Un modelo de oferta y demanda con incertidumbre

Clara Burgos Simón

Spain

Universitat Politècnica de València

Instituto Universitario de Matemática Multidisciplinar

Juan Carlos Cortés

Spain

Universitat Politècnica de València

Instituto Universitario de Matemática Multidisciplinar

David Martínez Rodríguez

Spain

Universitat Politècnica de València

Instituto Universitario de Matemática Multidisciplinar

Ana Navarro Quiles

https://orcid.org/0000-0003-3800-072X

Spain

Universitat Politècnica de València

Instituto Universitario de Matemática Multidisciplinar

Rafael Jacinto Villanueva Micó

Spain

Universitat Politècnica de València

Instituto Universitario de Matemática Multidisciplinar
|

Aceptado: 29-01-2019

|

Publicado: 08-02-2019

DOI: https://doi.org/10.4995/msel.2019.10897
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

Modelo de Oferta y Demanda, Microeconomía, Técnica de transformación de variables aleatorias, Incertidumbre, Función de densidad probabilidad, Precio y Cantidad en Equilibrio

Agencias de apoyo:

Instituto Universitario de Matemática Multidisciplinar

Departamento de Matemática Aplicada

Universitat Politécnica de València

Ministerio de Economía y Competitividad.

Resumen:

El modelo lineal estático de oferta y demanda es uno de los modelos fundamentales que se estudia en la asignatura de Microeconomía del Grado de Administración y Dirección de Empresas y en otras titulaciones afines. Los estudiantes de estas titulaciones cursan simultáneamente asignaturas de Matemáticas y de Estadística, donde se presentan herramientas determinísticas y estocásticas, respectivamente, que tienen gran aplicabilidad en los modelos que aparecen en Economía. El trabajo que se presenta proporciona un ejemplo sencillo para trabajar de forma multidisciplinar las tres asignaturas anteriormente citadas. Concretamente, se propone la aleatorización del modelo lineal de oferta y demanda, considerando que los parámetros que aparecen en dicho modelo son variables aleatorias, en lugar de constantes deterministas. La motivación de esta “randomización”se basa en el hecho de que en la práctica dichos parámetros deben ajustarse a partir de muestras que contienen la incertidumbre asociada no solo a los errores del muestreo, sino también a la complejidad inherente al comportamiento de consumidor, que influye en la oferta del mercado. Utilizando técnicas de transformación de variables aleatorias, en el trabajo se determina la función de densidad de probabilidad de la funciones de oferta y demanda. Además, dado su interés, obtenemos las distribuciones del precio y de la cantidad de equilibrio del mercado. Posteriormente, los resultados teóricos previamente establecidos son aplicados en un ejemplo numérico haciendo uso de datos obtenidos sintéticamente.

Ver más Ver menos

Citas:

Martínez Torres, O. A. (2014). Análisis Económico, México. Astra ediciones.

Aquino, Rita. "Teoría de la oferta y la demanda”. GestioPolis. 31 enero 2008. Web. https://www.gestiopolis.com/teoria-de-la-oferta-y-la- demanda

DeGroot, M.H. (1988). Probabilidad y Estadística, Ed. Addison-Wesley Iberoamericana. Madrid.

Soong, T.T. (1973). Random Differential Equations in Science and Engineering. Ed. Academic Press. New York.

Principle of Macroeconomics. ISBN: 978-1-946135-17-9. Ed. Libreraries Publishing, 2016.

Ver más Ver menos