“Soleil, que me veux-tu?”: Protección climática en la Ciudad Universitaria de Caracas

Moisés Chávez Herrera

https://orcid.org/0000-0003-2827-4380

Venezuela, Bolivarian Republic of

Central University of Venezuela image/svg+xml

Moisés Orlando Chávez Herrera es Arquitecto, Magister Scientiarum en Historia de la Arquitetura y del Urbanismo [FAU/UCV] y Profesor Agregado de la Faculdad de Arquitetura y Urbanismo, en la Unidad Docente Extramuros, Universidad Central de Venezuela [FAU/UCV].

|

Aceptado: 07-04-2025

|

Publicado: 29-05-2025

DOI: https://doi.org/10.4995/lc.2025.22261
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

Arquitectura contemporánea, Carlos Raúl Villanueva, Ciudad Universitaria de Caracas, Le Corbusier, Protección climática

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

La respuesta al clima y al sol tuvieron un papel central en la obra arquitectónica de Carlos Raúl Villanueva. Con base en un estudio documental, fotográfico y planimétrico, y sobre la revisión de material bibliográfico, hemerográfico y académico, se analizan los elementos de protección climática de la Ciudad Universitaria de Caracas, tales como marquesinas, brise-soleil, parasoles y bloques calados de concreto, muchos de ellos alusivos a los desarrollados por Le Corbusier hacia los años treinta –especialmente manifiestos en sus proyectos para África y América del Sur-, la gramática formal y expresiva, constitutiva de una arquitectura atenta tanto a los elementos y a los factores contextuales, como a las construcciones vernáculas. Alrededor de 1945, Villanueva incluyó elementos protectores que más tarde reforzó, especialmente en la redefinición contemporánea del conjunto universitario circa 1950, precisamente en un momento en el que tanto la monumentalidad del concret brut y su aprovechamiento plástico y simbólico, como las preocupaciones sobre el clima y la luz en el tercer mundo, tuvieron parte importante en la definición de los nuevos dispositivos protectores que remitieron a una construcción patrimonial e identitaria, símbolo artístico del ideal modernizador en Venezuela.

Ver más Ver menos

Citas:

Aguilar, Adrián Guillermo y Enrique Pérez Campuzano. "Informal Sector". En International Encyclopedia of Human Geography, editado por Kitchin, Rob y Nigel Thrift, 446-53. Amsterdam: Elsevier, 2009. https://doi.org/10.1016/B978-008044910-4.00102-4

Amor, Monica. Gego. Weaving the Space in Between. New Haven & Londres: Yale University Press, 2023.

Barber, Daniel. Modern Architecture and Climate Design before Air Conditioning. Princeton & Oxford: Princeton University Press, 2020. https://doi.org/10.1515/9780691204949

Besset, Maurice, Françoise de Franclieu y André Wogenscky. Le Corbusier Sketchbooks. Volume 1, 1914-1948. Nueva York: MIT Press, 1981.

Calvo, Azier. "De 'el sentido de nuestra arquitectura colonial' al sentido de nuestra arquitectura moderna". DC. Revista crítica arquitectónica, n°. 2 (1999): 51-58. https://hdl.handle.net/2099/1927

Colomina, Beatriz. X-Ray architecture. Zurich: Lars Müller Publishers, 2019.

Colomina, Beatriz y Mark Wigley. "The Bacterial Clients of Modern Architecture". Docomomo Journal, n°. 62 (2020): 6-17. https://doi.org/10.52200/62.A.YSGG9KKU

Cohen, Jean Louis. Vida y obra de Le Corbusier. Traducido por Susana Landrove. Barcelona: Gustavo Gili, 2018.

Frampton, Kenneth. Modern Architecture. A Critical History. Londres & Nueva York: Thames & Hudson, 2020.

Frampton, Kenneth. Le Corbusier. Londres y Nueva York: Thames & Hudson, 2024.

Feiertag, Gabriel, António Figueiredo, Marcelo Langner, Filipe Rebelo, Egon Vettorazzi y Romeu Vicente. "Expressions of Arab Influence on the Brazilian Architecture: The Case of Solar Control Elements". Buildings 14, n°. 194 (2024): 1-18. https://doi.org/10.3390/buildings14010194

García Hermida, Alejandro. "El papel de lo vernáculo en la arquitectura moderna. Cuestiones de forma, identidad y adecuación al contexto". Cuaderno de notas, n°. 20 (2019): 29-42. https://doi.org/10.20868/cn.2019.4258

González, Lorenzo y Henry Vicente. Construir desde el poder: la arquitectura moderna en Venezuela. Constelaciones, n°. 9 (2021): 195-209, https://doi.org/10.31921/constelaciones.n9a12

Gutiérrez, Ramón, Jorge Tartarini, y Rubens Stagno. Congresos Panamericanos de Arquitectos 1920-2000. Aportes para su historia. Buenos Aires: CEDODAL, 2007.

Hernández, Silvia. En busca de lo sublime. Villanueva y la Ciudad Universitaria de Caracas. Caracas: Arte, 2006.

Jaua, María Fernanda. "Las múltiples facetas de la relación entre el arte y la arquitectura en la obra de Carlos Raúl Villanueva". Conferencia pronunciada en las II Jornadas Internacionales de Historia del Arte y Arquitectura, Universidad de Cuenca, Ecuador, 29, 30 de noviembre, y 1 de diciembre 2017. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7718031

Jiménez, Luis. Del eclecticismo criollo a un culto sincretismo. Caracas: FAU-UCV, 2008.

Jiménez Vicario, Pedro. "Vernácula modernidad: La aplicación de los conceptos arquitectónicos vernáculos en la difusión del método internacional". IV Jornadas de introducción a la investigación en la UPCT, nro. 4 (2011): 18-20. http://hdl.handle.net/10317/1711

Jiménez Vicario, Pedro, María Mestre y Manuel Ródenas. "De las granjas del Jura al valle de M'Zab. Influencias de lo vernáculo en Le Corbusier". Estoa, 20, n°. 10 (2021): 77-89. https://doi.org/10.18537/est.v009.n020.a07

Labarta, Carlos y Alejandro Vírseda. "Las boîtes à miracles construidas por Le Corbusier. Hacia una materialización de l'espace indicible". LC. Revue de recherches sur Le Corbusier, n°. 7 (2023): 70-97. https://doi.org/10.4995/lc.2023.19157

Le Corbusier. "Entretien". L'Express (3 de diciembre de 1959).

Marín, Ana María, María Fernanda Jaua y María Antonia Rodríguez. Ciudad Universitaria de Caracas. Patrimonio (Caracas: Fundación Centro de Arquitectura, 2007).

Marín, Ana María, María Fernanda Jaua y María Antonia Rodríguez. Ciudad Universitaria de Caracas. Construcción de la utopía moderna (Caracas: Fundación Centro de Arquitectura, 2009).

Marini, Guillermo y Hugo Mondragón. "Open-Air Schools: Architectures for Care and Education". ARQ (Santiago), n°. 109 (2021): 114-27. https://doi.org/10.4067/S0717-69962021000300114

Ni, Yang y Wei Yuan. "The practice of shading in tropical architecture: Le Corbusier's Legacy and Hsia Changshi's Exploration". Journal of Asian Architecture and Building Engineering 22, n°. 4 (2023): 2111-122. https://doi.org/10.1080/13467581.2023.2205482

O'Byrne, María Cecilia, Santiago Medina y Martín Villegas. "La Escuela de Arquitectura de Chandigarh (1961-1965)". Dearq 1, n°. 9 (2011): 132-51. https://doi.org/10.18389/dearq9.2011.12

Páez, Gustavo. "Transición epidemiológica en Venezuela: evolución y principales causas de muerte, 1950-2017". Revista Geográfica Venezolana 60, n°. 1 (2019): 12-27. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347766121002

Pérez de Arce, Rodrigo. Villanueva, los pasos cubiertos y la idea de Ciudad. Caracas: FAU-UCV, 2004.

Pintó, Maciá y Paulina Villanueva. Carlos Raúl Villanueva. Caracas: Alfadil, 2001.

Pou-Ruan, Carlos (2023). "Transiciones modernas: Carlos Raúl Villanueva, del urbanismo francés al urbanismo norteamericano". VAD. Veredes, Arquitectura y divulgación, n°. 9 (2023): 74-86. https://veredes.es/vad/index.php/vad/article/view/carlos-pou-transiciones-carlos-villanueva-urbanismo-frances-nort

Redondo, Javier. "Le Corbusier, Missenard et Le Climat". Le Corbusier, 50 years later. International Congress, Universitat Politècnica de València, 18 al 20 de noviembre de 2015. https://doi.org/10.4995/LC2015.2015.1067

Sato, Alberto. "La síntesis de Carlos Raúl Villanueva". Urbana, n°. 22 (2003): 43-53. https://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_urb/article/view/5989

Villanueva, Carlos Raúl. "El sentido de nuestra arquitectura colonial". Revista Shell, n°. 3 (1952): 17-22. https://icaa.mfah.org/s/es/item/1125944

Ver más Ver menos