LC. Revue de recherches sur Le Corbusier https://polipapers.upv.es/index.php/LC <p style="margin-top: 0cm; margin-right: 0cm; margin-bottom: 6.0pt; margin-left: 0cm; text-align: justify; text-justify: inter-ideograph;"><strong>LC </strong>desea convertirse en una nueva revista cuyo epicentro será Le Corbusier y la pluralidad de su obra. Como <em>L’Esprit Nouveau</em>, <strong>LC</strong> desea ser una <em>Revista mundial dedicada a la estética de nuestro tiempo, en todas sus manifestacione</em>s. Este es nuestro programa: partir de Le Corbusier para describir generosas circunvoluciones para aprehender la estética y las artes de nuestro tiempo.</p> es-ES jtorrescueco@gmail.com (Jorge Torres Cueco) ojsadmin@upvnet.upv.es (Administrador PoliPapers) Thu, 29 Sep 2022 12:54:41 +0200 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Le Corbusier. Le poème de Venise https://polipapers.upv.es/index.php/LC/article/view/18256 <p style="font-weight: 400;">El 3 de octubre de 1962 Le Corbusier remitía al alcalde de Venecia, un “Messaggio” como respuesta a la solicitud de participación en un próximo congreso sobre “Il problema di Venezia” al que fue invitado. Se trata de un documento en el que invita a reflexionar sobre cómo actuar en una ciudad histórica tan particular como Venecia, que apreciaba y conocía perfectamente. Con este motivo, se pretende ofrecer una amplia documentación de su relación con esta ciudad a través de sus distintos viajes realizados, sus fotografías, dibujos, croquis y proyectos, en concreto, el Hospital de Venecia, reconocido como su testamento proyectual. Se pretende desvelar los diferentes modos de su acercamiento a ella: desde la captación sensorial de sus aspectos figurativos de su primer viaje de 1907, al descubrimiento de elementos arquitectónicos como cúpulas o campanarios que configuran su silueta y el interés por la arquitectura de Palladio en 1922, o la apreciación de su estructura urbana “testigo de su rigor funcional” en 1934, para ser objeto de reinterpretación en un proyecto, el Hospital, en el que se desvelan las características ambientales y estructurales que definen esta ciudad. En definitiva, Venecia había sido para Le Corbusier una lección, una lección intensamente poética.</p> Jorge Torres Cueco Derechos de autor 2022 Jorge Torres Cueco https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/LC/article/view/18256 Thu, 29 Sep 2022 00:00:00 +0200 Mickaël Labbé. La filosofía arquitectónica de Le Corbusier. Construir las normas https://polipapers.upv.es/index.php/LC/article/view/18350 <p>Giorgio Agamben, Georges Canguilhem, John Dewey, Emmanuel Kant, Roger Scruton, sont parmi les philosophes utilisés pour une nouvelle lecture de la pensée corbuséenne. Le Corbusier philosophe, Le Corbusier philosophe <em>de l’architecture</em>. A savoir la formation théorétique du jeune Corbu : lorsqu’il approche dans sa formation John Ruskin, Eugène Grasset, Friederich Nietzsche, il s’inscrit dans un parcours d’une transformation de pensée architecturale, à travers lequel, l’architecture devient le but et le résultat d’une <em>pratique continue</em>. A cet égard, Mickaël Labbé souligne dès le début de son texte l’importance capitale de la question expérientielle dans la lecture et dans l’interprétation des volumes et des surfaces des bâtiments : <em>« Le lien entre théorie et pratique peut être conçu dans son cas comme un lien essentiel de co-constitution dans une autonomie relative »</em><a href="#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a>. Le but de Labbé est très clair : analyser le « caractère normatif de la « manière » théorique corbuséenne »<a href="#_ftn2" name="_ftnref2">[2]</a>.</p> <p> </p> Aurosa Alison Derechos de autor 2022 Aurosa Alison https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/LC/article/view/18350 Thu, 29 Sep 2022 00:00:00 +0200 Prior y Llombart, Jaime. Un cliente y un arquitecto: Jan Antonín Bat’a y Le Corbusier https://polipapers.upv.es/index.php/LC/article/view/18138 <p>El libro de Prior y Llombart editado por la Colección Textos de Doctorado del IUACC muestra el interés riguroso de un arquitecto docente e investigador por activar los planos y materiales de proyecto de Le Corbusier, en particular aquellos dedicados a la empresa de calzado Bat'á. Producto de una conjunción espacio-temporal, el Valle moravo de Zlin será el protagonista y marco de una actividad industrial excepcional, a la que el autor llega por traslación del interés por una colonia residencial industrial local al marco global. Le Corbusier entregará buena parte de su tiempo, durante los años 35 y 36, a proponer arquitecturas a su nuevo e importante cliente: nuevas ciudades y espacios ligados al consumo que vaticinan el carácter del siglo XX y su relación entre ciudad, vivienda y negocio.</p> Miguel Ángel de la Cova Morillo-Velarde Derechos de autor 2022 Miguel Ángel de la Cova Morillo-Velarde https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/LC/article/view/18138 Thu, 29 Sep 2022 00:00:00 +0200 La lección de Le Corbusier https://polipapers.upv.es/index.php/LC/article/view/18389 <p>En el primer número de la revista <em>Focus</em> (1938), editada por los estudiantes de la London Architectural Association, Le Corbusier escribió un breve artículo recogido en la versión española de Ediciones Infinito como adenda al <em>Mensaje a los estudiantes de Arquitectura</em>, titulado “Si yo tuviese que enseñarles arquitectura”. Aquí afirmaba que comenzaría por prohibir los “órdenes”, insistía en el respeto real a la Arquitectura, en cuán conmovedoras son la Acrópolis o el Palazzo Farnese, para enfatizar el “hecho de que la nobleza, la pureza, la perfección intelectual, la belleza plástica y la eterna cualidad de la proporción, son los goces fundamentales de la arquitectura”. Proponía entonces, una lección de Arquitectura. Esta cuestión subyace en este número de <em>LC. Revue de recherches sur Le Corbusier.</em></p> Juan Calatrava Escobar, Arnaud Dercelles, Jorge Torres Cueco Derechos de autor 2022 Jorge Torres Cueco https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/LC/article/view/18389 Thu, 29 Sep 2022 00:00:00 +0200 Bajo la sombra de Le Corbusier: Aproximación a la obra doméstica de Pierre Jeanneret https://polipapers.upv.es/index.php/LC/article/view/17821 <p>Lo que se conoce de la obra de Pierre Jeanneret se relaciona, en su mayor parte, a los trabajos realizados en asociación con Le Corbusier que, a pesar de la cantidad de investigaciones sobre la figura del Maestro moderno, hay poca atención sobre la importancia de P. Jeanneret dentro del <em>Atelier 35 rue de Sèvres. </em>Mucho más enigmático es la obra de P. Jeanneret después de la separación, obra que dejo una profunda investigación sobre la vivienda y el espacio doméstico, puesto que la vivienda fue para P. Jeanneret su principal fascinación como arquitecto. Es así que en el presente artículo se quiere reflexionar sobre las temáticas y proyectos desarrollados por Pierre Jeanneret, desde su labor en el <em>Atelier 35 rue de Sèvres, </em>pasando por los proyectos de vivienda prefabricada desarrollados durante la segunda guerra y postguerra, una reflexión sobre el carácter local de la residencia para así finalmente llegar a su trabajo en Chandigarh, la nueva capital Punjabi en India.</p> Oljer Cardenas Niño Derechos de autor 2022 Oljer Cardenas Niño https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/LC/article/view/17821 Thu, 29 Sep 2022 00:00:00 +0200 C’est épatant! Le Corbusier en Madrid https://polipapers.upv.es/index.php/LC/article/view/18160 <p>La presencia de una <em>chaise longue</em> de Le Corbusier / Perriand / Jeanneret en el piso de Edgar Neville, reformado en 1927 por Carlos Arniches y Martín Domínguez, invita a tratar las primeras obras de la pareja de arquitectos, su relación con Le Corbusier y la recepción y presencia en España del arquitecto suizo. Igualmente, se estudia la reforma del piso de Neville en el contexto histórico y estilístico de mitad de los años veinte, situado en la transición entre las primeras vanguardias históricas -cubismo, futurismo, expresionismo…- y la llegada del funcionalismo racionalista de Le Corbusier.<br>La coincidencia en pocos meses de las conferencias de Filippo Tommaso Marinneti y de Le Corbusier en la Residencia de Estudiantes de Madrid en 1928 ayuda a trazar el tránsito de las diferentes corrientes de vanguardia y a profundizar en el pensamiento del arquitecto sobre el mobiliario, uno de los temas incluidos en sus charlas pronunciadas en Madrid y Barcelona.&nbsp;</p> Pedro Feduchi Canosa, Pedro Reula Baquero Derechos de autor 2022 Pedro Feduchi Canosa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/LC/article/view/18160 Thu, 29 Sep 2022 00:00:00 +0200 Un verano de 1928 https://polipapers.upv.es/index.php/LC/article/view/18261 <p>¿Cómo podemos hablar de un acontecimiento que ya se ha contado y comentado muchas veces? La creación de los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (Ciam) en La Sarraz en junio de 1928 es uno de esos acontecimientos. Después de los relatos épicos de los primeros héroes de la aventura "moderna", los historiadores han sido más críticos, circunspectos, incluso sospechosos o reprobadores. ¿Estamos ante un mito construido desde cero? Ciertamente, la autoproclamada e indudablemente nociva unidad del "movimiento" merece ser observada con cautela; pero casi un siglo después de los acontecimientos, es sin duda el momento de examinarlos bajo una nueva óptica. A partir de una fotografía y de una correspondencia inédita entre dos de los protagonistas del asunto, me propongo llegar al fondo de la cuestión.</p> Guillemette Morel Journel Derechos de autor 2022 Guillemette Morel Journel https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/LC/article/view/18261 Thu, 29 Sep 2022 00:00:00 +0200 Anatomía de un paisaje. Constricciones y libertades en el proceso proyectual de Le Corbusier https://polipapers.upv.es/index.php/LC/article/view/17814 <p>Se repasan fundamentalmente la relación entre el espacio y la mirada, y de qué manera ha estado presente desde el arranque de los aspectos más teorizados por Le Corbusier, como pudieron ser los “cinco puntos”, por otro lado se aprecia un camino importante en su proceso proyectual alentado por las exuberantes geografías que desde el aire tanto le impactaron en sus viajes por Sudamérica. En la “ley del meandro” se funden paisajes, espacios y una formalización espacial marcadamente orgánica. Espacios y formas que no se rigen ya por la mirada frontal ordenada por la línea del horizonte.</p> <p>El artículo describe algunos aspectos del proceso creativo de Le Corbusier, en el que se superponen acontecimientos biográficos trenzados a través de formalismos pictóricos junto a los paisajes que visitaba y su geografía, que tuvieron algunas consecuencias sobre la organización de los espacios que proyectaba.</p> <p>Todos estos acontecimientos formulan una serie de cortapisas que van migrando desde las fotografías hasta las plantas de los edificios o a las pinturas que también se ven muy influenciadas por las circunstancias mencionadas.</p> José Morales Sánchez Derechos de autor 2022 José Morales Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/LC/article/view/17814 Thu, 29 Sep 2022 00:00:00 +0200 Archivo LC. Alegorías del souvenir. Sobre las polaroids de Gabriel Campuzano dedicadas a la obra de Le Corbusier https://polipapers.upv.es/index.php/LC/article/view/18238 <p>Las imágenes polaroids realizadas por el fotógrafo y arquitecto Gabriel Campuzano producen la sensación de estar ante el recuerdo de otro; de una vivencia compartida. Las modificaciones que Campuzano realiza sobre estas estampas familiares de la obra arquitectónica de Le Corbusier actúan como una suerte de capa superpuesta que se adhiere sobre ellas, deformándolas. Este extrañamiento usurpa la seguridad de lo conocido y quiebra la relación entre significante y significado, creando un campo incompleto de relaciones entre ambos. Las técnicas utilizadas por Campuzano a partir de la película Polaroid, el uso del color y a los encuadres de las imágenes, tanto en la generalidad de su obra como, específicamente, en su acercamiento a ciertas arquitecturas icónicas de Le Corbusier, son reflexionadas en este texto, midiendo las distancias entre lo comprobable –la obra fotografiada y su conocimiento- y la experiencia de su contemplación. Se corrobora así la hipótesis de que las polaroids de Gabriel Campuzano dedicadas a la obra de Le Corbusier auspician una comunión de memorias intransferibles: un encuentro convocado por estas alegorías del recuerdo, que amplía la dimensión indecible de estas arquitecturas.</p> Miguel Ángel de la Cova Morillo-Velarde, Gabriel Campuzano Artillo Derechos de autor 2022 Miguel Ángel de la Cova Morillo-Velarde https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/LC/article/view/18238 Thu, 29 Sep 2022 00:00:00 +0200 La restauración del Pabellón de Zúrich de Le Corbusier: los espacios específicos piden exposiciones específicas https://polipapers.upv.es/index.php/LC/article/view/18257 <p style="font-weight: 400;">El Pabellón de Zúrich de Le Corbusier, construido entre 1964 y 1967 por su exclusiva marchante de arte y muebles, Heidi Weber, es una casa modelo que -colocada bajo dos enormes paraguas de acero- servía para demostrar la interacción de todas las diferentes creaciones del artista-arquitecto. En 2014, cuando expiró el contrato de arrendamiento del terreno de Weber, la titularidad del pabellón recayó en la ciudad de Zúrich, que decidió abrirlo de forma regular y gestionarlo como museo dedicado a Le Corbusier. Una cuidadosa restauración puso el edificio a punto, con el acuerdo de que no podía ser alterado y utilizado a voluntad. Mientras se realizaban una serie de mejoras relevantes en el espacio subterráneo, los pisos superiores, inundados por el sol pero sin calefacción, permanecían en su estado original. El Ayuntamiento formuló los posibles usos en función de las condiciones que dictaba el pabellón restaurado y, finalmente, confió su explotación al Museum für Gestaltung Zurich. El artículo muestra cómo los entornos climáticos específicos determinaron efectivamente el diseño de las tres primeras exposiciones anuales de verano.</p> Arthur Rüegg Derechos de autor 2022 Arthur Rüegg https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/LC/article/view/18257 Thu, 29 Sep 2022 00:00:00 +0200 Le Corbusier. Décor de théâtre pour Elektra, 1910. FLC 2046 https://polipapers.upv.es/index.php/LC/article/view/18260 Le Corbusier Derechos de autor 2022 Le Corbusier https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/LC/article/view/18260 Thu, 29 Sep 2022 00:00:00 +0200