LC. Revue de recherches sur Le Corbusier
https://polipapers.upv.es/index.php/LC
<p style="margin-top: 0cm; margin-right: 0cm; margin-bottom: 6.0pt; margin-left: 0cm; text-align: justify; text-justify: inter-ideograph;"><strong>LC </strong>desea convertirse en una nueva revista cuyo epicentro será Le Corbusier y la pluralidad de su obra. Como <em>L’Esprit Nouveau</em>, <strong>LC</strong> desea ser una <em>Revista mundial dedicada a la estética de nuestro tiempo, en todas sus manifestacione</em>s. Este es nuestro programa: partir de Le Corbusier para describir generosas circunvoluciones para aprehender la estética y las artes de nuestro tiempo.</p>Universitat Politècnica de Valènciaes-ESLC. Revue de recherches sur Le Corbusier2660-4167Danièle Pauly, Le Corbusier. Catalogue des dessins, Tome 2, 1917-1928
https://polipapers.upv.es/index.php/LC/article/view/20245
<p>.</p>Guillemette Morel Journel
Derechos de autor 2023 Guillemette Morel Journel
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-292023-09-29823623710.4995/lc.2023.20245Pascal Aumasson, Yves Brand’Honneur. Savina, Le Corbusier. De l’art celtique à la sculpture moderne
https://polipapers.upv.es/index.php/LC/article/view/20250
<p>Reseña del libro mencionado en el título.</p>Juan Calatrava Escobar
Derechos de autor 2023 Juan Calatrava Escobar
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-292023-09-29823823910.4995/lc.2023.20250Vers une architecture a través de sus archivos
https://polipapers.upv.es/index.php/LC/article/view/20280
<p><strong><em>Vers une architecture</em></strong></p> <p>De la carpeta B2(15) del archivo de la Fondation Le Corbusier destinada a los documentos relativos a <em>Vers une architecture</em>, se ofrece una pequeña selección que permite conocer algo de su historia, de sus modificaciones a lo largo del tiempo y, por supuesto, de los esfuerzos de su autor de este libro del que dice: “j’ai travaillé beaucoup au point de vue typographique puisque j’ai fait la mise en page complète ainsi que la choix des caracteres” [FLC B2(15)6]. <em>Vers une architecture</em> debería ser contemplado con una doble visión: como un libro íntegro y completo en sí mismo, fruto de una colección de textos previamente programada con un sentido teleológico que tendría en “Architecture ou révolution” su mensaje final; o como una serie de artículos fijados a la revista <em>L’Esprit Nouveau</em>, a su tiempo y unos contenidos particulares que jalonan cada número, que son los que les dan sentido en sí mismos y contribuyen a su comprensión. Se podrían acompañar estos documentos con otros correspondientes a la revista <em>L’Esprit Nouveau</em>, pero ello excede con mucho los límites de esta sección.</p> <p>En la carpeta B2(15) se encuentra el contrato de la primera edición [FLC B2(15)6], firmado por Le Corbusier el 21 de diciembre de 1922 bajo el título “L’architecture nouvelle” [FLC B2(15)11]; la previsión de su aparición en abril de 1923 [FLC B2(15)10], retrasada hasta octubre del mismo año; la correspondencia con Monsieur Crès solicitándole el pago de los honorarios [FLC B2(15)8]; la petición ya en marzo de 1922 de clichés para la el libro ahora titulado como “Architecture ou Révolution” [FLC B2(15)13-14]; y folletos de publicidad de este y otros libros de Le Corbusier. También se recogen las introducciones a ediciones sucesivas del libro, entre ellas, la segunda edición como una síntesis reveladora de sus ideas sobre arquitectura [FLC B2(15)22-24] la tercera, como una denuncia tras el fallo del concurso del Palacio de Sociedad de Naciones [FLC B2(15)30-42] y la reimpresión de 1958 [FLC B2(15)190-199]; o el sumario del libro, lógicamente no presente en los artículos de la revista [FLC B2(15)72-76]. La carpeta contiene los ejemplares manuscritos y/o mecanografiados de algunos de los artículos originales destinados a la revista <em>L’Esprit Nouveau</em> y el hasta entonces inédito “Architecture o révolution”; incluso un listado de modificaciones a introducir sobre los artículos originales [FLC B2(15)164], en el que por ejemplo se especifica “supprimer maison Auguste”; así como otros textos sobre mobiliario, arte decorativo o arquitectura que formarán parte de otros libros como <em>L’art décoratif d’aujourd’hui</em>, o que publicados en <em>L’Esprit Nouveau</em>, no fueron incluidos como “La Sixtine de Michel-Angel” (publicado en el número 15 bajo el seudónimo de De Fayet) [FLC B2(15)93-94]; o el escrito “Pour pouvoir se loger, il faut costruire en serie” [FLC B2(15)141-146].</p> <p>Un capítulo importante son las páginas de pequeños croquis de un buen número de ilustraciones del libro, acompañadas de otros bocetos de imágenes definitivamente rechazadas. Sorprende que algunas páginas vienen tituladas con conceptos puramente arquitectónicos diferentes de los que aparecen en Vers une architecture. “Les conditions primordiales” acompañan a croquis correspondientes a “Trois rappels à MM. les architectes” [FLC B2(15)71] y “le respect a les murs” [FLC B2(15)104] y “les pleins contre les vides” [FLC B2(15)100] presentan bocetos de Pompeya, la villa Adriana, la Acrópolis o la Mezquita de Bursa, entre otros, contenidos en “Architecture. L’ilusion des plans”. Las páginas correspondientes al texto de “Architecture o révolution” muestran las dudas entre las imágenes a elegir en este nuevo capítulo.</p> <p>Igualmente, se ofrecen los diseños de la cubierta, destacando el que contiene el título provisional de “Architecture ou Révolution” [FLC B2(15)66-68]; así como los croquis para la sobrecubierta transparente de la reimpresión de 1958, cuyo trazado evoca la figura del toro del <em>papier collé</em> adjunto [FLC B2(15)209]. Una postal “Papier à cul ou révolution” [FLC B2(15)151], no fechada, contiene alusiones satíricas a los trazados reguladores, “la fenêtre en longeur”, Perret, a un material como los paneles de Solomite o al propio nombre de Le “Corbousier”.</p> <p> </p> <p>Este caleidoscopio de textos e imágenes procedentes de diversos momentos temporales y fruto también de distintas intenciones y aspiraciones ofrecen una imagen mucho más compleja de este libro. No era solo el compendio de una serie de artículos ya publicados en <em>L’Esprit Nouveau</em>, no inteligibles en su totalidad sin ponerlos en relación con su revista, sino un programa dirigido a una modernidad naciente y a un futuro lejano. Un programa que se desarrollaba a través de un sugestivo diálogo entre imágenes y textos y que enlazaba su búsqueda de <em>clarté clasique </em>con el trepidante mundo industrial y maquinista que había conocido en su Voyage d’Orient. Esta selección trata de reflejar algo de su historia y constatar su más absoluta actualidad.</p>Jorge Torres Cueco
Derechos de autor 2023 Jorge Torres Cueco
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-292023-09-29817020010.4995/lc.2023.20280Jean-Louis Cohen Vers une architecture
https://polipapers.upv.es/index.php/LC/article/view/20281
<p>.</p>Juan CalatravaArnaud DercellesJorge Torres Cueco
Derechos de autor 2023 Juan Calatrava, Arnaud Dercelles; Jorge Torres Cueco
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-292023-09-2986810.4995/lc.2023.20281Entrevista con Jean-Louis Cohen, por Élisabeth Essaïan
https://polipapers.upv.es/index.php/LC/article/view/20284
<p>Extracto de la entrevista de una hora realizada el 15 de mayo de 2023 en su domicilio y filmada por Vadim Essaïan</p>Jean-Louis CohenÉlisabeth Essaïan
Derechos de autor 2023 Jean-Louis Cohen
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-292023-09-298426110.4995/lc.2023.20284Theo van Doesburg y Le Corbusier
https://polipapers.upv.es/index.php/LC/article/view/19945
<p>Theo van Doesburg (1883–1931), el fundador de De Stijl, escribió una vez: “En lo que respecta a la arquitectura, podemos hablar de arquitectura moderna antes y después de 1923”. Esta no fue una reacción al libro <em>Vers une architecture</em> publicado por Le Corbusier ese mismo año, sino al diseño de la <em>Maison d’Artiste</em> de Van Doesburg y el joven Cornelis van Eesteren, que en 1923 desafió numerosas leyes arquitectónicas. La <em>Maison d’Artiste</em> y otros diseños similares pueden interpretarse como una confrontación entre las ideas arquitectónicas de van Doesburg y Le Corbusier, con quien competía constantemente. Con estas ideas, van Doesburg intentó, en vano, ocupar y delimitar un lugar en la historia de la arquitectura junto a Le Corbusier.</p>Sjoerd van FaassenHerman van Bergeijk
Derechos de autor 2023 Sjoerd van Faassen
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-292023-09-2986210110.4995/lc.2023.19945La experiencia formativa de Le Corbusier en Viena. 1907-1908
https://polipapers.upv.es/index.php/LC/article/view/19865
<p>Le Corbusier residió en Viena entre los meses de noviembre de 1907 y marzo de 1908. Durante aquel periodo se alejó del pensamiento romántico, pero pesimista y conservador de John Ruskin, para acercarse a los designios liberales y optimistas que sellaron la última fase del Romanticismo alemán. Ruskin proclamaba la renuncia al progreso y abogaba en defensa de los valores culturales del pasado medieval. Los germanos Gottfried Semper y Richard Wagner afirmaban, por otro lado, la lucha contra las convenciones y posaban la mirada en el futuro, con optimismo y gran admiración por la tradición clásica helénica.</p> <p>En la obra de Wagner y otros compositores del Romanticismo tardío, Le Corbusier pudo apreciar el espíritu artístico característico de dicho período. Tras su experiencia en Austria y posteriormente en Alemania, sus ideales artísticosse acercaron al pensamiento de Semper, pese a que es probable que no lo leyera nunca, en mayor medida que al de Ruskin, a quién si leyó en su juventud<a href="applewebdata://7B23F031-C6C1-41E3-AB7D-19ABFE6AACFA#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a>.</p> <p><a href="applewebdata://7B23F031-C6C1-41E3-AB7D-19ABFE6AACFA#_ftnref1" name="_ftn1">[1]</a> José Miguel Mantilla; Untangling the Threads of Gottfried Semper's Legacy in Le Corbusier's Formative Years. <em>Journal of the Society of Architectural Historians</em> 1 June 2020; 79 (2): 192–201. doi: <a href="https://doi.org/10.1525/jsah.2020.79.2.192">https://doi.org/10.1525/jsah.2020.79.2.192</a></p>José Miguel Mantilla Salgado
Derechos de autor 2023 José Miguel Mantilla Salgado
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-292023-09-29810211710.4995/lc.2023.19865L'Art décoratif d'aujourd'hui de Le Corbusier. Polémica y teoría crítica del "ala izquierda" de Vers une Architecture
https://polipapers.upv.es/index.php/LC/article/view/20048
<p>En 1925, con <em>L’Art décoratif d’aujourd’hui</em>, Le Corbusier publicó uno de sus libros fundamentales sobre un tema particularmente complejo y aporético en un contexto de confrontación e intercambios nacionales e internacionales. En esta segunda parte, se trata de examinar los fundamentos y las orientaciones de la polémica abierta por los preparativos de la Exposition internationale des arts décoratifs et industriels modernes, buscando más allá de las dificultades de interpretación de la obra los elementos de la aportación de Le Corbusier al enfoque teórico crítico de su campo de pensamiento. </p>Françoise Ducros
Derechos de autor 2023 Françoise Ducros
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-292023-09-29811613510.4995/lc.2023.20048Le Corbusier et la ballena : habitar la cubierta de Ronchamp
https://polipapers.upv.es/index.php/LC/article/view/19752
<p>En 1957, Le Corbusier publicó junto al editor Gerd Hatje un monográfico sobre la capilla de Ronchamp en el que aparecían algunas de las primeras fotografías del interior de la cubierta del edificio. Sesenta y cinco años después, este artículo recoge imágenes inéditas de ese mismo espacio tomadas durante una visita a la cubierta realizada durante el período de ejecución del plan de rehabilitación de Notre-Dame du Haut llevado a cabo entre los años 2022 y 2024. Con el fin de analizar el vacío comprendido entre las dos láminas de hormigón que conforman la cubierta, así como la relación que establece dicho vacío tanto con los espacios interiores de la capilla como con el paisaje exterior, la reflexión teórica que acompaña a las imágenes aportadas se sirve de la metáfora como herramienta para su desarrollo, permitiendo así que el lenguaje preserve la naturaleza sugestiva de este espacio oculto. Siguiendo esta premisa, los elementos arquitectónicos reconocibles en la cubierta de la capilla —trampillas, huecos de ventilación, chimeneas, vigas o pasos de mantenimiento— se transforman en los órganos de la anatomía de una ballena. La exploración de estos elementos desvela la forma en la que en el envés oculto de Ronchamp también reside la obra de arte.</p>Covadonga Blasco Veganzones
Derechos de autor 2023 Covadonga Blasco Veganzones
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-292023-09-29813815310.4995/lc.2023.19752Quiasmo: El paralelo inverso de Le Corbusier
https://polipapers.upv.es/index.php/LC/article/view/19871
<p style="font-weight: 400;">El "eje" está omnipresente en la obra arquitectónica de Le Corbusier. "El quiasma: El paralelo inverso de Le Corbusier" examina el concepto de eje tal y como se presenta en su ensayo "Architecture, pure création de l'esprit", publicado en el manifiesto <em>Vers une architecture</em> (1923). Le Corbusier escribe: "Las proporciones que sentimos son armoniosas porque provocan en nosotros, más allá de nuestros sentidos, una resonancia, una especie de caja de resonancia que empieza a vibrar. Una huella de un absoluto indefinible preexistente en lo más profundo de nuestro ser". Y afirma resueltamente: "Este debe ser el eje sobre el que se organice el hombre...". El eje que describe Le Corbusier es en realidad un dispositivo quiasmático que utiliza en sus escritos, sus bocetos y su arquitectura.</p> <p style="font-weight: 400;">El quiasmo, se define conceptualmente como la "inversión simétrica de una estructura gramatical". Esta inversión, como los dos lados de un eje, identifica representaciones de objetos relacionados y simultáneamente diferentes. En el siglo XX, el filósofo francés Maurice Merleau-Ponty identificó el concepto de quiasmo para describir el cuerpo como sensible y sintiente, un reflejo en relación con el yo, los demás y el mundo percibido. Merleau-Ponty utiliza el quiasmo para aclarar la reversibilidad y la experiencia fenomenológica. </p> <p style="font-weight: 400;">Las teorías de Merleau-Ponty sobre la inversión quiasmática fundamentan la estructura quiasmática en la que se basa la ideología de Le Corbusier y su búsqueda de un entorno armonioso basado en el eje.</p>Christine M. Kelley
Derechos de autor 2023 Christine Kelley
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-292023-09-29815416810.4995/lc.2023.19871Le Corbusier. Vin d'Athos, 1913. Dessin FLC 4098.
https://polipapers.upv.es/index.php/LC/article/view/20286
<p>.</p>Jorge Torres Cueco
Derechos de autor 2023 Jorge Torres Cueco
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-292023-09-298241242Vers une architecture. Questionnaire
https://polipapers.upv.es/index.php/LC/article/view/20293
<p>La publicación en 1923 de <em>Vers une architecture</em> constituyó un hito en el debate arquitectónico contemporáneo. Tanto por la composición y maquetación –con su innovador modo de establecer el diálogo entre texto e imágenes- como por su propio contenido teórico, el libro de Le Corbusier constituía la primera gran recapitulación de sus radicales ideas sobre la naturaleza de la arquitectura moderna en el mundo industrial. Sus tesis fueron luego ampliamente desarrolladas por el arquitecto en otros muchos escritos y objeto de apasionadas lecturas y encendidos debates, hasta el punto de convertirse en uno de los libros de arquitectura más influyentes del siglo XX.</p> <p>Hoy, cuando se cumplen cien años de su aparición, es un buen momento para preguntarse en qué medida siguen siendo hoy pertinentes los interrogantes que Le Corbusier se planteaba en 1923. Para ello, <em>LC. Revue de recherches sur Le Corbusier</em> ha convocado una amplia encuesta solicitando a un grupo selecto de arquitectos contemporáneos e historiadores de la arquitectura un breve texto de respuesta a la siguiente doble pregunta:</p> <p><em>¿Qué influencia tuvo en su itinerario personal la lectura de Vers une architecture? </em></p> <p><em>¿Considera que la obra, además de ser un referente histórico esencial, puede todavía interpelar de algún modo al arquitecto contemporáneo? </em><em>¿En qué sentido? </em></p>Iñaki ÁbalosTadao AndoTim BentonAntón CapitelCarlos Eduardo ComasWilliam J. R. CurtisLuis Fernández GalianoRoberto GargianiToyo ItoRyue NishizawaCarlo OlmoJosé OubrerieVíctor Pérez EscolanoAntoine PiconJosé Manuel PozoJosep QuetglasArthur Rüegg
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-292023-09-29820223410.4995/lc.2023.20293Una introdución a Vers une architecture
https://polipapers.upv.es/index.php/LC/article/view/20312
<p>La decisión de publicar, en este número especial de la revista LC. Revue de recherches sur Le Corbusier dedicado a Vers une architecture, una versión francesa de la monumental introducción en inglés que Jean-Louis Cohen dedicó a la nueva traducción americana de Vers une architecture, publicada en 2007. Su trágica muerte, el 8 de agosto, le impidió, por cuestión de días, releer en francés este texto inédito, del que sólo había conservado un borrador en francés; de acuerdo con él, sólo se han introducido algunos cambios y actualizaciones menores, necesarios tras los quince años transcurridos desde su publicación. Publicamos este texto como homenaje al gran historiador de la arquitectura moderna que tanto ha hecho por promover el conocimiento de Le Corbusier. La revista LC publicará la segunda parte de esta introducción en su próximo número, junto con una bibliografía lo más exhaustiva posible de sus artículos sobre Le Corbusier.</p> <p>Guillemette Morel Journel</p>Jean-Louis Cohen
Derechos de autor 2023 Jean-Louis Cohen
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-09-292023-09-29894010.4995/lc.2023.20312