Una propuesta del área de Matemáticas para el Taller de Arquitectura: percepción del espacio mediante parámetros asociados a la visibilidad

Encarnación Abajo Casado

https://orcid.org/0000-0001-7695-3324

Spain

Universidad de Sevilla

Profesora Titular de Universidaddel Departamento de Matemática Aplicada I en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla

Juan Manuel Delgado Sánchez

https://orcid.org/0000-0001-8924-7672

Spain

Universidad de Sevilla

Profesor Contratado Doctor del Departamento de Matemática Aplicada I en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla

|

Aceptado: 31-07-2018

|

Publicado: 31-07-2018

DOI: https://doi.org/10.4995/msel.2018.10088
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

percepción espacial, isovista, grafo de visibilidad, Capilla de la Universidad de Sevilla

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

El objetivo de este artículo es introducir al lector en el análisis de la percepción espacial y visual de una obra arquitectónica utilizando para ello una metodología desarrollada en las útimas décadas. Partiendo del concepto de isovista, región plana visible para un individuo situado en una determinada localización de una planta arquitectónica, esta metodología se basa, por una parte, en la interpretación del algunas medidas asociadas a la geometría de las isovistas; por otra parte, en el análisis de parámetros asociados al denominado grafo de visibilidad o grafo de localizaciones intervisibles. El uso de esta metodología permite la integración de las Matemáticas en asignaturas de carácter transversal presentes en los planes de estudios en Arquitectura. 

Ver más Ver menos

Citas:

Benedikt, M. L. (1979). To take hold of space: isovist and isovist fields. Environment and Planning B, Vol. 6, 47–65. https://doi.org/10.1068/b060047

Conroy, R. A. (2000). Spatial navigation in immersive virtual environments. Unpublished PhD thesis, Bartlett Faculty of the Built Environment, University College London, London. http://www.thepurehands.org/phdpdf/thesis.pdf

do Carmo, M. P. (1995). Geometr ́ıa diferencial de curvas y superficies. Alianza Editorial. Madrid.

Hillier, B. Hanson, J. (1984). The social logic of space. Cambridge University Press. Cambridge. https://doi.org/10.1017/CBO9780511597237

Mora, R., Astudillo, H., Bravo, S. (2014). Looking ahead: a vision-based software for predicting pedestrian movement. Ingeniería en investigación, Vol. 34, 79–82. https://doi.org/10.15446/ing.investig.v34n1.42792

Rohloff, I. K. (2009) From academic research on museum buildings to practice-based research for planning shopping malls. Leadership in Architectural Research between Academia and the Profession, San Antonio, TX, April, 2009.

Turner, A., Doxa, M., O’Sullivan, D., Penn, A. (2001). From isovist to visibility graphs: a methodology for analysis of architectural space. Environment and Planning B, Vol. 28, 103–121. https://doi.org/10.1068/b2684

Yu, R., Gu, N., Ostwald, M. (2016) The mathematics of spatial transparency and mystery: using syntactical data to visualise and analyse the properties of the Yuyuan Garden. Visuali- zation in Engineering, 4:4. https://doi.org/10.1186/s40327-016-0033-y

Ver más Ver menos