Ciencias en la Didáctica Escolar para edades tempranas en España. COSCE Confederación de Sociedades Científicas de España. pp. 57-74. https://www.cosce.org/pdf/Informe_ENCIENDE.pdf
Kuhlthau, C. C., Maniotes, L. K., and Caspari, A. K. (2015). Guided Inquiry: Learning in the 21st Century. Libraries Unlimited.
Lombard, F. E., and Schneider, D. K. (2013). Good student questions in inquiry learning. Journal of Biological Education, 47(3), pp.166-174. https://doi.org/10.1080/00219266.2013.821749
Mendía, R. (2016). El aprendizaje-servicio: una metodología para la innovación educativa. Zerbikas Fundazioa. http://www.zerbikas.es/zerbika/
Menoyo Díaz, M. del P. (2008). El uso de los foros virtuales en Secundaria. Revista UNO n. 48 pp. 101-112
Menoyo Díaz, M. del P. (2009). Iniciar al alumnado en los trabajos de investigación: una oportunidad para fomentar la competencia investigativa desde primero de ESO. Aula de innovación educativa n.182 pp. 67-73 http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/86723
Menoyo Díaz, M. del P. ( Mayo 2013). Analisi del procés de realització i tutorització dels treballs d'investigació a secundària: propostes didàctiques per millorar la competència en recerca de l'alumnat [Tesis doctoral] ISBN 9788449038235 https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=81737
Menoyo Díaz, M. del P. (2016). La realización de trabajos de investigación: un reto para el alumnado y el profesorado de Secundaria. Barcelona: Octaedro Rosa Sensat.
Menoyo Díaz, M. del P. (2017). Hacer ciencia para comunicar ciencia desde 1o de ESO: aprender a pensar, leer, realizar, hablar y escribir ciencia. Modelling in Science Education and Learning, 10(1), 149-170. https://doi.org/10.4995/msel.2017.6556
Menoyo Díaz, M. del P. (2020, 12 de febrero). Enseñar a investigar en la etapa de Secundaria en el marco de los Objetivos del Desarrollo Sostenible http://formacionib.org/noticias/?Ensenar-a-investigar-en-la-etapa-deSecundaria-en-el-marco-de-los-Objetivos-del#
Menoyo Díaz, M. del P. (2020). La acción transformadora de los trabajos de investigación para la consecución de los Objetivos del Desarrollo Sostenible: Estudio de las letras de las canciones del reguetón en el marco de la igualdad de género en una actividad extraescolar. Revista Ciencia, Técnica y Mainstreaming Social (CITEMA) n. 4, pp 97-111. https://doi.org/10.4995/citecma.2020.13414
Morduchowicz, R. (2018). Ruidos en la web: Cómo se informan los adolescentes en la era digital. Penguin Random House Grupo Editorial Argentina.
Paz, V. A., Márquez, C., and Adúriz-Bravo, A. (2008). Análisis de una actividad científica escolar diseñada para enseñar qué hacen los científicos y la función de nutrición en el modelo de ser vivo. https://www.redalyc.org/html/1341/134112597002/
Programa Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. UNDP. https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-developmentgoals.html
Sanmartí, N. (2003). Aprendre ciències tot aprenent a escriure ciència. Barcelona: Ediciones 62.
Sanmartí, N. (2010). L'avaluació per millorar els aprenentatges de l'alumnat en el marc del currículum per competències.
UNESCO. (2015). Educación para la ciudadanía mundial: temas y objetivos de aprendizaje. UNESCO Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000233876
Urbano, C. (2018). Sobre la autodeterminación del usuario de información en tiempos de acceso social a los contenidos digitales. Anuario ThinkEPI, 12,236. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2018.35
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista publica bajo una Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License